Nutrición Pediátrica Flashcards

(65 cards)

1
Q

Qué es el crecimiento

A

evolución de las dimensiones corporales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Evaluación del crecimiento, qué es

A

Es interpretar la tendencia del peso y la talla para identificar desviaciones en el crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

índices antropométricos del estado nutricional

A

Peso según talla
Peso según edad
Talla según edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indicador de desnutrición crónica

A

Talla según edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicador de desnutrición aguda

A

Peso según talla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicador de alteración del crecimiento

A

Peso según edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Puntaje Z y sus diagnósticos en peso por talla

A

Arriba de +3: obeso
Entre 2 y 3: sobrepeso
Entre 2 y -2: normal
Entre -2 y -3: emaciado
Abajo de -3: emaciado severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Puntaje Z y sus diagnósticos en Talla según edad

A

Arriba de +3: Muy alto
Entre +2 y +3: Normal
Entre +2 y -2: Normal
Entre -2 y -3: Baja talla
Abajo de -3: Baja talla severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuántas kcal hay en una onza

A

20 kilocalorías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Frecuencia de biberón entre 0-3 meses

A

Cada 3 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Frecuencia de biberones entre 3 y 6 meses

A

Cada 4 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Frecuencia de biberones entre 6 y 9 meses

A

Cada 5-6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Frecuencia de biberones en mayores de 9 meses

A

Cada 6-8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Porcentaje de alimentación complementaria según edad

A

Primeros 6 meses: 100% fórmula
6-8 meses: 80% fórmula y 20% alimentación complementaria
9-11 m: 40% fórmula y 40% alimentación complementaria
12-24m: 20% fórmula y 80% alimentación complementaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje de carbohidratos, proteínas y lípidos

A

50% de CHO
30% de lípidos
20% de proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gramos necesitados por CHO, Proteínas y Lípidos

A

CHO de 4 gramos
Lípidos de 9 gramos
Proteínas de 4 gramos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es la alimentación complementaria

A

Es el proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por qué se inicia la alimentación complementaria hasta los 6 meses de edad

A

Porque a esa edad ocurren los cambios necesarios para manejar y tragar de forma segura los alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuándo considero que un paciente está listo para la alimentación complementaria

A

Presentar un interés activo por la comida
La desaparición del reflejo de extrusión
Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca
Mantener la postura de sedestación con apoyo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Riesgos de alimentación complementaria antes de 4 meses (a corto plazo)

A

Atragantamiento
Aumento de GE agudas e infecciones del tracto respiratorio superior
Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Riesgos de alimentación complementaria a largo plazo

A

Mayor riesgo de obesidad
Mayor riesgo de eccema atópico
Mayor riesgo de DM tipo I
Mayor tasa de destete precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Riesgos de introducir alimentación complementaria de forma tardía

A

Carencias de hierro y zinc
Alergias e intolerancias alimentarias
Peor aceptación de texturas
Alteración de habilidades motoras orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Alimentos a introducir entre 6-12 meses

A

Cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo, carne, pollo, pescado, aceite de oliva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Alimentos a introducir entre 12-24 meses

A

Los mismos que entre 6-12 meses
Leche entera, yogurt, queso tierno (se pueden dar pequeñas cantidades a partir de los 9 o 10 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuándo se introducen sólidos con riesgo de atragantamiento
Por encima de los 3 años
26
Cuándo se introducen alimentos superfluos (azúcares, miel, cacao, bollería, galletas, embutidos y charcutería)
A partir de los 12 meses
27
Por qué el glúten es tan importante
Porque se asocia a la enfermedad celíaca
28
Alimentos altos en glúten
Trigo, cebada, centeno
29
Cuál es el otro nombre de la enfermedad celíaca
Enteropatía sensible al glúten
30
Cuándo se recomienda la introducción de glúten
Entre los 4-11 meses de edad, idealmente alrededor del sexto mes.
31
Qué vegetales no se recomiendan en el primer año de vida
Los de hoja verde con alto contenido de nitratos (acelga, espinaca, borraja) por riesgo de metahemoglobinemia
32
Por qué se recomienda el consumo de fruta entera por sobre los zumos
Porque los zumos contribuyen a escasa ganancia ponderal, y casos de sobrepeso
33
Porque se limitan pescados de gran tamaño y de vida larga (pez espada, cazón, tintorera, atún)
Porque estos tienen contaminantes como metilmercurio
34
Porque es tan importante el pinzamiento tardío del cordón umbilical
Contribuye a unos buenos depósitos de hierro
35
Cuándo ocurre la anemia fisiológica del RN
Cerca del 2-3 mes de vida, ya que los glóbulos rojos tienen menor vida media
36
Fuente principal de hierro en la alimentación complementaria
Carne roja
37
Alimentos de origen no animal con hierro no hem
Guisantes, Lentejas, Alubias, Frutos secos, Brócoli, Algunos panes
38
Cuándo se puede brindar leche de vaca entera
A partir de los 12 meses
39
En qué momento se puede incluir sal en la alimentación
Hasta cumplir los 2 años, porque los riñones no están listos antes de eso
40
Requerimiento diario de sal para adultos y niños mayores de 2 años
5 gramos al día (2 gramos de sodio)
41
Cuál es la consistencia que se brinda en la alimentación complementaria
Se comienza con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses A los 12 meses, el lactante ya puede consumir el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia, pero siempre evitando sólidos que causen atragantamiento
42
Qué es la desnutrición
Comprende el retraso en crecimiento, emaciación, insuficiencia ponderal y las carencias o insuficiencias de micronutrientes
43
El mayor riesgo de desnutrición se produce en estos días de vida
Primeros 1000 días
44
Es un índice usado para medir el crecimiento lineal
Talla para edad
45
Qué sucede cuando hay insuficiencia de necesidad diarias
Adaptación reductiva del hígado, riñones y corazón
46
En qué consiste la adaptación reductiva
Hígado: disminuye producción de glucosa, albumina, transferrina y ya no puede excretar toxinas Riñones: ya no puede eliminar liquido y sodio Corazón: disminuye gasto cardíaco y tamaño (insuficiencia) GI: disminuye ácido gástrico, enzimas, motilidad y replicación y reparación de células Músculo: pérdida de potasio, magnesio, zinc y cobre Electrolitos: desequilibrio, edema, anorexia Eritrocitos: disminuye la masa Inmune: disminuye su capacidad
47
A qué edad es más común el marasmo
Menos de 2 años
48
A qué edad es más común el kwashiorkor
Más de 2 años
49
Causa fisiopatológica de marasmo y kwashiorkor
Marasmo: déficit calórico Kwa: déficit de proteínas
50
Diferencias clínicas de marasmo y kwashiorkor
Marasmo: piel delgada, fascie de viejito, queilitis angular, crónico, signo de pantalón Kwa: edema, hepatomegalia, dermatosis, signo de bandera, agudo
51
Son cuadros de desnutrición aguda grave
Emaciación grave/Marasmo Edema bilateral/Kwashiorkor Kwashiorkor Marásmico
52
Signos clínicos en cara de marasma y kwa
Kwa: cara de luna llena Marasmo: cara simiesca
53
Signos de desnutrición en ojos
Sequedad ocular Palidez conjuntival Manchas de Bitot (vitamina A) Edema periorbitario
54
Signos de desnutrición en boca
Estomatitis angular Queilitis Glositis Inflamación y hemorragia de encías (vitamina C) Hipertrofia parotídea
55
Signos de desnutrición en dientes
Moteado de esmalte Retraso de erupción
56
Signos de desnutrición en cabello
Mate Escaso Quebradizo Hipopigmentado Signo de bandera Pestañas largas Alopecia
57
Signos de desnutrición en piel
Es flácida y arrugada (marasmo) Es brillante y con edema (kwa) Es seca, hiperqueratosis folicular, Dermatosis de pavimento irregular o en pintura desconchada Erosiones Mala cicatrización de heridas
58
Signos de desnutrición en músculos
Signos de Chvostek o Trousseau Emaciación muscular, más en glúteos y muslos
59
Signos de desnutrición en huesos
Deformidades
60
Signos de desnutrición en abdomen
Distendido Hepatomegalia con hígado graso Puede haber ascitis
61
Signos de desnutrición en cardiovascular
Bradicardia Hipotensión Disminución del gasto Vasculopatías
62
Signos de desnutrición en los neurológico
Retraso global del desarrollo Pérdida de reflejos rotuliano y aquiliano
63
Signos de desnutrición en hematológico
Palidez Petequias Diátesis hemorrágica
64
En qué consiste el tratamiento de un niño desnutrido
En una fase de estabilización (reparar función celular, corregir electrolitos, homeostasis) y en una de rehabilitación (recuperar el crecimiento)
65
Cuáles son los 10 pasos en el tratamiento de emergencia de un niño desnutrido agudo grave
Evitar la hipoglicemia Evitar la hipotermia Evitar la deshidratación Corregir los electrolitos Tratar las infecciones Corregir déficit de micronutrientes Iniciar alimentación Reconstruir tejido emaciado Proporcionar atención cariñosa Preparar para seguimiento