Parálisis facial Flashcards
(35 cards)
¿Cuáles son los 4 tipos de núcleos del NC VII?
Motor del facial → inerva músculos de expresión facial
Salival superior → secreción salival y glandular
Solitario → gusto de los ⅔ anteriores de la lengua
Sensitivo del trigémino → sensibilidad de oído externo
¿Cuál es el lugar de salida de la porción motora del NC VII?
Foramen estilomastoideo → músculos de la expresión facial
¿Qué es lo que causaría una lesión del NC VII sobre el núcleo geniculado?
Síntomas oftálmicos porque la secreción lagrimal y cierre de orbiculares se encontrarán involucrados.
Causas de parálisis de nervio facial
Idiopáticas
Traumáticas: fractura del hueso temporal
Infecciosas: VHZ, Lyme, VIH
Neoplásicas
ACV del tronco encefálico
Trastornos metabólicos: DM
Fisiopatología de la parálisis facial
Los músculos de la expresión facial están inervados por fibras que provienen de dos lugares
Central
Periférico
Lesión en motoneurona superior de la vía corticobulbar (antes/arriba del núcleo del facial)
(desde la corteza motora -área 4 de brodmann- desciende por la cápsula interna y llega al núcleo motor del NC VII en el puente)
Lesión unilateral de una motoneurona inferior (entre los músculos y el núcleo del facial)
Nervio y núcleo ipsilateral
Se ve afectado el lado contralateral inferior de la hemicara, pero la parte superior (frente y párpados) conservan pliegues frontales
Afecta tanto la parte superior como la inferior de la cara del mismo lado
¿Cómo se inervan los músculos de la expresión facial?
El núcleo del facial se divide en 2: superior e inferior
Superior: inerva frente y párpados (la inervación de la vía corticobulbar es bilateral)
Inferior: inerva mejillas, boca y mandíbula (la inervación de los músculos proviene del hemisferio contralateral – mediante el núcleo y nervio periférico ipsilateral) por ello están alterados tanto en la parálisis central como periférica
¿Qué sucedería si se lesiona la vía corticobulbar de manera unilateral?
La parte superior de la cara (frente y párpados) sigue normal porque recibe fibras desde ambos hemisferios , pero la parte inferior de la cara contralateral pierde fuerza o movilidad
Manifestaciones clínicas de una parálisis central y una periférica
Central
Periférica
Capacidad de fruncir el ceño o levantar las cejas
Alteración para fruncir el ceño o levantar las cejas del lado ipsilateral
Habilidad para cerrar los párpados de forma completa
Incapacidad para cerrar los párpados del lado ipsilateral
Borramiento del pliegue nasolabial – dificultades de dicción + babeo
Corresponde al grupo de causas idiopáticas de parálisis facial y su dx se realiza mediante exclusión
Parálisis de Bell
Características de la parálisis de Bell
Unilateral → puede causar disartria, incompetencia oral y dificultad para expresar emociones de forma no verbal
Inicio repentino
Alcanza pico de severidad de 24-72 horas posterior al inicio
Generalmente se resuelve de forma espontánea dentro de 6 meses
(V/F) la parálisis de Bell presenta pródromo
Sí, suele presentar
Otalgia (1-2 días antes → dolor sordo del mismo lado que el de la hemicara afectada)
Xeroftalmia ipsilateral
Epífora (lagrimeo excesivo y constante)
Hiperacusia → debilidad del músculo estapedio
Obstrucción nasal → debilidad de músculos nasales
Disgeusia
(EXODOH)
Se piensa que la parálisis de Bell tiene un origen idiopático, sin embargo, se ha reportado que infecciones virales como ________ son responsables de la mayoría de los casos
Herpes virus 1
Describe la fisiopatología de la parálisis de Bell
Ocurre como resultado de la inflamación del NC VII, típicamente en el segmento laberíntico
(el segmento laberíntico es el segundo segmento intratemporal y el más estrecho → gracias a esta estrechez existe un mayor probabilidad de disfunción debido a edema y alteraciones en la perfusión ante la presencia de inflamación)
¿Por qué ante inflamación del segmento laberíntico del NC VII se presentan alteraciones en la perfusión?
En condiciones fisiológicas posee un aparte sanguíneo bastante fino
Se encarga de inervar al músculo estapedio
NC VII
Síntomas asociados a la parálisis de Bell
Hiperacusia (recordar quién inerva al músculo del estapedio)
Sabor metálico del mismo lado de la lengua/ entumecimiento ipsilateral → alteración de nervio cuerda de tímpano
Disartria – disfunción de los músculos orbiculares de la cara
Dx diferencial de la parálisis de Bell en caso de que el px presente erupciones en piel y mucosas
Sx de Ramsay Hunt
Enfermedad de Lyme
Si un px presenta manifestaciones clínicas similares a la parálisis de Bell pero en lugar de presentar otalgia caracterizada por dolor sordo presenta un dolor de tipo quemante, ¿cuál sería la sospecha diagnóstica?
Herpes Zóster → Ramsay Hunt
Sx de Bogoard
Lágrimas de cocodrilo → la inervación aberrante de la glándula lagrimal conduce al lagrimeo que se acompaña de salivación
Tx de la parálisis de Bell
Corticosteroides dentro de las primeras 72 horas posteriores al inicio (prednisona o prednisolona)
Antivirales si la causa es por Herpes Zóster (aciclovir y valaciclovir)
Signos que deben buscarse ante fractura de la porción del hueso temporal en caso de parálisis facial
Hemotímpano
Signo de Battles → fractura de cráneo → fosa posterior
Nistagmo
Otorragia
Signo de Battles
Aparición de equimosis en la región mastoidea (detrás de la oreja)
Suele asociarse a otros signos que orienten fractura de cráneo → ojos de mapache
Además de fractura del hueso temporal qué otras causas traumáticas pueden causar parálisis facial
Lesiones iatrogénicas durante cirugías otológicas, parótida y neurinoma