Parto normal Flashcards

(55 cards)

1
Q

Mecanismo que se acompaña de contracciones uterinas de intensidad, frecuencia y duración adecuada para lograr dilatación y borramiento para expulsar al producto y sus membranas a través de canal vaginal

A

Trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre

A

Situación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FR para situación

A

Multiparidad, placenta previa, polihidramnios, malformaciones uterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Parte fetal que se aboca al estrecho superior de la pelvis y desencadena trabajo de parto

A

Presentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de presentación y prevalencia

A
  • Cefálica 97% - Pélvica 3%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Punto toconómico de la presentación cefálica

A

Occipucio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Punto toconómico de la presentación pélvica

A

Sacro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

División de la presentación cefálica (también así se identifica la actitud)

A
  • Vertice - fontanela posterior - Cara - mentón de referencia - Frente - nariz de referencia - Bregma - fontanela anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

División de presentación pélvica

A
  • Franca: flexión de cadera y extensión de rodillas - Completa : rodillas flexionadas - Incompleta: uno o dos pies por debajo de la pelvis, cadera no flexionada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Orientación de la presentación con respecto a la pelvis, es decir la relación del dorso del feto respecto a lado derecho o izquierdo de la madre

A

Posición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Postura que asume el feto, relación entre las distintas partes del feto

A

Actitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Variedad de posición

A

Relación del punto toconómico de la presentación en relación a anterior, posterior, transverso de la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Variedad de posición más común

A

Occipital izquierda (66%) Occipital derecha 33%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se diagnóstica la presentación?

A

Maniobras de Leopold

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobra de Leopold en la cual se palpa el fondo uterino para identificar el polo fetal, y decir si su presentación es cefálica o pélvica

A

Primera maniobra de Leopold Cabeza: dura y redonda Nalgas blandas y nodulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobra de Leopold en la cual se palpan los lados del abdomen para identificar la posición del dorso

A

Segunda maniobra de Leopold Derecho/Izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobra de Leopold que determina la altura de la presentación tocando por arriba de la sínfisis del pubis

A

Tercera maniobra de Leopold Si está encajado o no (móvil)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobra que se presiona con punta de los dedos en dirección a la pelvis para determinar la forma adecuada de la presentación

A

Cuarta maniobra de Leopold

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Planos de Hodge

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diametros del estrecho superior

A

Anteroposterior - Conjugado verdadero - Conjugado obstétrico - Conjugado diagnonal Transverso Oblicuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diámetros del estrcho medio, inferior de sínfisi del pubis y espinas ciáticas

A

Interespinoso Anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diámetros del estrecho inferior, elástico de las tuberosidades isquiáticas, coxis y borde inferior de sínfisis

A

Biisquiático o tranvserso Longitudinal subsacropubiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diámetro más importante que es el punto crítico para el paso del feto

A

Conjugado obstétrico 10.5cm calculado del diagonal - 1-5 a 2 cm

24
Q

Longitud del diámetro verdadero

25
Diámetro más pequeño
Interespinoso o biciático 10.5
26
Tipo de pelvis con mal pronóstico para parto vaginal
Androide, entrada de corazón con diámetro posterior corto
27
Tipo de pelvis más favorecedora para parto
Ginecoide, entrada redonda y concavidad sacra adecuada Antropoide - afroamericanas. entrada ovoide larga u con sacro largo y estrecho
28
¿Cómo se evalúa el cuello uterino?
Escala de Bishop
29
Se identifica como la permeabilidad cervical
Dilatación
30
Se conoce como el acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino
Borramiento
31
Estación o altura de la presentación
Planos de Hodge
32
¿Qué otras características se evalúan en el cérvix?
Consistencia: firme, media, blando Posición: central, posterior o anterior
33
Movimientos cardinales del trabajo de parto
1. **Encajamiento** - diámetro pariental en espinas ciáticas 2. **Descenso** - por líquido amniótico, presión en fondo uterino y pujo. Mutíparas 1 y 2 son juntos 3. **Flexión** - de la cabeza sobre tórax para presentación de diámetro suboccipitobregmático 4. **Rotación interna** hacia anterior 5. **Extensión** - para llegar a vulva 6. **Rotación externa** - nació la cabeza rota hacia donde estaba originalmente 7. **Expulsión** - nace hombro anterior debajo de la sínfisis
34
Periodos del trabajo de parto
**Primer periodo -** dilatación y borramiento - Fase latente - Fase activa **Segundo periodo** - expulsión **Tercer periodo** - alumbramiento
35
Fase del primer periodo que inicia con contracciones regulares (al inicio son irregulares no dolorosas) y termina con una dilatación de 3- 4cm
Fase latente
36
¿Cuándo se considera fase latente prolongada?
Nulíparas \> 20 h Multiparas \> 14 h
37
Fase del primer periodo que inicia con dilatación de 4 y termina en 10 cm. Se debe medir FCF cada 30 min sin riesgo, y cada 15 min con riesgo
Fase activa
38
¿Cómo se divide la fase activa según Friedman?
- Fase de aceleración de la dilatación - Fase de máxima pendiente: dilatación en 7-8. Multiparas 1.5 cm / hy en Nuliparas 1.2 cm / h - Fase de desaceleración: termina con dilatación completa
39
¿Cuándo se considera un retraso y detención de fase activa del parto?
Retraso, dilatación - Nuliparas \<1.2 cm / h - Multiparas \<1.5 cm / h Detención, decenso - Nuliparas \<1 cm / h - Multiparas \<2cm / h 2 horas sin cambios cervicales
40
Periodo que inicia con dilatación completa y que termina con el nacimiento fetal.
Segundo periodo o expulsivo
41
¿Cuánto dura el periodo expulsivo?
Nuliparas 50 min Multiparas 20 min
42
¿Cuándo se considera un periodo expulsivo prolongado?
Nuliparas \> 2h Multiparas \> 1 h \* se añade una hora si tienen epidural
43
¿Qué episiotomía se recomienda más? ¿Media o media-lateral?
Media, porque hay menos sangrado, más fácil reparación, no dispaurenia. Desventaja: se puede extender el desgarro a periné
44
Tipos de desgarros perineales
**Tipo 1:** piel, horrquilla perineal y mucosa vaginal **Tipo 2**: aponeurpsos, y plano muscular **Tipo 3:** hasta esfínter anal externo - A: \<50% - B\> 50% **Tipo 4**: desgarro de mucosa rectal IMAGEN
45
Maniobra que se utiliza para el nacimiento de cabeza, en donde se presiona el mentón fetal a través del periné
Maniobra de Ritgen modificada
46
Tercer periodo de trabajo de parto
Alumbramiento, 10 a 30 min. Prolongado \> 30 m
47
Maniobra utilizada en el alumbramiento en donde se realiza presión suave suprapúbica
Maniobra de Brandt Andrews
48
Desprendimiento de placenta más común donde aparece primero la cara fetal y se origina por hematoma retroplacentario central y presenta hemorragía posterior
Desprendimiento Schultze
49
Desprendimiento de placenta de forma lateral que inicia con sangrado y después se expulsa la placenta
Desprendimiento de Duncan
50
Cuarto periodo del trabajo de parto
1 hora después, vigilar hemorragia obstétrica. Oxitocina 20U/l
51
Indicaciones para inducir el parto
RPM Preeclampsia leve o severa Embarazo postérmino Compromiso materno Compromiso fetal: RCIU, oligohidramnios, isoimunización materno fetal Placenta previa Transverso Prolapso de cordon Trazo fetal poso alentador Bishop \> 7-8 para éxito en parto vaginal
52
¿Con qué fármacos se puede realizar la inducción?
- Prostaglandina E1 - misoprostol 25mcg vaginal - Prostaglandina E2 - gel de 0.5 mg dinoprosterona solo 3 dosis cada 6 horas - Oxitocina a dosis altas más eficaz. 6mU/min
53
Otras técnicas para inducción del parto
- Sonda foley transcervical de 30ml - Dilatadores higroscípicos - Deprendimiento de membranas para genera prostaglandinas
54
Indicaciones absolutas para cesárea
- Sufrimiento fetal - DPPNI - Eclampsia - Placenta previa - Prolapso de cordón - Herpés vaginal activa
55
Indicaciones relativas
- Gestación múltople - Presentación podálica - RPM - VIH