Pediatria Flashcards

(194 cards)

1
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

CUAL SON LOS OBJETIVOS:

A
  • BRINDAR CONDICIONES OPTIMAS PARA LA ADAPTACION IMEDIATA DE LA VIDA EXTRAUTERINA
  • INTERVENIR PRECOZMENTE EN AQUELLOS CASOS QUE PONGAN EN RIESGO LA VIDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

CUAL SON LOS PASOS DE LA RECPCION DEL RN NORMAL:

A
  • DATOS MATERNOS
  • DATOS GESTACIONALES
  • DATOS TRABJO DE PARTO
    1.LAVADO QUIRURGICO
    2.RECEPCION COMPRESA ESTERIL
    3.APEGO PRECOZ
    4.APGAR 1 MINUTO(ADAPITACION)
    5.ASPIRACION BOCA/NARIZ
    6.CLAMPEO DEL CORDON
    7.EXAMEN FISICO
    8.EDAD GESTACIONAL
    CAPURRO/USHER
    9.LIGADURA DEL CORDON A 2 CM PARED
    10.MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:CEF:35CM/TORACICO 33 CM/TALLA 50CM/PESO 2500-3999 KG
    11.MEDIDAS PROFILATICAS:CONJUNTIVITIS/HEMORRAGIAS/BCG
    12.IDENTIFICACION ALOJAMENTO CONJUNTO
    13.SCREENING DE RUTINA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

QUE ES EL APEGO PRECOZ:

A

EL CONTACTO INMEDIATO PIEL A PIEL OEL ACERCAMIENTO O CONTACTO FÍSICO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO ENTRE EL RECIÉN NACIDO Y SU MADRE MIENTRAS SE REALIZA EL CLAMPEO Y CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL Y DESPUÉS DEL PARTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

CUAL SON LAS VENTEJAS DEL APEGO P PARA LA MADRE Y EL RN:

A

1- MADRE:
ACORTAMIENTO ALUMBRAMIENTO
REDUCIR EL SANGRADO POST PARTO
ESTIMULACION DE LA LACTANCIA MATERNA
REDUCCION DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y DPPPARTO
FORTALECIMIENTO VINCULO MADRE/HIJO
2- RN:
ESTABILIZACION DE LAS FUNCIONES VITALES
MEJORA NIVELES O2
MANTIENE ESTABLE LA TEMPERATURA CORPORAL
DISMINUI SENSACION DE DOLOR Y LLANTO.
MAYOR DESARROLLO NEURONAL
FAVORECE LACTANCIA MATERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

CUANDO SE REALIZA EL CLAMPEAMENTO DEL CORDON UMBILICAL:

A

SE REALIZA AL MOMENTO QUE AY CESADO LAS PULSACIONES DEL CORDON(1-3 MIN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

BENEFICIOS DEL CLAMPEAMENTO TARDIO DEL CORDON UMBILICAL:

A
  • DISMINUI SEPSIS
  • PREMATUROS:DISMINUICION LA NECESIDAD DE TRANSFUSION
  • AUMENTA TRANSFUSION PLACENTARIA
  • DISMINUICION RETENCION PLACENTARIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

INDICACIONES DEL PINZAMIENTO PRECOZ DEL CORDON Y OCASIONA:

A
  • VIH
  • PARTO GEMELAR
  • MADRE DIABETICA
    DISMINUI TIEMPO ALUMBRAMIENTO
    DISMINUI HIPERBILIRRUBINEMIA
    PERMITE DONACION DE SANGRE POR EL CORDON
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

QUE CRITERIOS VALORAMOS EN EL APGAR

A

1- COLOR DE LA PIEL (APARENCIA)
2- RITIMOCARDIADO(PULSO)
3- REFLEJOS Y IRRITABILIDAD (GESTOS)
4- TONO MUSCULAR (ACTIVIDAD)
5- RESPIRACION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

PARA QUE SIRVE EL TEST DE BAILLARD Y QUE VALORA :

A
  • VALORACION DELOS PARAMETROS DE MADUREZ NEUROMUSCULAR Y FISICOS
  • POSTURA
  • VENTANA CUADRADA (MUÑECA)
  • REBOTE DE BRAZASOS
  • ANGULO POPLITEO
  • SIGNO DE LA BUFANDA
  • TALON A OREJA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

PARA QUE SIRVE LA SCALA DE SILVERMAN Y QUE VALORA:

A
  • SIRVE PARA VALORAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA
  • ALETEO NASAL
  • QUEJIDO
  • RETRACCION RETROXIFOIDEA
  • RETRACCION SUBCOSTAL
  • DISOCIACCION TORACOABDOMINAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(TEMA: ATENCION AL RN)

CITE ALGUNOS REFLEJOS ARCAICOS DEL RN:

A

REFLEJO DE BÚSQUEDA
REFLEJO DE SUCCIÓN
REFLEJO DE DEGLUCIÓN
REFLEJO DE MORO
REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR
REFLEJO DE PRESIÓN PLANTAR
REFLEJO DE BABINSKY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

CUAL ES LA ETIOLOGIA:

A

FALTA DE ELIMINACIÓN DE LÍQUIDO ALVEOLAR
NIÑOS CON NACIMIENTO ABRUPTO COMO LA CESÁREA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

COMO ES LA FISIOPATOLOGIA:

A

PARTO SIN PRODOMOS O SEA SIN DINAMICA UTERINA NO TIENE ESTIMULO ADRENERGICO RESPONSABLE POR LA ESTIMULACION DE SURFACTANTE.
ADEMAS EN EL PARTO CESAREA SOLO SERAN LIBERADOS 30% DE LOS LIQUIDO PULMONAR E TODO ESO VA CULMINAR EN EL RETRASO DELA EXPANSION DE LOS PULMONES A CONSEQUENCIA DE ESO LOS VAOS PULMONARES NO VAN A DILATAR CAUSANDO HPERTESION PULMONAR
TODO ESTO SE LLAMA MALA TRANSICION DEL RN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

CUAL SON LOS FACTORES PREDISPONETES:

A

PARTO CESAREA
MACROSOMIA
SEXO MASCULINO
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

COMO SE HACE EL DX:

A

CLINICO:
RN A TERMINO
FR AUMNENTADA
APARECE DE 2 A 6 H DESPUES DEL PARTO
SIGNOS DE INSF RESP
MV DISMINUIDO
AUTOLIMITADO (24/48 HORAS)
RADIOGRAFIA:
AUMENTO TRAMA VASCULAR
PRESENCIA DE ESTERTORES CREPTANTES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

CUAL ES EL DX DIFERENCIAl :

A

NEUMONIA NEONATAL
ANTECEDENTES RPM DE MAS DE 18 HORAS
ANTECEDENTES DE BRONCOASPIRACION POR MECONIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(TEMA: TAQUIPNEA TRANSITORIA)

CUAL ES EL TX :

A

NPO
ADMISTRAR O2 SUPLEMENTARIO
ALIMENTAR SONDA NSG
RECUPERACION RAPIDA POR SER TRANSITORIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA :

A

ASFIXIA PERINATAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

CUAL SON LOS 3 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS ASFIXIA PERINATA:

A
  • PRE PARTO
  • INTRA PARTO
  • POS PARTO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

CITE LAS CAUSAS DEL FACTOR DE RIESGO PRE PARTO:

A
  • ANTECEDENTES DE PRODUCTO CON MA FORMACION
  • ANTECEDENTES DE AMENZA DE PARTO PRE TERMINO Y ABORTO
  • DISTOCIAS/ECLAMPSIA
  • DM,CARDIOPATIAS,NEUROPATIAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

CITE LAS CAUSAS DEL FACTOR DE RIESGO INTRAPARTO :

A

DPPNI
DISTOCIAS DE PRESENTACION
SALAM
PLACENTA PREVIA
PROLAPSOS DE CORDON
SUFRIMENTAL FETAL
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

CITE LAS CAUSAS DEL FACTOR DE RIESGO POSPARTO :

A

NEUROPATIA GRAVES
PERSITENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO
SEPSIS CON FALLA CARDIACA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

DESPUES DEL NASCIMINETO COMO SE PRODUCE EL CIERRAE DEL DUCTO ARTERIOSO

A

SE PRODUCE VASODILATACION DE VASOS PULMONARES Y AUMENTO DE SURFACTANTE POR ESTIMULO ADRENERGICO Y SE PRODUCE LA PRIMERA INSPIRACION EXPANDIENDO LOS PULMOENES CON EL CAMBIO DE PRESION SE CIERRA EL DUCTO ARTERIOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(TEMA: REANIMACION NEONATAL)

COMO RESPONDE EL RN A UNA INTERRUPCION DE LA TRANSICION NORMAL?

A

VA RESPONDER CON UNA APNEA PRIMARIA O SECUNDARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | DESCRIBA LA APNEA PRIMARIA Y SECUNDARIA:
1- APNEIA PRIMARIA: HACE ESFUERZOS INTENTOS RAPIDOS DE RESPIRAR CESA LA RESPIRACION DISMINUI LA FC PRODUCE VASOCONSTRUCCION PARA MANTENER PA RESPONDE A ESTIMULO EXTERNOS 2- APNEA SECUDANRIA: SI NO EXISTE RESPUESTA ENTRA EN APNEA EN LA QUE VA ESTAR ASOCIADA A FACTORES DESCOMPENSATORIOS : HIPOTENSION BRADICARDIA REQUIERE DE REANIMACION PARA REVERTER EL CUADRO
26
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | CLINICA D EUN RN QUE REQUIERE REANIMACION:
BRADICARDIA CIANOSIS DEPRESION RESPIRATORIA HIPOTONIA HIPOTENSION SIEMPRE USAR APGAR/SILVERMAM
27
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | CONDICIONES BASICAS PARA RECEPCION Y REANIMACION RN: (ARMAS)
1. A:AMBIENTE ADECUADO 2. R:ROPA ADECUADA 3. M:MESA DE RECEPCION CON FUENTE DE CALOR 4. A:ADECUADO LAVADO DE LAS MANOS 5. S:SUPERVISION MATERIALES: * CAMPOS * BOLSA AUTOINFABLE, SONDA DE ASPIRACION, LARINGOSCOPIO * TUBOS OROTRAQUEALES,CLAMP * DROGAS
28
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | CUAL SON LAS 4 PREGUNTAS QUE REALIZAMOS EN LA RECEPCION DEL RN :
* ES UNA GESTACION A TERMINO? * EL RN RESPIRA O LLORA? * TIENE BUEN TONO MUSCULAR? * HAY AUNSECIA DE MECONIO? SI ES SI PARA TODAS LAS PREGUNTAS EL RN NASCIO EN BUENAS CONDICIONES
29
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | CUAL SON LAS NORMAS DE REANIMACION NN: (ABCD)
A:ASPIRACION B:VENTILACION CON PRESION POSITIVA C:MASAJE CARDIACO D:DROGAS
30
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | DESCRIBA LOS PASOS INICIALES DE LA RNN:
- ASPIRACION 1.AQUECER 2.POSICIONAR 3.ASPIRAR SECRECIONES SUAVE,BREVE E EFECTIVA(BOCA/NARIZ) 4.SECAR VERIFICO EN SEGUIDA: RESPIRACION FC - EL IDEAL ES QUE EL RN ESTEA CON UNA RESPIRACION REGULAR Y UNA FC >100
31
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | SI EL RN ESTA RN CON RESPIRACION IRREGULAR E FC MENOR 100, QUE HACEMOS:
- VENTILACION: BOLSA AUTOINFABLE BOLSA INFLADA POR FLUJO VENTILACION MECANICA FRECUENCIA DE 60 INCURCIONES RESPIRATORIAS X MINUTO ACOPLO LA MASCARA EL ROSTRO DEL RN Y VENTILO 60 INCURSIONES POR MINUTO HAGO POR 30 SEGUNDOS NO MEJORA REPITO POR MAS 30 SEGUNDOS GOLD MINUTE
32
**(TEMA: REANIMACION NEONATAL)** | COMO DILUIR LA DOSIS DE ADRENALINA:
DILUIR AMPOLLA DE 1 ML ADRENALINA EN 9 ML SF=0,1 MG/ML DOSIS=0,1-0,3 ML/KG DILUIR 1ML EN 9ML 0,01ML
33
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES LA DEFINICION:
ES TRANSTORNO ENCONTRADO EN RN PREMATUROS,PROVOCADO POR INSUFICIENCIA DE SURFACTANTE
34
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL SON LOS FACTORES PREDISPONENTES:
* PREMATURO * SEXO MASCULINO * DM MATERNA * HIPOXIA * RAZA BLANCA * PARTO CESAREA
35
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES LA COMPOSICION SURFACTANTE:
FOSFOLIPÍDIOS: 80%(FOSFATIL COLINA/ F.ETANALAMIDA/ F.GLICEROL/FINOSOTIL) PROTEINAS:10% LIPIDIOS:10%
36
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA:
PREMATURIDAD: SINTESIS,ALMACENAMIENTO Y LIBERACION DE SURFACTANTE DISMINUIDOS POCA CANTIDAD EN LA SUPERFICIE ALVEOLAR AUMENTA LA TENSION ALVEOLAR PRODUCE ATELECTASIA
37
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | QUIEN PRODUCE EL SURFACTANTE Y SU FUNCION:
EL SURFACTANTE ES PRODUCIDO POR EL NEUMOCITOS TIPO 2 Y TIENE LA FUNCION DE DISMINUIR LA TENSION INTRA ALVEOLAR QUE PERMITE QUE EL ALVEOLO NO COLAPSE
38
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL SON LAS CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS:
HIGADO ROJO: CONSISTENCIA DURA SEMEJANTE AL HIGADO AREAS DE ATELECTASIA OBSTRUCION DE LOS BRONQUIOLOS POR MENBRANAS
39
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES EL CUDRADO CLINICO:
* SE PRESENTA A LOS MINUTOS AL NACER AL INTENTO DE RESPIRAR * PROGRESIVA * SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA: (SCALA DE SILVERMAN) * REQUER REANIMACION * CIANOSIS GENERALIZADA Y PROGRESIVA * POCA RESPUESTA AL O2 * MV DISMINUIDO/ESTERTORES FINOS * RESPIRACION IRREGULAR
40
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | COMO SE REALIZA EL DX PRE-NATAL:
* RELACION LECTINA /ESFIGOMIELINA - LA RECOLETA 2 MANERAS: ( AMNIOCENTESIS O CUANDO SE ROMPE LAS MENBRANAS) < 1.5:1 = PULMONES INMADUROS DE 1.5:1 A 1.9:1 = RIESGO DE TENER PULMONES INMADUROS >2 :1=PULMONES MADUROS TEST DE CLEMENTS (AY PRESENCIA DE BURBUJA EN LIQUIDO AMNIOTICO)
41
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | COMO SE REALIZA DIAGNOSTICO POST NASCIMENTO:
1- RADIOGRAFIA: * MICROGRANULADO DISEMINADO * BRONCOGRAMA AEREO * DESAPARECE SILLUETA CARDICA * PARENQUIMA PULMONAR OPACO * (VIDRO ESMERILLADO) 2- GASOMETRIA ARTERIAL: * HIPOXIMEA * HIPERCAPNIA * DESEQUILIBRIO HE * ACIDOSIS METABOLICA
42
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
CARDIOPATIAS CONGENITAS NEUMONIA ATELECTASIA HERNIA DIAFRAGMATICA ASPIRACION MECONIO TAQUIPINEIA TRANSITORIA RN
43
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | COMO SE REALIZA LA PREVENCION:
MADURACIÓN PULMONAR, SE REALIZA EN GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO ENTRE LAS 24 Y 34 SEMANAS DE GESTACIÓN. - SE PUEDE REALIZAR POR DIFERENTES ESQUEMAS: * BETAMETASONA 12MG IM CADA DIA POR 2 DIAS * DEXAMETASONA 6 MG IM CADA 12 HRS POR 2 DIAS
44
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL ES EL TRATAMIENTO:
1. 3 NIVEL 2. O2 VENTILACION ASISTIDA 3. TX: * HIPOGLICEMIA * HIPOTERMIA * HIPOVOLEMIA * MONITORAR HE 4. TERAPIA SURFACTANTE: * SINTETICO: EXOSURF- MENOS EFECTIVO NATURAL!!!!! * NATURAL : PORCINO 200 MG EN 2 DOSIS CADA 6 HORAS BOVINO 100 MG:EN 2 DOSIS CADA 6 HOORAS
45
**(TEMA: SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO MENBRANA HIALINA)** | CUAL SON LAS COMPLICACIONES:
DUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDO SEPSIS CID COLAPSO PULMONAR
46
**(TEMA: SALAM)** | CUAL ES LA DEFINICION :
Es un trastorno respiratorio causado por inhalación de meconio hacia el árbol bronquial
47
**(TEMA: SALAM)** | CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA:
Expulsión de meconio se da en situación de estrés fetal La hipoxia estimula actividad colonica expulsando meconio intrautero La hipoxia estimula el jadeo fetal dándose la aspiración meconial Se obstruyen bronquios Invasión alveolar
48
**(TEMA: SALAM)** | CUAL ES LA CLINICA:
Cuadro de Insuficiencia respiratotia
49
**(TEMA: SALAM)** | COMO ES EL DX:
Rx torax: Aumento de trama hiliar Hiper insuflacion Aplanamiento diafragmático
50
**(TEMA: SALAM)** | CUAL ES EL DX DIFERENCIAL:
Taquipnea transitoria SDR Neumonía bacteriana Anomalías congénitas de pulmón
51
**(TEMA: SALAM)** | CUAL ES EL TRATAMIENTO:
Recepción adecuada del RN Determinar si esta vigoroso o con hipoxia En RN vigoroso rutina RN con hipoxia: Intubación endotraqueal Aspiración exhaustiva – RNN Oxigenoterapia Surfactante
52
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUAL ES LA DEFINICION:
Es un control pediátrico del desarrollo del niño desde su nacimiento.
53
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUAL ES EL OBJETIVO:
Tiene como objetivo supervisionar la salud del niño para poder con eso prevenir enfermedad y tratar las em tempo.
54
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | EN QUE SE RESUMEN EL C.N.S Y CUAL SON SUS ACTIVIDADES PRINCIPALES:
Todo el programa niño sano se resume en el Carnet de Salud Infantil (CSI). Las actividades que se realizan son: * Control de vacunas. * Medición de peso y talla. * Evaluación del estado nutricional. * Evaluación del crecimiento y desarrollo, desparasitación y administración de micronutrientes para prevención de problemas nutricionales.
55
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | LOS CONTROLES DEL NIÑO DEPENDEN DE QUE :
DE LA EDAD DEL NIÑO: * Menores de 2 meses: cada 15 días * De 2 meses a 23 meses: Cada mes * De 2 años a 5 años: Cada 2 meses
56
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUALES SON LOS MICRONUTRIENTES QUE DAMOS A LOS NIÑOS:
* VIT A * CHISPITAS * JARABE HIERRO * NUTRIBEBE * MEBENDAZOL
57
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | VIT A: PARA QUE SIRVE Y EN QUE EDAD SE ADMINISTRA Y DOSIS:
* es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN ayudando en reducir el envejecimiento celular. Ademas interviene en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. * Se da a partir de los 6 meses a cada 6 meses, o en DNT y disentería. En menores de 1 año se da 100 000 UI en una sola toma. De 1año a menores de 5 años se da 200 000 UI en una sola toma.
58
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | JARABE DE HIERRO: PARA QUE SIRVE Y EN QUE EDAD SE ADMINISTRA Y DOSIS:
* se administra como profilaxis de la anemia ferropriva que es el tipo de anemia que más afecta a los niños. * Se da a partir de los 2 años, 3 frascos, 25 gotas cada día con jugo de naranja o limón. De 3 años hasta 4 años y 11 meses, se da 4 frascos y 30 gotas al día con jugo de naranja o limón.
59
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CHISPITAS: PARA QUE SIRVE Y EN QUE EDAD SE ADMINISTRA Y DOSIS:
* son necesarias para el crecimiento y desarrollo de huesos, esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células. Además previene la desnutrición, anemia y deficiencia de los micronutrientes, por presentar en composición: vitamina A, zinc, hierro, vitamina C y acido fólico. * se debe administrar 60 sobres cada año, por primera vez entre los 6-11meses, y después con 1 año. Se debe indicar a la madre para mezclar 1 sobre en 3 cucharas de comida espesa no caliente o fruta.
60
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | NUTRIBEBE: PARA QUE SIRVE Y EN QUE EDAD SE ADMINISTRA Y DOSIS:
* Está compuesto por calorías, proteína, carbohidratos, fibra dietética, vitaminas A, C, D, E y complejo B, hierro, acido fólico, biotina, calcio, fósforo, magnesio, yodo, zinc, cobre y selenio. * Se da a partir de los 6 meses hasta 1 año y 11 meses. Se da 2 bolsas cada mes. Indicar para dar 1 medida para 2 medidas de agua a las 10h y 15h de la tarde
61
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | MEBENDAZOL: PARA QUE SIRVE Y EN QUE EDAD SE ADMINISTRA Y DOSIS:
* es un desparasitante * A partir de 1 año hasta < 5 años, a cada 6 meses. Dar una tableta de 500 mg, en una sola toma. Indicar a la madre que muela bien el comprimido para darle al niño
62
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUAL PARAMETRO UTILIZAMOS PARA CUANTIFICAR EL CONTROL DE CRECIMIENTO:
SE UTILIZA PARAMETROS ANTROPOMETICOS: PESO, TALLA Y EDAD
63
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUAL SON LOS INDICADORES ANTOPROMETRICOS Y QUE CUANTIFICA:
* PESO/EDAD.- Refleja la masa corporal en relación a la edad cronológica, es un indicador global del crecimiento o desnutrición. * PESO/TALLA.- Refleja el peso corporal en relación con la talla. Si el peso es bajo para la talla, indica que existe un proceso agudo de desnutrición. * TALLA/EDAD.- Refleja el crecimiento lineal alcanzado por el niño o niña de acuerdo a su edad. Es un indicador que mide la desnutrición crónica y su manifestación más evidente es la talla baja
64
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | CUAL ES EL OBJETIVOS DE LOS HITOS DE DESARROLLO:
Tiene la finalidad de detectar tempranamente alteraciones en diversas áreas (social, motora, lenguaje) y realizar medidas preventivas o rehabilitación oportuna.
65
**(TEMA: CONTROL NIÑO SANO)** | QUE VAMOS VALORAR SEGUN LA EDAD CON LOS HITOS DE DESARROLLO:
* De 0 a 3 meses: Patalea vigorosamente, se sobresalta con un ruido, sigue con la mirada, levanta la cabeza, busca sonidos con la mirada, reconoce a su madre. * De 4 a 6 meses: Sostiene la cabeza sentada, agarra los objetos voluntariamente, pronuncia cuatro o más sonidos diferentes, acepta y agarra juguetes. * De 7 a 9 meses: Se sienta solo sin ayuda, agarra objeto con los dedos, pronuncia una palabra, imita los aplausos. * De 10 a 12 meses: Gatea, busca objetos escondidos, niega con la cabeza, toma la taza sólo. * De 13 a 18 meses: Camina sólo, pasa hojas de un libro, combina 2 palabras, señala 2 partes de su cuerpo. * De 19 a 24 meses: Patea la pelota, hace garabatos, nombra 5 objetos, contrala en el día su orina.
66
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA BCG: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS * EDAD APLICACION: RN * VIA: ID * DOSIS: DOSIS UNICA 0,1ML
67
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA PENTAVALENTE: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: DIFTERIA., TETANOS, COQUELUCHE, HEPATITIS B, NEUMONIAS Y MENINGITIS POR Hib * EDAD APLICACION: -1 DOSIS: 2MESES -2 DOSIS:4 MESES -3 DOSIS:6MESES -4 DOSIS: 18-23MESES -5 DOSIS: 4 Ã * VIA: IM * DOSIS: 5 DOSIS 0,5ML
68
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTIPOLIO: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: POLIOMIELITIS * EDAD APLICACION: -1 DOSIS: 2 MESES -2 DOSIS: 4 MESES -3 DOSIS: 6 MESES -4 DOSIS 18-23 MESES -5 DOSIS: 4 Ã * VIA: 1 DOSIS IM, LAS OTRAS V.O * DOSIS: 1 DOSIS: im 0,5ML, 4 DOSIS: V.O 2 GOTAS
69
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTINEUMOCOCICA: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: NEUMONIAS Y MENINGITIS * EDAD APLICACION: -1 DOSIS: 2MESES -2 DOSIS: 4 MESES -3 DOSIS: 6 MESES * VIA: IM * DOSIS: 3 DOSIS 0,5ML
70
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTIROTAVIRUS: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: DIARREAS SEVERAS POR ROTAVIRUS * EDAD APLICACION: -1DOSIS: 2 MESES HASTA LOS 3 MESES -2 DOSIS: 4 MESES HASTA LOS 7 MESES * VIA: ORAL * DOSIS: 2 DOSIS 1,5ML
71
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTINFLUENZA EST.P:QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: INFLUENZA ESTACIONAL * EDAD APLICACION: - NIÑOS DE 6-11MESES: 1 DOSIS AL CONTACTO, 2 DOSIS AL MES DE LA PRIMERA. - NIÑOS 12-23MESES: 1 DOSIS * VIA: IM. IM * DOSIS: 2 DOSIS 0,25ML, 1 DOSIS 0,25ML
72
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA SRP: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: SARAMPIO, RUBEOLA, PAROTIDITIS * EDAD APLICACION: 12-23 MESES * VIA: SUBCUTANEA * DOSIS: DOSIS UNICA 0,5ML
73
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTIAMARILLA: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: FIEBRE AMARILLA * EDAD APLICACION: 12-23MESES * VIA: SUBCUTANEA * DOSIS: DOSIS UNICA 0,5ML
74
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA VPH: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: CA CERVICO UTERINO * EDAD APLICACION: 10 Ã (1 DOSIS AL CONTACTO. 2 DOSIS A LOS 6 MESES) * VIA: IM * DOSIS: 2 DOSIS 0,5ML
75
* **(TEMA: PAI)** | LA VACUNA dT ADULTO: QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: DIFTERIA,TETANOS NEONATAL Y ADULTA(VARON Y MUJER) * EDAD APLICACION: DE 7-9 Ã (1 DOSIS AL CONTACTO. 2 DOSIS AL MES, 3 DOSIS A LOS 6 MESES) * VIA: IM * DOSIS: 3 DOSIS 0,5ML
76
**(TEMA: PAI)** | LA VACUNA ANTINFLUENZ ADULTO:QUE PREVINE,EDAD DE APLICACION,VIA Y DOSIS:
* PREVINE: INFLUENZA ESTACIONAL * VIA: IM * EDAD APLICACION: EMBARAZADAS, PERSONAL DE SALUD, MAYORES 60 Ã, ENF CRONICAS * DOSIS: 1DOSIS 0,5 MLK C/AÑO
77
**(TEMA: PAI)**
78
**(TEMA: PAI)**
79
**(TEMA: PAI)**
80
**(TEMA: PAI)**
81
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | CUAL ES LA DEFINICION :
SON ALTERACIONES QUE SE PRODUCEN A NIVEL DE LAS ARTICULACIONES COXOFEMORAL
82
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | DEFINA: LUXACION. SUBLUXACION Y DISPLASIA:
* LUXACIÓN: CABEZA FEMORAL COMPLETAMENTE FUERA DEL ACETÁBULO * SUBLUXACIÓN: CABEZA FEMORAL APOYADO EN EL REBORDE ACETABULAR * DISPLASIA: DESARROLLO ANORMAL DEL ACETÁBULO
83
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | COMO SE CLASIFICAN :
* LUXACIÓN TÍPICA O FETAL (+ FRECUENTE): NIÑO CON ALTERACIÓN EN LA CADERA * LUXACIÓN EMBRIONARIA ( + RARA):FORMA PARTE DE SÍNDROMES GENÉTICOS, ASOCIADO A MAL FORMACIONES.
84
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | CUAL SON LOS FACTORES DE RIESGO:
* PRIMIPARIDAD * DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN (PÉLVICA) * MACROSOMIA * EMBARAZO GEMELAR * FACTORES GENÉTICOS COMO HIPERLAXITUD ARTICULAR * SEXO FEMENINO * ANTECEDENTES DE LCC
85
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | COMO SE DIAGNOSTICA:
EXAMEN FÍSICO DEL RN: EL NIÑO DEBE ESTAR RELAJADO SOBRE UNA SUPERFICIE FIRME, Y SE DEBE REALIZAR MANIOBRAS DELICADAS PARA NO PROVOCAR DEFENSA. SE REALIZA MANIOBRA DE FLEXIÓN, EXTENSIÓN, ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN EN BÚSQUEDA DE ANORMALIDADES.
86
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | DESCRIBA LA MANIOBRA DE BARLOW:
SE REALIZA HACIENDO UNA ADUCCIÓN DE LA CADERA, MIENTRAS SE APLICA UNA SUAVE PRESIÓN HACIA ATRÁS INVESTIGANDO SI LA CABEZA FEMORAL SE DESLIZA SOBRE EL BORDE ACETABULAR EN FORMA PARCIAL (SUBLUXACIÓN) O TOTAL (LUXACIÓN). BARLOW (+) = CADERA LUXABLE
87
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | DESCRIBA LA MANIOBRA DE ORTOLANI
SE REALIZA UNA ABDUCCIÓN COMPLETA DE LA CADERA MIENTRAS SE REALIZA UNA TRACCIÓN Y PRESIÓN SUAVE SOBRE LA CARA EXTERNA DEL MUSLO (TERCER DEDO SOBRE EL TROCÁNTER MAYOR) INTENTANDO REDUCIR LA CADERA. UNA CADERA LUXADA, PRODUCE UN CHASQUIDO PALPABLE O AUDIBLE AL REDUCIR. ORTOLANI (+) = CADERA LUXADA
88
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | CUAL SON LOS SIGNOS QUE ENCONTRAMOS EN EL EXAMEN FISICO:
* ASIMETRÍA DE PLIEGUES * SIGNO DE GALEAZZI: ACORTAMIENTO DE EXTREMIDADES MEDIDO A NIVEL DE LA RODILLA. * CLAUDICACIÓN O COJERA A LA DEAMBULACIÓN * SIGNO DE TRENDELEMBURG: SE PIDE AL NIÑO QUE SE PARE SOBRE UN PIE, EN EL LADO AFECTADO, LA PELVIS DESCIENDE PARA EL LADO OPUESTO POR INSUFICIENCIA DE LOS GLÚTEOS.
89
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | EN UNA RX DE CADERA CUAL SON LAS LINEAS QUE BUSCAMOS:
* LÍNEA O ARCO DE SHENTON: FORMADO POR EL BORDE INFERIOR DE LA RAMA ILEOPUBIANA Y ARCO INTERNO DE LA METAFISIS FEMORAL PROXIMAL. (ÁNGULO FEMORAL Y ORIFICIO OBTURADOR). SE CONSIDERA PATOLÓGICO CUANDO NO HAY SIMETRÍA. * LÍNEA DE HILGENREIMER: PASA ATRAVES DE AMBOS CARTÍLAGOS TRIRRADIADOS (ÁNGULO ÍNFERO-EXTERNO DEL ACETÁBULO) * LÍNEA DE PERKINS: PERPENDICULAR AL BORDE EXTERNO DEL ACETÁBULO Y QUE COINCIDE CON LA PARTE MEDIAL DE LA METAFISIS FEMORAL. (ÁNGULO SUPERO-EXTERNO). LAS LÍNEAS DE HILGENREIMER Y PERKINS VAN A FORMAR CUATRO CUADRANTES, EL NÚCLEO FEMORAL DEBE ESTAR EN EL CUADRANTE ÍNFERO-EXTERNO. * ÍNDICE ACETABULAR: SE TRAZA UNA LÍNEA A LO LARGO DEL TECHO ACETABULAR (LÍNEA DIAGONAL ENTRE ÁNGULO SUPERO-EXTERNO E ÍNFERO-EXTERNO) Y SE MIDE AL ANGULO QUE SE FORMA CON LAS LÍNEAS DE HILGENREIMER.
90
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | CUAL ES LA TRIADA DE PUTTI:
* ANGULO ACETABULAR > 30º * APLASIA O HIPOPLASIA DEL NÚCLEO FEMORAL * DESPLAZAMIENTO DE LA METAFISIS SUPERIOR DEL FÉMUR HACIA EL CUADRANTE EXTERNO
91
**(TEMA:LUXACION CONGENITA DE LA CADERA)** | CUAL ES EL TX PARA LA DISPLASIA DE CADERA:
ARNES DE PAVLIK
92
**(TEMA: DNT)** | CUAL ES LA DEFINICION:
ES UNA CONDICIÓN PATOLÓGICA OCASIONADA POR LA AUSENCIA DE MÚLTIPLES NUTRIMENTOS, DERIVADO DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y/O REQUERIMIENTO EXCESIVO.
93
**(TEMA: DNT)** | CUAL ES LA ETIOLOGIA PRIMARIA:
* APORTE NUTRICIONAL INSUFICIENTE * POBREZA * PROBLEMAS CULTURALES
94
**(TEMA: DNT)** | CUAL ES LA ETIOLOGIA SECUNDARIA:
* ALTERACIÓN EN LA INGESTA DIFICULTAD EN DEGLUCIÓN POR MALFORMACIONES O ALTERACIÓN EN SNC * ALTERACIÓN EN LA ABSORCIÓN SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN, INTOLERANCIA ALTERACIÓN EN LA UTILIZACIÓN (ALTERACIONES METABÓLICAS Y DE DEPÓSITO. * AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS DIARREAS * O AUMENTO DEL GASTO HIPERTIROIDISMO. * INFECCIONES.
95
**(TEMA: DNT)** | COMO SE CLASIFICA:
1-ETIOLOGIA: 2- SEGUN EL TIEMPO: AGUDA (APARICIÓN RECIENTE, AFECTA EL PESO) CRÓNICA (PROCESO PROLONGADO, AFECTA LA TALLA). 3- SEGUN EL GRADO DE SEVERIDAD: ( DEFICIT EN % ) GOMEZ * NORMAL: 0-10% * GRADO 1 (LEVE): 10-24% * GRADO 2(MODERADO):24-40% * GRADO 3 (SEVERA): >40%
96
**(TEMA: DNT)** | DEFINA LA DNT DE KWASHIORKOR:
* DNT AGUDA * DNT ENERGETICO-PROTEICA * EDAD >1-5AÑOS * APARIENCIA EDEMATOSA * MASA MUSCULAR DISMINUIDA * CABELLO DELGADO, PALIDO (ROJIZO) Y DEBIL * ESTEATOSIS HEPATICA * HEPATOMEGALIA * LESIONES HUMEDAS CUTANEAS (DERMATOSIS) * ALT. HIUDROELECTROLITICAS (HIPOCALCEMIA) Y ↑ DEL 3ER ESPACIO * HIPOALBUMINEMIA E HIPOPROTEINEMIA * COMPORTAMIENTO ASTENICO * ADECUADA RESPUESTA AL TX DE FORMA RAPIDA
97
**(TEMA: DNT)** | DEFINA LA DNT DE MARASMO:
* DNT CRONICA * DNT ENERGETICO-CALORICA * EDAD < 18 MESES * ↓ DE TEJIDO ADIPOSO (EMANIACION) * TALLA Y SEGMIENTOS CORPORALES COMPROMETIDOS * PIEL SECA ↓ DE LOS PLIGUES CUTANEOS * IRRITABILIDAD, APATICO * CABELLO NORMAL * RECUPERACION PROLONGADA DESPUES DEL TX
98
**(TEMA: DNT)** | CUAL SON LOS SIGNOS DEL MARASMO:
* SIGNO FACIE VOLTERAINA: PIEL ARRUGADA APERGAMINADA OJOS GRANDES BOCA ENORMEMENTE ENSANCHADA * FASCIE SENIL: POMULOS PROEMINENTES * SIGNO PAYASO: DISMINUICION TEJIDO ADIPOSO ,APLANAMINETO GLUTEO
99
**(TEMA: DNT)** | CUAL SON LOS SIGNOS DEL KWASHIORKOR:
* SIGNO DA BOTA: EDEMA MI * SIGNO DA BANDERA: DESPIGMENTACION DEL PELO
100
**(TEMA: DNT)** | COMO SE DIAGNOSTICA:
PTH PLASMATICAS HEMOGRAMA PERFIL HIDRO PERFIL RENAL IMAGNENES: RX ECOGRAFIA TAC
101
**(TEMA: DNT)** | CUAL ES EL TX DEL MARASMO:
100KCAL/KG VITAMINAS: A C D HIERO COBRE ZINC DIETA NORMOPROTEICA/MORMOSODICA SEGUIDA HIPERPROTEICA/HIPERCALORICA
102
**(TEMA: DNT)** | CUAL ES EL TX DEL KWASHIORKOR:
* TRATAR INFECIONES * DESEQUILIBRIO HD * VITAMINAS * A,C,D * ZINC * 100-160 KCAL/KG
103
**(TEMA:EDAS)** | FRENTE A UN PX CON EDA, QUE PREGUNTAS DEBEMOS HACER:
1) Desde cuándo; 2) veces; 3) Características; 4) Medicamentos administrados; 5) Signos asociados. Buscar algún signo de gravedad que justifique su internación en este cuadro
104
**(TEMA:EDAS)** | CUAL ES LA DEFINICION DE DIARREA Y DISENTERIA:
1- DIARREA: Es un aumento de la frecuencia y/o disminución de la consistencia de las deposiciones. 2- DISENTERIA: Es la presencia de deposiciones con moco, sangre, pujo y tenesmo
105
**(TEMA:EDAS)** | COMO SE CLASIFICAN:
1- POR EL TIEMPO: * Aguda: < 14 días * Persistente: 15 días hasta 28-29 días * Crónica > 30 días 2- SEGUN LA ETIOLOGIA: * NO INFECCIOSO * INFECCIOSO
106
**(TEMA:EDAS)** | SEGUN LA ETIOLOGIA CITE LOS AGENTES NO INFECCIOSOS Y INFECCIOSOS:
1) No Infecciosa: Está relacionada con un hecho que va desencadenar la diarrea, no hay relación con síndrome febril. Se puede producir por Alergias, Transgresiones Alimentarias, Intoxicaciones, Intolerancia, Motoras. 2) Infecciosa: ( Bacterias, Virus, Parásitos, Hongos) * Virus: Rotavirus,Astrovirus, Adenovirus. * Bacterias: Escherichia coli en sus 5 serotipos: (Enterotoxigenica, Enteroinvasiva, Enteropatogenica, Enterohemorragica (produce toxina vera, causa síndrome urémico hemolítico), Enteroagregativa). Shigela: S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydi, S. sonnei. Salmonella: S. enteritidis, S. tiphi, S. parathipi. * Parásitos: Amebas y Giardias * Hongos: Cándida albicans. Se presenta en pacientes inmunodeprimidos
107
**(TEMA:EDAS)** | CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA SEGUN SU ORIGEN:
1) Osmótica: * Afecta el Intestino Delgado, produce invasión del enterocito y aplanamiento de las vellosidades. * Produce deficiencia enzimática causando intolerancia a la lactosa y produce Síndrome de Mal Absorción. * Se caracteriza por la Triple AAA: Amarillenta; Abundante; Acida. * Sus agentes son: Virus (relación con síndrome febril y puede presentar síntomas respiratorios) y Giardia lamblia (sin elevación de la temperatura. 2) Secretoria: causada por un proceso inflamatorio del intestino delgado, y producion de enterotoxinas que activan el AMPc y aumenta la secreción en el tubo digestivo. * Caracteristicas: diarreas liquidas abundantes. * El principal agente es el cólera y también E. coli enterotoxinogénica 3) Inflamatoria: * proceso inflamatorio y ulceración del intestino grueso. * Produce diarrea de color verde a café, de olor fétido, poca cantidad y mayor frecuencia, hay secreción de moco y sangre, pujo y tenesmo. * Sus agentes son: Bacterias (asociado a síndrome febril) y Amebas (sin elevación de la temperatura).
108
**(TEMA:EDAS)** | CUAL METODOS DE DX USAMOS Y QUE OBS EN ELLOS:
1) Hemograma: ↑ Leucocitos: viral y bacteriana > 10.000 Viral: Desviación a la der con aumentos de linfocitos > 40%. Bacteriana: Desvio a la izq. con aumento de neutrófilos >60% Parásitos: ↑ eosinofilos > 5%. Si la diarrea es de característica de colon o intestino grueso, con presencia de moco, se solicita Moco Fecal. 2) Coproparasitologico: Se identifica trofozoitos de los parásitos. En la afección por Giargia, además d elos trofozoítos se puede observar restos alimentares y glóbulos de grasa. 3)  Coprocultivo: Para identificar crecimiento bacteriano, aislamento del germen y antibiograma. 4) ELISA para Giardia (IgM o IgG)
109
**(TEMA:EDAS)** | COMO SE REALIZA EL TX:
#La conducta se hace valorando si está presente o no los signos de Deshidratación para decidir si el tratamiento será Ambulatorial o Internación#. → Medidas generales: * Dieta blanda * S hay fiebre Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis VO cada 8 hrs * Evitar DHT: ↑ ingesta de liquido * Zinc: regenerador epitelial, mejora la inmunidad y disminuye la frecuencia de las deposiciones. (6-11 meses: 2,5 ml = 10 mg, >1 años: 5 ml = 20 mg) * Si es viral: tratamiento Sintomático * Si es bacteriana, los principales antibióticos son: Amoxicilina: 50 mg/kg día VO cada 8 hrs o Cotrimoxazol: 40 mg/kg día VO cada 12 hrs. * Si es parasitaria, como las principales son Amebas y Giardias, se utiliza el Metronidazol. Ameba: 30 a 50 mg/kg día cada 8 hrs por 7 a 10 días Giardia: 15 a 30 mg/kd día cada 8 hrs por 5 a 7 días * También se puede utilizar la Nitazoxamida 15 mg/KgP cada 12 hrs por 3 días. Se utiliza apenas en mayores de 2 años. En menores puede causar síndrome urémico hemolítico
110
**(TEMA:EDAS)** | CUAL SON LAS COMPLICACIONES:
Desequilibrio hidroelectrolítico, intolerancia a hidratos de carbono, IR pre-renal, septicemia, íleo paralítico, infarto intestinal, perforación intestinal.
111
**(TEMA:DHT)** | CUAL ES LA DEFINICION:
Déficit liquido electrolítico
112
**(TEMA:DHT)** | COMO SE CLASFICAN:
* Según el grado: Sin DHT, Con DHT, Con DHT grave * Según la osmolaridad: Isoosmolar, Hipoosmolar, Hiperosmolar
113
**(TEMA:DHT)** | EN LA H.C CUAL SON LOS 2 PARAMETROS PRINCIPALES QUE SE TOMA EN CUENTA:
CONSCIENCIA Y SED
114
**(TEMA:DHT)** | SEGUN LA TABLA DE VALORACION DE DHT CUAL PARAMETROS VALORAMOS:
* CONSCIENCIA: ALERTA, IRRITABLE, SOMNOLENTO. * FONTONELA: NORMAL, DEPRIMIDA, MUY DEPRIMIDA. * OJOS: SIN ENOFTALMOS, CON ENOFTALMOS, HUNDIDOS O ENOFTALMOS MARCADO. * LLANTO: CON LAGRIMAS, POCAS LAGRIMAS, SIN LAGRIMAS. * BOCA(MUCOSAS): HUMEDA, SECA, MUY SECA. * SALIVA: FLUIDA, FILANTE, POCO FILANTE O SIN SALIVA. * SED: SIN SED, TOMA AGUA, NO TOMA AGUA. * PIEL: PLIEGUE-, PLIEGUE < 2SEG,PLIEGUE >2SEG. * PULSO: NORMAL, RAPIDO, DEBIL. * LLENADO CAP: 2SEG, 2-3SEG, >3SEG. * % PERDIDA PESO: 5%, 10%, 15%.
115
**(TEMA:DHT)** | COMO SE DIAGNOSTICA:
Diagnóstico de acuerdo a la interpretación * Sin DHT = Alerta + 1 signo * Con DHT = Irritable + 2 signos * DHT grave = Somnoliento + 3 signo
116
**(TEMA:DHT)** | DESBRIBA EL PLAN A DE REHIDRATACION:
Paciente no DHT y se hace reposición de líquidos ambulatorialmente 1) Fase de reposición: Reponer líquido y electrolitos. Se da al niño sopa, caldas, agua de arroz (repone sodio), fruta fresca, refrescos hervidos. No dar gaseosa porque es hiperosmolar. 2) Fase de prevención: SRO luego de las deposiciones con cuchara, dar orientación cuanto a los signos de alarma. - Administrar * Zinc: 6-11 meses = 2,5ml (10mg), >1 anhos: 5 ml (20mg) * Vit. A: 6-11 meses = 100.000 UI, >1 anhos = 200.000 UI
117
**(TEMA:DHT)** | DESBRIBA EL PLAN B DE REHIDRATACION:
1) paciente con DHT, se realiza una rehidratación oral en el servicio de la salud, lo que requiere una internación temporaria. Se realiza a una dosis de 100 ml/kg de SRO. De este total, mitad se pasa en las primeras 4 hrs (50 cc/kgP) y la otra mitad en las siguientes 4 hrs (50 cc/KgP). 2) Se debe controlar: Valorar la tolerancia a la vía oral en 20 minutos, luego la mejoría de los signos de deshidratación cada hora. Si el paciente mejora, se da de alta y pasa al PLAN A. Si empeora, se pasa al PLAN C. En cada vomito se hace una pausa de 15 minutos y vuelve a administrar
118
**(TEMA:DHT)** | ES INDICADO PASAR AL PLAN C CUANDO:
a) 3 vómitos en 1 hora (= vómitos incoercibles), b) íleo paralítico (distensión abdominal y disminución del peristaltismo), c) alteración del estado deconciencia (somnolencia que impide la ingesta por vía oral) y, d) No reversión de los signos de DHT, FALLO DEL PLAN B
119
**(TEMA:DHT)** | DESBRIBA EL PLAN C DE REHIDRATACION:
Plan de rehidratación en paciente con DHT grave o fracaso de plan B, se realiza EV con paciente internado. 1) Fase rápida o de reposición: Se realiza la reposición de líquidos de acuerdo al estado nutricional del paciente. * Nino Eutrófico: Plan de 3 hrs - 50 ml/kg en la 1ª hora, 25 ml/kg en la 2ª hora, 25 ml/kg en la 3ª hora * Nino Desnutrido: Plan de 6 hrs - 30 ml/kg en la 1ª hora, 30 ml/kg en la 2ª hora, 90 ml/kg en las 4 hrs restantes. Se utiliza cálculo para saber el goteo. * Hay que valorar la DIURESIS a cada hora. Si es positivo, bien. Si es negativo, se administra FUROSEMIDA, diurético de alza, a dosis de 1mg/kg dosis y se valora en la siguiente hora. Si sigue negativo, se administra 1x más y valora a la hora. Si es negativa, es referencia a tercer nivel. 2) Fase de mantenimiento: se hace en base a la fórmula de Holiday-Sega con solución dextrosa 5% y se repone Na y K de acuerdo al requerimiento basal. (Na= 3-4 mEq/KgP, K= 2-3 mEq/kgP)
120
**(TEMA:DHT)** | PQ UTILIZAMOS LA SOL RL EN EL PLAN C:
porque el Lactato en el organismo, a través del sistema tampón, se convierte en bicarbonato y se previene la acidosis metabólica que es una de las complicaciones de la EDA
121
**(TEMA:DHT)** | CITE 3 SOL, CRISTALOIDES Y PQ NO SE DEBE USAR SL.GLUCO 5% PURA EN PX DHT
Nunca se debe utilizar la solución glucosada al 5% pura por el riesgo de edema cerebral. Lo que se hace es utilizar la solución glucosada al 5% y añadir 1 ampolla de Natrium (soletrol Sodio) lo que la convierte en una solución isoosmolar.
122
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** | DEFINA QUE ES: MACULA, PAPULA, VESICULA Y PUSTULA:
* Mácula: Es un área de la piel pequeña, plana, de un color definido y con menos de 10 milímetros de diámetro y que no presenta ningún cambio en su textura o grosor. * Pápula: Es una lesión de la piel que se caracteriza por ser pequeña, sólida y abultada * Vesícula: Una vesícula es una pequeña ampolla llena de líquido cuyo tamaño oscila entre la punta de un alfiler hasta 5 ó 10 milímetros de diámetro. bula se utiliza para describir una ampolla de mayor tamaño. * Pústulas: Las pústulas son lesiones en la superficie de la piel que se caracterizan por ser pequeñas, Inflamadas, llenas de pus y similares a una ampolla.
123
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** | CUAL ENFERMEDAD VA PRESENTAR LESIONES TIPO (Eritema-maculo-papulosa):
Sarampión, Rubeola, Eritema súbito, Escarlatina, Eritema infeccioso
124
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** | CUAL ENFERMEDAD VA PRESENTAR LESIONES TIPO (Pápula-vesicular):
Varicela, Viruela, Herpes
125
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **SARAMPION** | DEFINICION, AG PATOLOGICO , PERIODO DE INCUBACION Y CONTAGIO:
1- Enfermedad eruptiva, febril y de alta contagiosidad. 2- Virus ARN clasificado como morbilivirus de la Flia. Paramixoviridae.Altamente contagiosa. Tasa vacunación alta (95%) 3- Incubación: 7 a 14 días. 4- Contagio: 5 días previos y 5 días postexantema
126
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **SARAMPION** | CUAL ES LA CLINICA:
1- Presenta: TOS (especificidad 100%), Rinorrea, Conjuntivitis, Fiebre alta (> 39ºC), Compromiso del estado general, Mucosas: Manchas de Koplik. 2- Eritema-maculo-papulosa, cefalocaudal,
127
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **SARAMPION** | COMO ES EL DX Y TX:
1- DX: * Es clínico. * Hemograma: leucopenia, linfocitosis relativa. * Serologia: Aticuerpos IgM especifico por ELISA 2- TX: * SINTOMATICO
128
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **SARAMPION** | PREVENCION Y COMPLICACIONES:
* PREVENCIÓN :VACUNA ES DE VIRUS VIVO ATENUADO, NO SE ADMINISTRA EN EMBARAZADAS Y INMUNODEPRIMIDOS * COMPLI: Laringitis obstructiva, Bronquitis, Encefalitis,Blefaroconjuntivitis purulenta, Aborto o Prematurez
129
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **VARICELA** | DEFINICION, AG PATOLOGICO , PERIODO DE INCUBACION Y CONTAGIO:
1- Enfermedad infectocontagiosa de mayor transmisibilidad de persona a persona. 2- Primo infección causada por Virus VaricelaZoster ( VVZ - flia. Herpesviridae) 3- Incubación: 10 a 20 días 4- desde los dos días previos a la aparición del exantema hasta la desaparición de las vesículas (cielo estrellado).
130
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **VARICELA** | CUAL ES LA CLINICA :
1- 1ó 2 días con fiebre leve o moderada. 2- Exantema (poliformismo lesional, brote en cielo estrellado, con lesiones en diferentes estadios evolutivos)-pruriginoso máculas pápulas vesículas pústulas costras
131
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **VARICELA** | CUAL ES EL DX Y TX:
1- DX: CLINICO 2- TX: * SOPORTE, * Aciclovir: Dentro de las 24hs. Del inicio de la erupción.
132
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **VARICELA** | PREVENCION Y PROFILAXIA:
1- Vacuna: Virus atenuados SC desde 1 año, 2- PROFILAXIA PÓS EXPOSICIÓN: VACUNA EN PRIMEROS DIAS POS CONTACTO. EMBARAZADAS \NEONATOS Y INMUNODEPRIMIDOS: VZIG.
133
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **RUBEOLA** | DEFINICION, AG. PATOLICO, INCUBACION Y CONTAGIO:
1- Enfermedad vírica febril caracterizada por erupción maculopapular puntiforme difusa con presencia de adenopatía generalizada. De interés medico primordial en el embarazo por su TERATOGENICIDAD. 2- Virus RNA Rubivirus de la familia Togaviridae. Transmisión vía respiratoria, por contacto directo y por transmisión vertical. 3- Incubación: 14 a 21 días. 4- Contagio: 5 días previos a la erupción y 7ª 14 días posteriores. Presente a fines d invierno e inicio de primavera.
134
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **RUBEOLA** | CUAL ES LA CLINICA Y DX:
1- CX: * Malestar general, Febricula, Cefalea, Coriza, conjuntivitis, Faringitis, Tos, odinofagia. * Exantema maculopapular puntiforme difuso color rosáceo(CEFALOCALDAL) * Señal de Forcheimer (piel reseca) y adenopatías cervicales dolorosa suboccipitales 2- DX: CLÍNICO, ANTICOPO IgG >4X, CULTURA DEL VIRÚS EM SANGRE\ NASOFARINGE
135
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **RUBEOLA** | CUAL ES EL TX, PREVENCION Y COMPLICACIONES:
1- Tratamiento: Sintomático (paracetamol) 2- Prevención: Triple viral (SRP 0,5ml SC), aislamiento, Evitar Contacto con la mujer embarazada 3- Complicaciones: Encefalitis , Artritis y artralgias
136
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **RUBEOLA** | SÍNDROME RUBEOLA CONGENITA ES UNA COMPLICACIONES QUE VA AFECTA AL:
VA AFECTAR AL FETO Y PUEDO PRODUCIR: * ABORTO * CATARATA * SURDEZ * CARDIOPATIA CONGENITA * TAMBIÉN PUEDE PRESENTAR EN ALGUNOS CASOS: * MENINGOENCEFALITE * RCIU * DÉFICIT NEUROMOTOR\AUTISMO
137
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ESCARLATINA** | DEFINICION, AG. PATOLOGICO, P INCUBACION Y CONTAGIO:
1- Es una enfermedad febril aguda, se manifiesta por faringo-amigdalitis, exantema, enantema y un estado tóxico e infeccioso. 2- S. pyogenes (serotipos de 9-12). Este produce toxinas, como la Estreptolisina O, S y la toxina eritrogénica A, B y C. 3- Incubación: 1 a 7 días 4- Transmisión por vía respiratoria.
138
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ESCARLATINA** | CUAL ES LA CX Y COMPLICACIONES:
1- CX: * Inicio súbito con fiebre elevada de 39-40 grados, Odinofagia, Malestar general, Cefalea, Adenopatías (retroauriculares, mandibulares, submaxilares), Vómitos, Faringitis, escalofríos, dolor abdominal. * Exantema micropapular (papel de lija o de gallina), Palidez peribucal (Respeta zona periorificial - Facies Filatow), Pliegues profundos conHiperpigentación que no blanquea = Líneas de pastia). * Lengua Aframbuezada y el paladar blando. Lesiones eritematosas y puntiformes, petequias. linfadenomegalia. 2- compli: * Tempranas: Adenitis cervical, Adenoflemón, Abscesos, Sinusitis aguda * Tardías: FR, GNPE
139
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ESCARLATINA** | TX Y PROFILAXIA:
Profilaxis y tratamiento: Aliviar síntomas, Prevenir complicaciones a) PNC Benzatina 600,000 UI< 27 kg, 120,000,000 U >27 kg (50 000 a 100 000 U/kgP) c) Eritromicina 40 mg kg 25 hrs d) Clindamicina 30 mg kg 24 hrs
140
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ESCARLATINA** | COMO ES EL DX:
Diagnóstico: Frotis faríngeo, Cultivo, Anticuerpos antistreptococicos ASTO elevados. Hemograma: leucocitosis con desv a izq y plaquetopeni
141
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ERITEMA INF O 5TA ENFERMEDAD** | DEFINICION, AG,PATOLOGICO, P. INCUBACION, CONTAGIO:
1- Proceso exantemático benigno de la infancia. Resuelve espontáneamente. Mejillas abofeteadas. 2- Parvovirus B19. DNA Virus. Flia parvoviridae 3- PERÍODO INCUBACIÓN: 7 A 10 DÍAS. 4- TRANSMISIÓN: NASOFARINGE
142
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ERITEMA INF O 5TA ENFERMEDAD** | CUAL ES LA CLINICA:
CEFALEA, ARTRALGIA, ERITEMA (FACIE CON ASPECTO ESPOFETEADO), FIEBRE
143
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **ERITEMA INF O 5TA ENFERMEDAD** | CUAL ES TX Y DX:
DIAGNÓSTICO: CLÍNICO, IgM, IgG ANTI- B19 TRATAMIENTO: SOPORTE\SINTOMATICOS, Y INMUNOGLOBULINA EM PACIENTES SELECCIONADOS.
144
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **EXANTEMA SUBITOO FIEBRE 3 DIAS** | DEFINICION, AG,PATOLOGICO, P. INCUBACION, CONTAGIO:
1- Enfermedad exantematosa caracterizada por lesiones eritematosas antecedidas por fiebre elevada. 2- HHV 6 \ HHV 7 QUE QUIERE DECIR QUE SE PUEDE INFECTAR DOS VEZES EM LA VIDA. 3- Periodo de incubación 5-7 días. Transmisión por secreciones orales. Replicación en glándulas salivales
145
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **EXANTEMA SUBITOO FIEBRE 3 DIAS** | CUAL ES LA CLINICA Y DX:
1- Clínica: Fiebre elevada de inicio súbito 39 – 41º C, permanece por 3 días, que cede 48-72h antes de la erupción, Exantema súbito, Erupción maculopapulosa en tronco, brazos, piernas y cara, Desaparece al tercer día. 2- DIAGNÓSTICO: CLÍNICO\ PCR\ IgG HHV6.
146
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **EXANTEMA SUBITOO FIEBRE 3 DIAS** | CUAL ES EL TX Y COMPLICACIONES:
1- TRATAMIENTO: SINTOMATICOS. 2- Complicaciones: Convulsiones febriles. Enfermedad grave diseminada, adenopatía, hepatoesplenmegalia. Meningoencefalitis. Encefalopatía
147
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **MONONUCLEOSIS INFEC** | DEFINICION, AG,PATOLOGICO, P. INCUBACION, CONTAGIO:
1- TBN CONOCIDA POR ENF DEL BESO 2- ETIOLOGÍA: VIRÚS EPSTEIN -BARR 3- PERÍODO INCUBACIÓN: 4 A 8 SEMANAS Y PUEDE PERMANECER EM LA SALIVA POR 6 MESES HASTA SU ELIMINACIÓN. 4- TRANSMISIÓN: CONTACTO DIRECTO.
148
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **MONONUCLEOSIS INFEC** | CUAL ES LA CLINICA:
SINTOMAS FRECUENTES: TRIADE= FARINGITES(PUEDE TENER EXSUDADO), FADIGA, LINFONODOMEGALIA. PRODRÓMOS 1-2 SEMANAS DE FIEBRE Y ODINOFAGIA. RASH MACULOPAULAR ESPONTANEO
149
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **MONONUCLEOSIS INFEC** | CUAL ES EL DX Y TRATAMIENTO:
1- DIAGNÓSTICO: CLÍNICO, NO RESPONDE A ANTIBIÓTICOS PARA AMIGDALITE BACTERIANA, HEMOGRAMA CON LEUCOCITOSIS Y LINFOCITOSIS\LINFOCITOS ATIPICOS. 2- TRATAMIENTO: SINTOMATICOS\ SOPORTE.
150
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **MONONUCLEOSIS INFEC** | CUAL SON LAS COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES: RUPTURA ESPLENICA, OBSTRUCCCIÓN DE VÍA AEREA SUPERIOR, ATAXIAS, CONVULSIONES, SINDROME ALICE EM PAÍS DE MARAVILLAS QUE ES LA METAMORFOPSIA( MIRA COSAS EN TAMAÑOS Y FORMAS ALTERADOS).
151
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **KAWASAKI** | DEFINICION, AG,PATOLOGICO, CONTAGIO:
1- ES UNA VASCULITE DE VASOS DE MEDIO CALIBRE, ANEURISMA DE CORONARIA QUE PUEDE LLEVAR A RUPTURA, TROMBOSE Y ESTENOSE. 2- ETIOLOGIA: DESCONOCIDA, TIENE MAYOR INCIDENCIA EN ASIATICOS, < 5 AÑOS. 3- TRANSMISIÓN: NO SE TRANSMITE.
152
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **KAWASAKI** | CUAL ES LA CLINICA Y LAS 3 FASES QUE EL PX CURSA:
1- FIEBRE, CONJUTIVITIS, EXANTEMA ACOMETIMIENTO DE MANOS Y PIES, LENGUA EN FRESA, LINFADENOMEGALIAS, LESIONES PERIORALES. 2- FASES: * AGUDA ES FIEBRE DE 1 A 2 SEMANAS. * SUBAGUDA 3-4 SEMANAS. * FASE DE CONVALESCENCIA 6-8 SEMANAS ES CUANDO EL VHS DISMINUYE.
153
**(TEMA:ENFERMEDADES EXANTEMATICAS)** **KAWASAKI** | CUAL ES EL METODO DX, TX Y COMPLICACION:
1- DIAGNOSTICO: CLÍNICO, CRITERIOS CLINICOS FIEBRE POR NO MINIMO 5 DIAS, +4 CONJUTIVITIS, LESIONES PERIORALES, LINFADENOPATIAS, EXANTEMA POLIMORFO, Y COMETIMIENTO DE MANOS Y PIES. ECOCARDIOGRAMA REALIZAR EN EL DIAGNOSTICO, 2-3 SEMANAS Y EN LAS 6-8 SEMANAS. 2- TRATAMIENTO: AAS EN DOSIS ALTA 80\100MG\KG\DIA 14 DIAS Y INMUNOGLOBULINA HASTA 10 DIAS DE LA ENFERMEDAD. 3- COMPLICACIÓN: ANEURISMA DE CORONARIA.
154
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | QUES ES ICTERICIA? METABOLISMO BILIRRUBINA?
1- COLORACIÓN AMARILLENTA DE LA PIEL Y MUCOSAS QUE REFLEJA UN DESEQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA. 2- HEMO OXIGENASA: FUNCION:CONVERTE GRUPO HEME EN BILIVERDINA BILIVERDINA REDUCTASA: FUNCION:CONVERTE LA BILIVERDINA EN BILIRRUBINA INDIRECTA GLUCONILTRANSFERASA: FUNCION:CONVERTE BI-BD BETA GLUCORONIDASA: FUNCION:BD-BI CON ESO LA BI PUEDE SER REABSORVIDA E REUTILIZADA.
155
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | QUE ES HIPERBILIRRUBINEMIA?
ES EL AUMENTO DE BILIRRUBINAS EN LA SANGRE
156
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | VALORES NORMALES DE LAS BILIRRUBINA?
VALORES NORMALES: BILIRRUBINA TOTAL (BT)= 0,8 A 1,2 MG/DL BILIRRUBINA INDIRECTA (BI)= 0,4 A 0,8 MG/DL BILIRRUBINA DIRECTA (BD)= 0,2A 0,4 MG/DL
157
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL ES LA # DE ICTERICIA FISIOLOGICA E PATOLOGICA?
1- FISIOLOGICA: * DESPUES 48-72 HORAS * PICO MAXIMO 7 DIA * RESPECTA LA ZONA DE KRAMER * DESAPARECE HASTA 15 DIAS * INCREMENTO DE BI 48-72 HORAS < 5 MG/DL * BD NUNCA MAYOR A 1,5 MG/DL * BI < 16 MG/DL 2- PATOLOGICA: * ANTES 24 HORAS * PICO ANTES DEL 7 DIA * NO RESPECTA LA ZONA DE KRAMER * TARDA + 15 DIAS * INCREMENTO DIARIO BI >5 MG/DL * BD>2MG/DL * BI> 16 MG/DL
158
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUALES LA # BILIRRUBINA DIRECTA/INDIRECTA?
1- BILIRRUBINA INDIRECTA: LIPOSOLUBLE-PIGMETA TODO LOS TEJIDOS FOTOSENSIBLE-DEGRADA EN LA LUZ TOXICA:POR SER MICROPARTICULA ATRAVIESA LA BARRERA HEMATO ENCEFALICA 2- BILIRRUBINA DIRECTA: HIDROSOLUBLE-ELIMINA POR ORINA NO ES TOXICA MACRO PARTICULA
159
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL SON LOS FACTORES CONDICIONANTES:
* AUMENTO MASA ERITROCITARIA * DISMINUICION DEL TIEMPO DE VIDA DEL ERITROCITO * AUMENTO DE LA CIRCUALCION ENTERO HEPATICA POR LA ACION DE LA ENZIMA GLUCORONIDASA
160
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL SON FACT EN EL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA QUE PUEDEM DESAROLLAR
1- PRODUCCION: IMCOMP ABO RH ANEMIA HEMOLITICA CONGENITA CEFALOHEMATOMA 2- TRANSPORTE: HIPOALBUMINEMIA NIVELES DE LIGANDINAS REDUZIDOS NINOS DESNUTRIDOS 3- CONJUGACION: HIGADO INMADURO DISMINUICION ENZIMA GLUCONILTRANSFERASA 4- EXCRECION: POR OBSTRUCCION POLIPOS ATRESIA CONGENITA DE LAS VIAS BILIARES
161
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CAUSAS QUE CONTRIBUIEN PARA LA APARICION:
1- CAUSAS HEMOLITICAS: * INCOMPATIBILIDAD ABO * INCOMPATIBILIDAD RH * ANEMIA HEMOLÍTICA * POR DÉFICIT ENZIMÁTICO. 2- ENFERMEDAD CONGÉNITA: * DUBIN JOHNSON: TRASTORNO HEREDITARIO, CON ALTERACIÓN EN EL TRANSPORTE DE LA BILIRRUBINA DESDE EL HIGADO HASTA SU ELIMINACIÓN. * CRIGLER NAJAR: TIPO I- ICTERICIA NO HEMOLITICA FAMILIAR, CAUSA HIPERBILIRRUBINEMIA SEVERA SECUNDARIA A LA AUSENCIA DE GLUCORONILTRANSFERASA, DE APARICIÓN TEMPRANA. * TIPO II – SÍNDROME DE ARIAS, APARICIÓN TARDIA. * GILBERT: ENFERMEDAD AUTOSÓMICA DOMINANTE, HAYS DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LAGLUCORONIL TRANSFERASA, CAUSANDO HIPREBILIRRUBINEMIA LEVE. ES BENIGNO. * LUCEY DRISCOLL: CAUSA RARA DE ICTERICIA. ES UNA HIPERBILIRRUBINEMIA FAMILIAR SECUNDARIA A UNA ALTERACION DE LA GLUCORINIZACIÓN. 3- INFECCIOSAS: * SEPSIS TOXOPLASMOSIS RUBEOLA CMV HERPES VIRUS CHAGAS SÍFILIS VIH
162
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | PARA QUE SIRVE LA SCALA DE KRAMER Y SUS VALORES:
SIRVE PARA DIFERENCIAR LOS TIPOS DE ICTERICIA. EL AUTOR KRAMER DA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ICTERICIA FISIOLOGÍA POR MEDIO DE LA ZONIFICACIÓN DE KRAMER: * KRM 1: CABEZA E CUELLO→ 6MG/DL * KRM 2: CABEZA HASTA UMBLIGO→ 9MG/DL * KRM 3: CABEZA HASTA RODILLA→ 12MG/DL * KRM 4: CABEZA HASTA TOBILLOS → 15MG/DL * KRL 5: LLEGA HASTA PLANTA DE LAS MANOS Y PIES→ >15MG/DL
163
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | COMO SE REALIZA EL MANEJO DE LA FOTOTERAPIA Y CUANDO INICIAMOS ?
1- SE INICIA CUANDO EL NIÑO TIENE UNA BI 17-19 MG/DL 2- MANEJO: SE REALIZA CON LUCES BLANCOS, AZULES Y VERDE A UNA DISTANCIA DE 50 CM LA LUZ VA ACTUAR POR MEDIO DE DOS MECANISMOS: * LA FOTOOXIDACIÓN : LA DESTRUCCIÓN FÍSICA DE LA BILIRRUBINA EN FRAGMENTOS MENORES QUE PUEDEN SER ELIMINADOS * LA FOTOISOMERIZACIÓN : CONVIERTE LA BILURRIBINA EN ISÓMEROS FÁCILMENTE EXCRETADOS POR LA BILIS Y POR LA ORINA, DISMINUYE LA BILIRRUBINA 0,1 MG/H. 3- CUIDADOS: CUBRIR OJOS GENITALES REALIZAR CAMBIOS DE POSICIÓN CADA 2 HRS PARA EVITAR SÍNDROME DEL NIÑO BRONCEADO.
164
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | QUE MEDICAMENTO PODEMOS UTILIZAR PARA AYUDAR A ↓ LA BILIRR,DOSIS Y TIEMP
1- FENOBARBITAL: ANTICONVULSANTE Y INDUCTOR ENZIMATICO. QUE AUMENTA LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA GLUCONILTRANSFERASA E CONSEQUENTIMENTE LA CONJUGACION DE LA BILIRRUBINA 2- 5 MG/KG DIA CADA 12 HORAS 3- POR EL TIEMPO QUE EL PACIENTE ENCONTRAR EN FOTOTERAPIA
165
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL SON LOS CRITERIOS PARA REALIZAR UN TX CON EXAGUIENOTRANSFUSION:
* BI>20 MG/DL * BI>5 MG POR DIA * RETICULOCITOS > 6% * ANEMIA
166
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL SON LAS FORMAS GRAVES DE HEMOLISIS
1- INCOMPATIBILIDAD ABO: * MADRES CON TIPAJE SANGUINEA O,GENERERAM ANTICUERPOS ANTI A-B * DX:COOMBS INDIRECTO MADRE:NEGATIVO * COOMBS DIRECTO HIJO:NEGATIVO O POSITIVO * TX:FOTOTERAPIA/EXANGUINEOTRANSFUSION 2- INCOMPATIBILIDAD Rh/ERITROBLASTOSIS FETAL: * OCURRE CUANDO LA MADRE Rh- ES SENSIBILIZADA EN LA PRIMERA GESTACION, ABORTO, AMNIOCENTESIS, TRANSFUSION SANGUINEA Y PRODUZ ESPECIFICOS CONTRA EL ANTIGENO Rh(ANTIGENO D). EN LA SEGUNDA GESTACION DE UN FETO Rh + ELLA TRANSFERE ESTES ANTICUERPOS VIA PLACENTARIA Y PRODUZ DESTRUICION IMUNE DE LAS HEMACIAS FETAIS. * DX COOMBS INDIRECTO MADRE:POSITIVO * DX COOMBS DIRECTO HIJO:POSITIVO * TX: VACUNA IMUNOGLOBULINA ANTI Rh
167
**(TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL/ICTERICIA NEONATAL)** | CUAL SON LAS COMPLICACIONES:
1- FASE AGUDA: ENCEFALOPATIA BILIRRUBINEMICA 2- FASE TEMPRANA:LETARGIA/HIPOTONIA/SUCCION DEBIL 3- FASE INTERMEDIA:IRRITABILIDAD/HIPOTONIA/ESTUPOR 4- FASE TARDIA:APNEA/FIEBRE/LLANTO DEBIL/NO SUCCIONA/CONVULSINES/COM/MUERTE 5- ENCEFALOPATIA CRONICA O KERNICTERUS: * PARALISIS CEREBRAL * PERDIDA AUDICION * PARALISIS DE LA MIRADA * RETRASO MENTAL
168
**(TEMA: IRAS)** | EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTÁ FORMADO POR:
PIRÁMIDE NASAL, SENOS PARANASALES, OÍDO, FARINGE, LARINGE, TRÁQUEA, BRONQUIOS, ALVEOLOS.
169
**(TEMA: IRAS)** | COMO XLASIFICAMOS LAS IRAS:
* IRAS ALTAS: RESFRIÓ COMÚN, RINOSINUSITIS, RINOFARINGITIS, FARINGITIS, AMIGDALITIS, FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS, SINUSITIS, BRONQUITIS, LARINGITIS, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS. * IRAS BAJAS: BRONQUILITIS, BRONCONEUMONÍA, NEUMONÍA.
170
**(TEMA: IRAS)** **(RESFRIO COMÚN)** | CUAL ES LA ETIOLOGIA:
90% (RINOVIRUS, ADENOVIRUS, INFLUENZA, PARAINFLUENZA, VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO). EL 10% PUEDE SI DAR POR SOBREINFECCIÓN BACTERIANA (S. PYOGENES).
171
**(TEMA: IRAS)** **(RESFRIO COMÚN)** | DESCRIBA LA FISIOPATOLOGIA , TRANSMISION Y INCUBACION:
1- FP: EL FRIO, HUMEDAD, RESPIRACIÓN BUCAL SON FACTORES QUE CONTRIBUYEN PARA SU APARICION. LA LESIÓN INICIAL ES EN EL EPITELIO NASAL Y NASOFARINGE SEGUIDA DE INFLAMACIÓN LOCAL POR EDEMA SUBMUCOSO, INFILTRACIÓN LEUCOCITARIA. 2- TRANSM: SE PRODUCE DE PERSONA A PERSONA, VÍA AÉREA, POR LAS GOTITAS DE FLUGGE. 3- INCUB: DE 1 A 3 DÍAS.
172
**(TEMA: IRAS)** **(RESFRIO COMÚN)** | CUAL ES LA CLINICA :
ES UN CUADRO BENIGNO, AUTO LIMITADO, NO MAYOR A 7 DÍAS. LA CLÍNICA SE INICIA CON ESTORNUDOS, RINORREA INICIALMENTE HIALINA PARA DESPUÉS CONVERTIRSE EN ESPESA AMARILLENTA, SENSACIÓN DE COSQUILLEO Y DOLOR EN OROFARINGE, CONGESTIÓN Y EDEMA DE LA MUCOSA NASOFARÍNGEA, ENROJECIMIENTO DE CONJUNTIVAS Y LAGRIMEO. PUEDE ESTAR ASOCIADO A FIEBRE POCO ELEVADA, MIALGIAS, ARTRALGIAS, CEFALEAS Y ANOREXIA.
173
**(TEMA: IRAS)** **(RESFRIO COMÚN)** | TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DIAGNOSTICO::
1- TX: * MEDIDAS DE SOPORTE. APORTE DE LÍQUIDOS, MANTENER VÍAS AÉREAS PERMEABLES, CONTROL DE LA FIEBRE. * PARACETAMOL 10-15 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS O IBUPROFENO 5-10 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS. 2- COMPLICACIONES: INFECCIÓN BACTERIANA, OTITIS, SINUSITIS, NEUMONÍA. 3- DIAGNÓSTICO: CLÍNICO.
174
**(TEMA: IRAS)** **(FARINGITIS/FARINGOAMIGDALITIS)** | DEFINICION Y ETIOLOGIA:
1- ES LA INFLAMACIÓN E INFECCIÓN DE LA FARINGE Y/O AMÍGDALAS. * SOLO SE PUEDE DECIR FARINGOAMIGDALITIS EN > 3 AÑOS. 2- ETIOLOGIA: * VIRAL (ADENOVIRUS, INFLUENZA, PARAINFLUENZA, HERPES VIRUS) * BACTERIAS (S. PYOGENES, H. INFLUENZAE, S. AUREUS, C. DIPHTERIAE)
175
**(TEMA: IRAS)** **(FARINGITIS/FARINGOAMIGDALITIS)** | CLINICA Y COMPLICACIONES:
1- CX: * FIEBRE VARIABLE * MAL ESTAR GENERAL * OROFARINGE: HIPERÉMICA, EDEMATOSA, CON O SIN EXUDADO PURULENTO, MEMBRANAS O ÚLCERAS, ASOCIADO A LINFADENOPATÍA DE LAS CADENAS CERVICALES. 2- COMPLI.: * SUPURATIVAS: OTITIS, SINUSITIS, ABSCESO PERIAMIGDALINO O RETROFARINGEO, NEUMONÍA. * NO SUPURATIVAS: FIEBRE REUMÁTICA, GNA POST ESTREPTOCÓCICA.
176
**(TEMA: IRAS)** **(FARINGITIS/FARINGOAMIGDALITIS)** | POR CX COMO DIFERENCIAMOS UNA INFECCION VIRAL DE UNA BACTERIANA:
* VIRAL: SI ESTÁ HIPEREMICA, CON VESÍCULAS Y UNA RINORREA ACUOSA, NOS INDICA UN CUADRO VIRAL. * BACT: PRESENCIA DE PLACAS, PÚSTULAS, MEMBRANAS CIRCUNSCRITAS A LAS AMÍGDALAS Y RINORREA PURULENTA, NOS INDICA UN CUADRO BACTERIANO. * SI SE ACOMPAÑA DE GINGIVOESTOMATITIS, ULCERAS CIRCUNSCRITAS A LA PARTE ANTERIOR DE LAS FAUCES NOS ORIENTA AL HERPES VIRUS (HERPANGINA).
177
**(TEMA: IRAS)** **(FARINGITIS/FARINGOAMIGDALITIS)** | CUAL ES EL TX SEGUN LA ETIOLOGIA:
* ETIOLOGÍA VIRAL: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO, APORTE DE LÍQUIDOS Y CONTROL DE LA FIEBRE. SE PUEDE ADMINISTRAR: PARACETAMOL 10-15 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS O IBUPROFENO 5-10 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS. * BACTERIANA: PNC BENZATINICA 50.000 A 100 000 UI/KG IM DOSIS ÚNICA O < 25 KG = 600.000 UI IM DOSIS ÚNICA Y >25 KG = 1.200.000 UI IM DOSIS ÚNICA. EN CASO DE ALERGIA USAR ERITROMICINA 40 MG/KGP CADA 8H POR 7 DÍAS. Y CONTROL DE LA FIEBRE: PARACETAMOL 10-15 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS O IBUPROFENO 5-10 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS.
178
**(TEMA: IRAS)** **(OTITIS)** | DEFINICION Y ETIOLOGIA:
1- ES LA INFECCIÓN AGUDA DEL OÍDO. MÁS FRECUENTE EN NIÑOS POR PRESENTAR UNA TROMPA DE EUSTAQUIO EN FORMA HORIZONTAL, ANGOSTA Y MÁS CORTA POR LO QUE SE CONTAMINAN Y OBSTRUYEN CON FACILIDAD. 2- ETIOLOGÍA: * VIRUS (ADENOVIRUS, INFLUENZA, PARAINFLUENZA). * BACTERIAS (S. PNEUMONIAE, H. INFLUENZAE).
179
**(TEMA: IRAS)** **(OTITIS)** | CLINICA Y COMPLICACIONES:
1- CX: * OTALGIA, QUE EN EL LACTANTE SE PRESENTA COMO IRRITABILIDAD, SE TOCA LA OREJA FRECUENTEMENTE Y UN LLANTO MUY IRRITABLE. ESTÁ ASOCIADO A FIEBRE Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. * A LA OTOSCOPIA SE EVIDENCIA LAS SIGUIENTES ALTERACIONES EN LA MEMBRANA TIMPÁNICA: 1º HIPEREMICA, 2º OPACA, 3º ABOMBADA, 4º PERFORACIÓN, CON SALIDA DE SECRECIÓN PURULENTA (CESA EL DOLOR Y DISMINUYE LA FIEBRE). 2- COMPLI: CRONICIDAD, HIPOACUSIA, MASTOIDITIS, MENINGITIS, ENCEFALITIS, TROMBOSIS DE SENO LATERAL.
180
**(TEMA: IRAS)** **(OTITIS)** | PQ EN MENORES DE 5 AÑOS ESTA CONTRA-INDICADO LAS GOTAS ÓTICAS:
PUES CAUSAN FIBROSIS HUÉSICA.
181
**(TEMA: IRAS)** **(OTITIS)** | TRATAMIENTO:
ANALGÉSICOS: PARACETAMOL 10-15 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS O IBUPROFENO 5-10 MG/KGP CADA 8 HRS POR 3 DÍAS. ANTIBIOTICOS: AMOXI + AC. CLAVULANICO 50-75 MG/KG CADA 8 HRS POR 7-10 DÍAS, COTRIMOXAZOL 40 MG/KG DIA CADA 12 HRS POR 7 A 10 DÍAS.
182
**(TEMA: IRAS)** **(SINUSITIS)** | DEFINICION Y CUAL SON LOS SENOS :
1- ES LA INFLAMACIÓN E INFECCIÓN DE LOS SENOS PARANASALES. SENOS: 2- SENOS: * ESFENOIDAL: PRESENTE DESDE EL NACIMIENTO * ETMOIDAL: PRESENTE DESDE EL NACIMIENTO * MAXILAR : NEUMATIZA A LOS 4 AÑOS * FRONTAL: SE NEUMATIZA A LOS 7 AÑOS
183
**(TEMA: IRAS)** **(SINUSITIS)** | ETIOLOGIA:
S. PNEUMONIAR, H. INFLUENZAE, MORAXELLA, ESTAFILOCOCOS, ANEROBIOS.
184
**(TEMA: IRAS)** **(SINUSITIS)** | CUAL ES LA CLINICA EN NINOS > 5 ANOS Y < 5 ANOS :
1- EN NIÑO MAYOR Y ADOLESCENTES HAY DOLOR, CEFALEA, EDEMA FACIAL, SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN, RESPIRACIÓN CON OLOR DESAGRADABLE, FIEBRE, SENSACIÓN DE PRESIÓN EN REGIÓN FRONTAL, DISMINUCIÓN DEL OLFATO, RINORREA SEROSA O MUCOPURULENTA MÁS DE 10 DÍAS, TOS DIURNA MÁS DE 10 DÍAS, INFECCIÓN RESPIRATORIA QUE EMPEORA. 2- EN MENOR DE 5 AÑOS NO HAY ESTA SINTOMATOLOGÍA, SE MANIFIESTA MÁS FRECUENTEMENTE POR TOS CONTINUA Y SECRECIÓN NASAL CLARA O PURULENTA, FIEBRE, SE MANIFIESTA COMO UN RESFRIÓ QUE TARDA EN CURARSE, DEMORA MÁS QUE 10-14 DÍAS. SOBRE TODO HAY TOS-TOS-TOS, TOS AL CORRER, TOS AL LLORAR, TOS AL ACOSTARSE, RESPIRACIÓN RUIDOSA AL DORMIR, EPISODIOS DE AHOGO AL DORMIR, VÓMITOS.
185
**(TEMA: IRAS)** **(SINUSITIS)** | DIAGNOSTICO:
POR LA CLÍNICA Y POR LA RADIOGRAFÍA DE WATER (MENTONASO PLACA – SENOS MAXILARES) Y DE CADWEL (FRONTONASO PLACA – SENO ETMOIDAL Y FRONTAL). SE EVIDENCIA LOS SENOS, Y SE BUSCAR LA PRESENCIA DE OPACIFICACIONES, NIVELES HIDROAEREOS Y ENGROSAMIENTO DE LA MUCOSA.
186
**(TEMA: IRAS)** **(SINUSITIS)** | CUAL ES EL TX Y COMPLICACIONES:
1- TX: AMOXICILINA 50 MG/KGP CADA 8H POR 14 DÍAS, CEFALOSPORINAS, AZITROMICINA. DESCONGESTIONANTES NASALES, CORTICOIDES, ANALGÉSICOS. 2- COMPLI: CELULITIS PERIORBITARIA Y ORBITARIA, TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO, MENINGITIS, OSTEOMIELITIS
187
**(TEMA: IRAS)** **(LARINGITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)** | DEFINICION:
ENFERMEDAD INFECCIOSA, AGUDA, POTENCIALMENTE FATAL, QUE COMPROMETE LARINGE (LARINGITIS) Y QUE SE PUEDE EXTENDERSE A LA TRÁQUEA Y BRONQUIOS (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS ).
188
**(TEMA: IRAS)** **(LARINGITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)** | DESCRIBA LA CLASIFICACION DEL ESTRIDOR:
* SUPRA GLÓTICA O EPIGLOTITIS: PRODUCIDA POR EL HAEMOPHILUS INFLUENZAE. PERO COMO EL ESQUEMA DE VACUNA DE PAI CUBRE ESTE AGENTE, ES MUY RARO : LA EVOLUCIÓN ES MÁS AGUDA, INCLUSO EN HRS, CON FIEBRE ELEVADA, COMPROMISO IMPORTANTE DEL ESTADO GENERAL, ADENOPATÍAS CERVICALES Y EVOLUCIÓN RÁPIDA DE OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA (LARÍNGEA), HAY TAQUIPNEA, E EL NIÑO ADOPTA UNA POSICIÓN EN TRÍPODE (SENTADO ERGUIDO CON EL CUELLO EXPENDIDO) PARA TRATAR DE DISMINUIR EL GRADO OBSTRUCTIVO. * GLÓTICA: CORYNEBACTERIUM DIFTERIAE (RARO). * SUBGLOTICA: MÁS FRECUENTE = LARINGITIS, LTB. SU ETIOLOGÍA ES 90% VIRAL (PARAINFLUENZA, VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO,INFLUENZA, ADENOVIRUS).
189
**(TEMA: IRAS)** **(LARINGITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)** | CUAL ES LA CX DE LARINGITIS Y LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS:
* LARINGITIS: EL PROCESO INFLAMATORIO ESTA RESTRICTO A LAS CUERDAS VOCALES, PRESENTE FIEBRE, TOS SECA QUE SE HACE DISFONICA, DISFONÍA, DISNEA, RESPIRACIÓN RUIDOSA. EL EXAMEN FÍSICO ESTA NORMAL, SE PUEDE ESCUCHAR ESTRIDOR LARÍNGEO EN CASOS AGUDOS O NO HAY NADA A LA AUSCULTACIÓN. EN LA RADIOGRAFÍA DE CUELLO Y PARTE SUPERIOR DE TÓRAX SE EVIDENCIA IMAGEN EN PUNTA DE LÁPIZ O RELOJ DE ARENA POR EL ESTRECHAMIENTO SUBGLOTICO. * LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS: ES EL CROUP VERDADERO. ESTA AFECTADO LAS CUERDAS VOCALES, TRÁQUEA Y BRONQUIOS. SE CARACTERIZA POR LA TRIADA DE DISFONÍA, TOS PERRUNA Y ESTRIDOR INSPIRATORIO. PRESENTA ADEMÁS FIEBRE, TOS SECA QUE PROGRESA A HÚMEDA Y A LA AUSCULTACIÓN PUEDE HABER ESTRIDOR Y RONCUS DISEMINADOS. PUEDE PROGRESAR A HIPOXIA, ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA, CIANOSIS.
190
**(TEMA: IRAS)** **(LARINGITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)** | DESCRIBA LOS GRADOS DE LARINGITIS Y SU TRATAMIENTO:
* I: DISFONÍA. TX:NEBULIZACION REPOSO ANTITERMICO(IBUPROFENO 5-10 MG/KG DOSIS CADA 8 HORAS * II: DISFONÍA + ESTRIDOR INSPIRATORIO EN ACTIVIDAD TX:NEBULIZACION(EPINEFRINA 0,5 ML EN 3 ML DE SF 0,9%)MAXIMO 3 X DEXAMETASONA 0,5 MG/KG DOSIS IM * III: DISFONÍA + ESTRIDOR INSPIRATORIO EN REPOSO TX:INTERNACION O2 PUNTAS NASALES NEBULIZACION(EPINEFRINA 0,5 ML EN 3 ML DE SF 0,9%) DEXAMETASONA 0,5 MG/KG DOSIS EV * IV: DISFONÍA + ESTRIDOR INSPIRATORIO EN REPOSO + SIGNOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TX:REFERENCIA 3 NIVEL
191
**(TEMA: IRAS)** **(BRONQUIOLITIS)** | DEFINICION Y ETIOLOGIA:
* ES EL SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO DEL LACTANTE (SBO), SE PRESENTA GENERALMENTE EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS Y PRINCIPALMENTE MENORES DE 6 MESES. * ETIOLOGÍA: VIRAL, PRINCIPALMENTE POR EL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO. OTROS MENOS FRECUENTES SON ADENOVIRUS Y RINOVIRUS
192
**(TEMA: IRAS)** **(BRONQUIOLITIS)** | CUAL ES LA CLINICA:
FIEBRE, TOS SECA QUE PROGRESA A HÚMEDA, DISNEA, SILBIDO ESPIRATORIO, ESPIRACIÓN PROLONGADA, UNA SENSACIÓN DE AHOGO, SED POR AIRE Y UN ESTADO GENERAL MUY COMPROMETIDO CON PALIDEZ, SUDORACIÓN, CIANOSIS PERI BUCAL (SIGNOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA). EFG: I: TÓRAX SIMÉTRICO CON SIGNOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA P: ELASTICIDAD Y EXPANSIBILIDAD ↓ Y V.V. NORMALES P: HIPERSONORIDAD PULMONAR A: SIBILANCIAS Y ESTERTORES CREPITANTES FINOS .
193
**(TEMA: IRAS)** **(BRONQUIOLITIS)** | QUE PEDIMOS PARA EL DIAGNOSTICO:
1- LABS: HEMOGRAMA: LEUCOCITOSIS CON DESVIACIÓN A LA DERECHA (LINFOCITOS > 40%) 2- RX TORAX: SIGNOS DE HIPERINSUFLACION: HIPERCLARIDAD PULMONAR, HORIZONTALIZACIÓN DE LAS COSTILLAS, AUMENTO DEL ESPACIO INTERCOSTAL, APLANAMIENTO DEL DIAFRAGMA, HERNIACIÓN DEL PARÉNQUIMA PULMONAR, VERTICALIZACIÓN DEL CORAZÓN.
194
**(TEMA: IRAS)** **(BRONQUIOLITIS)** | CUAL ES LE TRATAMIENTO:
EN BASE A BRONCODILATADORES. HAY QUE DETERMINAR SI EL PACIENTE ESTÁ EN CRISIS O MANTENIMIENTO. * CRISIS: SIGNOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SE HACE 2 PUFFS DE SALBUTAMOL CADA 15 MIN POR 1 HORA * MANTENIMIENTO: SIN SIGNOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA =. SE HACE 1 PUFF CADA 8 HRS DE SALBUTAMOL EN NIÑOS MENORES DE 2-3 MESES: NO SE USA SALBUTAMOL PUES NO HAY RECEPTORES PARA BRONCODILATADORES. SE DEBE USAR LA DEXAMETASONA 0,5 MG/KGP.