Pediatria Flashcards

(53 cards)

1
Q

Fracturas en Niños

Que disminuye el crecimiento longitudinal del niño?

A

Traumatismo directo
Alteración de la circulación
Compresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fracturas en Niños

Fracturas más frecuentes

A

<6y: codo (condileas y supracondileas)
6-11y: distal del radio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fracturas en Niños

Fracturas Diafisárias

A

En torus
Tallo verde
Deformidad Plástica
Completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fracturas en Niños

Fractura de Fisis - Salter Harris (5)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fracturas en Niños

Manejo fractura en Torus

A

Unión metafiso-diafisaria
Tratamiento: inmovilización 2 a 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fracturas en Niños

Manejo Tallo Verde

A

Siempre huesos diafisarios finos
Tratamiento: reducción del desplazamiento entre los fragmentos + yeso 4-6w

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fracturas en Niños

Manejo Deformidad Plástica

A

Huesos diafisarios finos
Empieza por flexión creando una deformidad elástica y luego plástica sin romperse

Tratamiento: reducción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fracturas en Niños

Indicadiones Quirurgicas Absolutas y Relativas

A

Absolutas:
- Fracturas articulares desplazadas
- Fractuas que AFECTAN LA FISIS (emergencia)

Relativas:
- Anomalias congenitas
- Polifracturas
- Interposición de PB
- Desventajas del tto conservador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pié Bot

Definición

A

Hipotrofia de la pierna y pie afectado.

Deformidad neonatal con alteracion irreductible de la relación y posición de los huesos del pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pié Bot

Deformidades Estructurales (4)

A

Deformidades Estructurales:

1) Cavo del medio de pie
2) Aducto del antepié
3) Varo del retropié
4) Tobillo equino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pié Bot

Epidemio

A

+f varones
40% bilaterales, 80% defectos aislados
20% geneticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pié Bot

Clasificación

A

Congénito
Teratógenico
Sindrómico
Posicional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pié Bot

Tratamiento

A

Conservador (Técnica de Ponseti): yesos seriados con corrección pasiva y férula de Dennis Brown hasta los 2-4y

Quirurgico: tenotomia percutanea del aquilles (ante el fracaso del conservador)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pié Plano

Definición

A

Aplanamiento de la boveda plantar por disminución o desaparición del arco longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pié Plano

Epidemio

A

+f 2 a 6y varón
Patológico <1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pié Plano

Clinica

A

Test de Jack positivo (el arco del pie no se eleva)

Callosidad en apoyo normal de los metatarsos centrales

Cansancio hasta adolescencia

Más edad: artosis y dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Definición

A

Perdida total o parcial del mov. del MMSS por traumatismo directo del plexo braquial en el parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Etiologia

A

Partos cefálicos dificultosos (tracción y compresión del plexo)
Cesáreas y partos de nalga
Bebes macrosomicos (>4kg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Clinica

A

Paralisis Superior:
- Miembro afectado pende al lado del cuerpo
- Ausencia de Moro
- Dificultad en abducir el brazo
- Antebrazo en pronación y codo en flexión

Paralisis Inferior, Total y medio más raras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

FdR

A

Obstétricos:
- Presentación cefálica
- Parto prolongado
- Cesárea.

Materno:
- OBZ
- DBT
- Anatomia de pelvis y utero

Fetales:
- Macrosomia fetal
- Malformaciones fetales
- Hipoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Imagenes

A

Rx simple: columna, hombro, torax y brazo
Mielografia cervical
TAC
RMN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Tratamiento

A

Quirurgico: ideal hasta el año, puede ser hasta 2, depende de la gravedad

Kinesio: evaluar el brazo, dividido en tres fases
- Primera (3w): prevencion y corrección de factores que limitan el mov., balance entre reposo y mov lentos
- Segunda (hasta 18m): acción maxima de la kinesio
- Tercera: integración y fortalecimiento

23
Q

Paralisis Braquial Obstétrica

Pronostico

A

Multifactorial, viene mejorando con los años

24
Q

Compromiso de la Cadera - Pediatria

Patologias según edad

A

RN: DDC
Lactantes: AS/OML femur proximal
3-10y: Sinovitis transitória
4-8y: Perthes
Preadolescentes: Epifisiolisis de cadera

25
# Compromiso de la Cadera - Pediatria Cadera Inestable
Laxitud ligamentaria, desplazable por completo ante maniobra de provocación transitoriamente
26
# Displasia Congénita de Cadera Tipos
Tipica (+f): peri o post natal, cadera embriologica normal en niño con neuro normal Teratógena: malformaciones embriologicas
27
# Displasia Congénita de Cadera Epidemiologia y Factores de Riesgo
Niñas Primogénitos Presentación podálica Antecedentes Familiares Laxitud ligamentaria
28
# Displasia Congénita de Cadera Dx clinico
Ideales: Maniobras de Barlow y Ortolani (ideal <2m, pero hasta 4/5) Otros: - Gelazzi (rodillas flexionadas asimétricas) - Asimetria de pliegues - Limitación de la abducción (3/4m) | Ortolani "open"
29
# Displasia Congénita de Cadera Dx Imagenes
Ultrasonografia: 4-6w Rx: 4-6m
30
# Displasia Congénita de Cadera Lineas de la Rx
- Linea de Hilgenreiner: cartilago trirradiado - Línea de Perkins: borde lateral del acetabulo - Procedimiento de Ombredane: núcleo cefalia necesita estar en el cuadrante inferointerno Indice Acetabular: borde inf del acetabulo (RN 30°, 24m 20°) Linea de Shenton: borde inf del obturador y cara interna del cuello femoral
31
# Displasia Congénita de Cadera Tratamiento
<1m: Arnés de Pavlik 1-6m: Arnés de Pavlik o Férula de Windell 6-18m: reducción cerrada/abierta - reducción sob anestesia y se mide el angulo de abducción, si es estable entre 30-60° se hace reducción cerrada con yeso, si no es estable se hace una tenotomia de los aductores o capsulotomia (luego yeso) 18-24m: reducción abierta con osteotomia pelvica y/o acetabular
32
# Displasia Congénita de Cadera Tratamiento con Arnés
Control semanal y ecografico cada 3-4w No reduce: se suspende Se reduce: - 24/7 x 3 meses - 8 semanas nocturno - 4w retiro progresivo
33
# Displasia Congénita de Cadera Complicaciones
Necrosis avascular iatrogénica (mala colocación del Arnés) Recidiva de la luxación Subluxación residual Displasia del acetábulo Infecciones de herida
34
# Displasia Congénita de Cadera Meta del tratamiento
Cadera estable, centrada, congruente y cubierta No quirurgico y temprano
35
# Legg-Calvé-Perthes Definición y Epidemio
Necrosis avascular idiopatica de la cadera +f chicas de 4-8y 20% bilateral
36
# Legg-Calvé-Perthes Etiologia y Factores de Riesgo
Desconocida Factores de Riesgo: - TBQ - Trauma - Trastornos de la coagulación, endrócrinos y metabólicos
37
# Legg-Calvé-Perthes Patogénia
1) Episodios repetidos de infarto 2) Sinovitis y derramen 3) Hipertrofia cartilaginosa 4) Necrosis ósea y aplastamiento de la cabeza femoral 5) Deformidades En niños pequeños hay mejor remodelación y curación. El factor pronóstico es la forma de la cabeza del fémur
38
# Legg-Calvé-Perthes Clinica
Tríada: - Dolor (cadera, muslo, rodilla) - Cojera (Trendelemburg +) - Limitación de abducción y rotación interna Aumentan con ejercicio y baja con reposo En etapadas avanzadas: discrepancia de MMII, contractura de aductores y psoas y atrofia de cuadriceps femoral. Pocos asintomáticos
39
# Legg-Calvé-Perthes Diagnóstico
Rx: AP/L Centellograma óseo (disminuído) TAC/RMN
40
# Legg-Calvé-Perthes Estadios
1) Inicial (1y): necrosis, núcleo denso. 2) Fragmentación (1y 1/2): áreas densas, radiolúcidas y fractura subcondral. 3) Rehuesificación (3-4y): alteración de la forma. 4) Secuela: deformidad residual.
41
# Legg-Calvé-Perthes Tratamiento
Objetivo: retrasar, prevenir y minimizar la deformidad de la cabeza femoral Sx: AINES, reposo, muleta, kinesio Contensión: yeso, ortesis Quirurgicos: tenotomias y osteotomias (femorales/pelvicas) Tratamiento de secuelas
42
# Epifisiolisis (DECF) Definición
Desplazamiento de la metafisis hacia arriba y adelante sobre la epífisis (quedando posteroinferior)
43
# Epifisiolisis (DECF) Epidemiologia
+f en adolescentes obesos de 8-15y 25% bilateral
44
# Epifisiolisis (DECF) Etiologia
1) Debilidad fisária + trastorno constitucional 2) Trastornos endócrinos: hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, hipogonadismo 3) Trastornos metabólicos: raquitismo 4) Radio/quimioterapia 5) OBZ + trauma 6) IRC o trasplantes renales
45
# Epifisiolisis (DECF) Clínica (4)
Dolor insidioso en rodilla o inguinal Cojera (Trendelemburg +) Signo de Drehmann (rotación externa al flexionar la cadera) Rotación externa del miembro con limitación de la rotación interna y abducción Acortamiento del miembro Siempre evaluar ambas caderas Dolor de rodilla en >6y: evaluar cadera Dificil dx en casos crónicos
46
# Epifisiolisis (DECF) Radiografias
Frente: - Ensanchamiento del arco de crecimiento - Perdida de relación superficial cervico-epifisária - Disrupción del arco de Shenton - Evaluar % de deslizamiento (grave >50%) Perfil: - Desprendimiento rompe la alienación - Evaluar ángulos de deslizamiento (Línea de Klein y Ángulo de Southwick)
47
# Epifisiolisis (DECF) Otros estudios de Imágen
Centellograma: aumento de captación en epifisiolisis (disminuye en Perthes) Ecografia: escalón en zona de desplazamiento RMN: necrosis o posición de la cabeza TAC: casos dudosos
48
# Epifisiolisis (DECF) Clasificación (3)
1) Estabilidad: - Estable: deambulación + - Inestable: deambulación -, riesgo de osteonecrosis 2) Desplazamiento radiográfico - Leve: <30° - Moderado: 30-60° - Grave: >60° 3) Tiempo de evolución - Aguda: generalmente traumático - Crónica: gradual >3w - Crónica reagudizada (+f): deslizamiento súbito
49
# Epifisiolisis (DECF) Tratamiento: - Objetivo - Epifisiolisis estable - Epifisiolisis grave
Objetivo: estabilizar la fisis para evitar mayor deslizamiento Estable: - <10y: clavijas para no lastimar a la fisis - Fijación en situ con tornillo canulado percutáneo Grave: - Fijación en situ con tornillo canulado - Osteotomias de cuello, cadera o intertrocantérico
50
# Epifisiolisis (DECF) Cuando tratar la aguda
Dentro de las 24h (urgencia) con descompresión del hematoma Reducción suave con tornillo/clavija Casos severos: luxación controlada (red abierta, se la luxa, se reduce y se estabiliza) o osteotomia
51
# Epifisiolisis (DECF) Fijación Profiláctica
Siempre evaluar el lado sano (25% es bilateral y no necesariamente aparecen al mismo tiempo) Sospechar (enf metabolica o <10y) Fijación profilactica de la cadera contralateral no afectada (enclavijar)
52
# Epifisiolisis (DECF) Complicaciones
Fallas en la colocación Necrosis Condrolisis (afectación del cartilago articular)
53
# Epifisiolisis (DECF) Sospecha en adolescentes (3)
Perdida de rotación interna Aumento de rotación externa Claudicación de la marcha La patologia sigue su evolución hasta el final del crecimiento Tratamiento precoz: enclavijado precoz con tornillo canulado