Semana 4 Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes asociaciones, resulta incorrecta?
A. Sarampión - manchas de Koplik.
B. Exantema súbito - convulsión febril.
C. Eritema infeccioso - artritis.
D. Escarlatina - conjuntivitis fotofóbica.

A

R// LA CONJUNTIVITIS FOTOFOBICA ES DEL SARAMPIÓN:
coriza, conjuntivitis, fotofobia, tos, fiebre, exantema maculopapular eritematoso cefalocaudal, manchas de koplik, blanco encima de los molares.
Tto sintomático, se recomienda vit. A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En las enfermedades exantemáticas en pediatría, una de las siguientes manifestaciones clínicas no concuerda con el diagnóstico:
A) Rubeola: CONJUNTIVITIS CON FOTOFOBIA.

B) Dengue: EXANTEMA DESCRITO COMO ISLAS BLANCAS EN MAR ROJO.

C) Kawasaki: ADENOPATÍA CERVICAL >1,5CM.

D) Síndrome de la piel escaldada estafilocócica: AMPOLLAS FLÁCIDAS, DESPRENDIMIENTO EPIDÉRMICO.

A

(A)

Explicacion:
⁃ Eritema infeccioso: SIGNO DE LA CACHETADA.
⁃ Exantema súbito o Roseola: AL BAJAR LA FIEBRE APARECE
EL EXANTEMA.
⁃ Sarampión: MANCHAS DE KOPLIK en la mucosa oral.
⁃ Sarampión: CONJUNTIVITIS CON FOTOFOBIA.
⁃ Rubeola: ADENOPATÍAS OCCIPITALES Y RETROAURICULARES.
⁃ Varicela: EXANTEMA CON POLIMORFISMO LESIONAL (pápulas, vesículas, pústulas y costras).
⁃ Denque: EXANTEMA DESCRITO COMO ISLAS BLANCAS EN MAR
ROJO.
⁃ Kawasaki: ADENOPATÍA CERVICAL >1,5CM.
⁃ Kawasaki: DESCAMACIÓN PERIUNGUEAL.
⁃ Escarlatina: PIEL PASPERA COMO PAPEL DE LIJA.
⁃ Síndrome de la oiel escaldada estafilocócica: AMPOLLAS
⁃ FLÁCIDAS. DESPRENDIMIENTO EPIDÉRMICO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El tumor óseo benigno más frecuente es el osteocondroma.

A) Verdadero
B) Falso

A

(A)

⁃ OSTEOCONDROMA: tumor óseo benigno más frecuente.
⁃ Metastasis: Tumor óseo maligno más común.
⁃ Mieloma: tumor óseo maligno primario más frecuente,
seguido por osteosarcoma, sarcoma de Ewing y condrosarcoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El tumor óseo benigno más frecuente es el osteoma osteoide.
A. Verdadero
B. Falso

A

(B)
Es el Osteocondroma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un paciente adolescente presenta una lesión osteolítica excéntrica en la cavidad medular de la tibia proximal que afecta la cortical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Osteoma osteoide.
B. Quiste óseo aneurismático.
C. Osteoclastoma.
D. Quiste óseo esencial juvenil.

A

(B)
Las características de una lesión osteolítica excéntrica en la tibia
proximal que afecta la cortical y puede contener focos de otros tumores sugieren un quiste óseo aneurismático. El tratamiento
es mediante resección o curetaje, se utiliza injerto si el
defecto residual es grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La mayoría de los tumores óseos se ubican en la metáfisis ósea.
A. Verdadero
B. Falso

A

(B)

La mayor parte de los tumores óseos se ubican en
las metáfisis de los huesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente lactante que presenta exantema morbiliforme con posterior formación de ampollas flácidas y desprendimiento epidérmico superficial, signo de Nikolsky positivo. ¿Cuál es el agente infeccioso causal más probable?
A. S. Aureus.
B. Streptococos del grupo A.
C. Herpes zoster.
D. Virus Coxsackie.

A

(A)

SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA:
- S. aureus productor de las toxinas epidermolíticas A y B.
Principalmente en lactantes y neonatos.
CLÍNICA
- Exantema morbiliforme que inicia en cabeza con
edema facial, luego se generaliza.
Posteriormente ampollas flácidas.
Hay desprendimiento epidérmico superficial.
SIGNO DE NIKOLSKY: es positivo cuando al realizar una suave presión hay desprendimiento de la piel, dejando una zona húmeda y roja.
Hay costras perioculares y peribucales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con respecto a los tumores óseos, una de las siguientes asociaciones es incorrecta:

A. Osteoma osteoide: en adultos jóvenes, ocasiona dolor sordo e intenso, típicamente es una lesión lítica menor a 1cm, en
fémur proximal.

B. Quiste óseo esencial o juvenil: en niños y adolescentes, más frecuente en húmero proximal, puede ocasionar fractura patológica.

C. El condroma es formado por cártílago y su localizcaión más frecuente es el fémur distal.

D. El tumor de células gigantes u osteoclastoma en las imágenes se observa: multiloculado, lesión osteolítica multiquística que da un aspecto de “burbuja de jabón”.

A

(C)

CONDROMA:
- Formado por tejido cartilaginoso que se localiza
intramedular en huesos tubulares (encondroma), aunque ocasionalmente se puede localizar en la superficie ósea
(condroma perióstico). - Localización: más frecuente son las falanges de las manos. - Suelen presentar calcificaciones centrales. - Manejo: generalmente
observación; en lesiones grandes y si producen fracturas
patológicas el manejo es curetaje e injerto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un paciente joven presenta un dolor sordo e intenso en el fémur proximal que cede con AINES. Las radiografías muestran una lesión lítica de pequeño tamaño rodeada de hueso engrosado y denso.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?

A. Osteoma osteoide; tratamiento con aspiración y corticoides.
B. Quiste óseo aneurismático; tratamiento con resección y uso de injerto.
C. Quiste óseo esencial juvenil; tratamiento con curetaje y relleno con injerto.
D. Osteoma osteoide; observación si el dolor cede, de lo contrario se opta por tratamiento quirúrgico.

A

(D)

OSTEOMA OSTEOIDE:
⁃ dolor nocturno.
⁃ Lesión lítica pequeña y una zona de hueso engrosado.
⁃ Puede resolver de forma espontánea, por lo cual se justifica la
observación en los pacientes que consiguen un buen control del dolor.
- En caso contrario, se opta por el tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Una paciente de 30 años presenta un tumor en la epífisis del fémur distal que se muestra radiológicamente como un tumor multiloculado.¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Osteocondroma.
B. Tumor de células gigantes.
C. Condroblastoma.
D. Tumor de células pequeñas.

A

(B)

Las características de un tumor multiloculado en la epífisis del
fémur distal son consistentes con un tumor de células gigantes.
Este tumor tiene una alta incidencia de recidiva local y
ocasionalmente puede dar lugar a metástasis pulmonares. El tratamiento preferido es el curetaje de la lesión, seguido de un
tratamiento coadyuvante para prevenir la recidiva, que puede
incluir el uso de nitrógeno líquido o cemento acrílico. Es más
común en mujeres y en la edad de 20 a 40 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica que puede presentar afectación cardiaca, ¿cuál es el tratamiento de esta enfermedad?
A. Tratamiento sintomático y de las complicaciones.
B. Vitamina A.
C. Gammaglobulina intravenosa y ácido acetil salicílico (ASA).
D. Aciclovir.

A

(C)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI
⁃ Afectación CARDIACA en un 15 - 25%.
⁃ Vasculitis coronaria y posterior formación de aneurismas en
cuentas de rosario.
-COMPLICACIONES CARDÍACAS: endocarditis, pericarditis, miocarditis, isquemia miocárdica, arritmias e insuficiencia
cardiaca.
TRATAMIENTO
- Gammaglobulina intravenosa. Previene la formación de
aneurismas.
- ASA (Ácido Acetil Salicílico). Hasta tener una ecografía normal a las 6-8 semanas. Si hay aneurismas, se debe dar hasta que
desaparezcan los aneurismas (el 50% desaparecen en 1-2 años)
- Corticoides. Cuando no hay respuesta a la gammaglobulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paciente de 4 años con enfermedad de Kawasaki que ya fue manejado con gammaglobulina sin obtener buena respuesta a esta, con respecto al tratamiento señale la conducta adecuada:
A. Iniciar corticoides.
B. Dar ASA por 4 semanas.
C. Dar manejo expectante.
D. Ninguna es correcta.

A

(B)

TRATAMIENTO ENFERMEDAD DE KAWASAKI
-Gammaglobulina intravenosa. Previene la formación de
aneurismas.
-ASA (Ácido Acetil Salicílico). Hasta tener una ecografía normal a las
6-8 semanas. Si hay aneurismas, se debe
dar hasta que desaparezcan los aneurismas (el 50% desaparecen en
1-2 años).
-Corticoides. Cuando no hay respuesta a la
gammaglobulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En el sarampión hay un signo caracterizado por manchas blanquecinas sobre la mucosa oral roja, a nivel del segundo molar inferior. ¿Qué nombre recibe este signo?
A. Signo de Nikolsky.
B. Manchas de Koplik.
C. Lengua en frambuesa.
D. Signo de la cachetada.

A

(B)

-MANCHAS DE KOPLIK (sarampión): manchas blanquecinas sobre la mucosa oral roja en el nivel del segundo molar inferior.

-SIGNO DE NIKOLSKY (piel escaldada estafilocócica): es positivo cuando al realizar una suave presión hay desprendimiento de la piel, dejando una zona húmeda y roja.

  • LENGUA EN FRAMBUESA (escarlatina por estreptococos del grupo A): lengua blanca con papilas inflamadas de color rojo.
  • SIGNO DE LA CACHETADA: (eritema infeccioso o quinta enfermedad): eritema en ambas mejillas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paciente de 7 años de edad, quien hace varios días presentó fiebre y dolor faríngeo, ahora con lengua de frambuesa, exantema con piel áspera como papel de lija, micropapular y eritematoso que respeta
palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome da la piel escaldada estafilocócica.
B. Enfermedad de Kawasaki.
C. Escarlatina.
D. Mononucleosis infecciosa.

A

(C)

ESCARLATINA:
- Producida por exotoxinas piógenas estreptocócicas
(estreptococos del grupo A).
- El exantema es precedido por faringitis o infección en
piel.
⁃ EXANTEMA: piel áspera como de papel de lija, micropapular.
⁃ El exantema respeta palmas, plantas y cara.
⁃ CAVIDAD ORAL: lengua de frambuesa (lengua blanca con papilas inflamadas de color rojo) petequias palatinas, faringitis exudativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En las enfermedades exantemáticas en pediatría, una de las siguientes manifestaciones clínicas concuerda con el diagnóstico
A. Sarampión: CONJUNTIVITIS SIN FOTOFOBIA.
B. Dengue: EXANTEMA CON PIEL COMO PAPEL DE LIJA.
C. Kawasaki: ADENOPATÍA CERVICAL >1,5CM.
D. Escarlatina: SIGNO DE LA CACHETADA.

A

(C)

⁃ Eritema infeccioso: SIGNO DE LA CACHETADA.
⁃ Exantema súbito o Roseola: AL BAJAR LA FIEBRE APARECE
EL EXANTEMA.
⁃ Sarampión: MANCHAS DE KOPLIK en la mucosa oral.
⁃ Sarampión: CONJUNTIVITIS CON FOTOFOBIA.
⁃ Rubeola: ADENOPATÍAS OCCIPITALES Y RETROAURICULARES.
⁃ Varicela: EXANTEMA CON POLIMORFISMO LESIONAL (pápulas,
vesículas, pústulas y costras).
⁃ Dengue: EXANTEMA DESCRITO COMO ISLAS BLANCAS EN MAR ROJO.
⁃ Kawasaki: ADENOPATÍA CERVICAL >1,5CM.
⁃ Kawasaki: DESCAMACIÓN PERIUNGUEAL.
⁃ Escarlatina: PIEL PASPERA COMO PAPEL DE LIJA.
⁃ Síndrome de la piel escaldada estafilocócica: AMPOLLAS
FLÁCIDAS, DESPRENDIMIENTO EPIDÉRMICO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(BANCO MIR España) Varón de 19 meses, correctamente vacunado para su edad. Previamente bien, inicia de forma brusca un cuadro clínico con fiebre alta de hasta 40 oC sin otra sintomatología, salvo irritabilidad. La exploración al día siguiente es normal, salvo por ligera hiperemia de mucosa oral y membrana timpánica, y microadenopatías laterocervicales. Al cuarto día desaparece totalmente la fiebre y aparece un exantema eritematoso morbiliforme, maculopapuloso de distribución en cara, tronco y extremidades. De los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
A. Eritema infeccioso o quinta enfermedad.
B. Sarampión o primera enfermedad.
C. Roséola, exantema súbito o sexta enfermedad.
D. Escarlatina o segunda enfermedad.

A

(C)

Desaparición de fiebre y aparición súbita de exantema =
exantema súbito.

17
Q

Paciente de 8 años con exantema que inició en la cabeza y se extendió cefalocaudal, comprometiendo mucosa oral y cuero cabelludo, con máculas, vesículas y algunas en costra, además de presentar prurito, por lo cual usted sospecha Varicela. Con respecto al tratamiento, es falso que:
A. Generalmente es sintomático.
B. Antihistamínico oral si hay prurito intenso.
C. Está indicado el ASA (acido acetil salicílico) por riesgo de cardiopatía.
D. En algunos casos se recomienda manejo con aciclovir.

A

(C)

TRATAMIENTO VARICELA:
- Contraindicado el ASA (acido acetil salicílico) por riesgo de síndrome de Reye. OJO: en Kawasaki si se recomienda el
ASA.
⁃ Sintomático.
⁃ Antihistamínico oral si hay prurito intenso.

ACICLOVIR EN LOS SIGUIENTES CASOS:
⁃ Inmunosuprimidos.
⁃ Gestantes.
⁃ Pacientes en tratamiento con corticoide oral o inhalado.
⁃ Enfermedades cutáneas crónicas.
⁃ Enfermedades pulmonares.
⁃ Mayores de doce años.

18
Q

Paciente de 8 años con exantema que inició en la cabeza y se extendió cefalocaudal, comprometiendo mucosa oral y cuero cabelludo, con máculas, vesículas y algunas en costra, además de presentar prurito, por lo cual usted sospecha Varicela. Con respecto al tratamiento, es falso que:
A. Generalmente es sintomático.
B. Antihistamínico oral si hay prurito intenso.
C. Está indicado el ASA (acido acetil salicílico) por riesgo de cardiopatía.
D. En algunos casos se recomienda manejo con aciclovir.

A

(C)

TRATAMIENTO VARICELA:
- Contraindicado el ASA (acido acetil salicílico) por riesgo de síndrome de Reye. OJO: en Kawasaki si se recomienda el -ASA.
- Tratamiento sintomático.
- Antihistamínico oral si hay prurito intenso.
ACICLOVIR EN LOS SIGUIENTES CASOS:
- Inmunosuprimidos.
- Gestantes.
- Pacientes en tratamiento con corticoide oral o inhalado.
- Enfermedades cutáneas crónicas.
- Enfermedades pulmonares.
- Mayores de doce años.

19
Q

(BANCO EUNACOM-Chile) Usted atiende a un escolar de 7 años que presenta desde el día anterior lesiones pápulo vesiculares en cabeza, cavidad oral, cuello y tronco. Está febril y en buenas condiciones generales.
El diagnóstico más probable es:
A. varicela
B. herpangina
C. prúrigo sobreinfectado
D. gingivoestomatitis herpética
E. impétigo ampollar

A

(A)

VARICELA
Pródromo con astenia y fiebre, hiporexia, malestar, mialgias, cefalea.
El exantema es de fondo eritematoso, generalmente inicia en la cara, con vesículas pruriginosas, afecta el cuero cabelludo y se extiende cefalocaudal en 3 días. Puede comprometer mucosa oral y genital (enantema).
El exantema presenta polimorfismo lesional (macula, pápula, vesícula, pústula, costra). Lo característico son lesiones en diferentes estadios.
Se presenta con prurito.

20
Q

Un lactante de 10 meses, acude a Urgencias por una crisis convulsiva que cedió espontáneamente en el trayecto. Desde hace 3 días estaba con fiebre de 39-40C y hoy, tras ceder la fiebre, le ha aparecido un exantema rosado, más intenso en nalgas y en el tronco, con adenopatias y sin esplenomegalia. ¿Cuál de los diagnósticos citados le parece más probable?
A. Mononucleosis infecciosa.
B. Exantema súbito.
C. Infección por citomegalovirus.
D. Rubéola.

A

(B)

ROSEOLA, EXANTEMA SÚBITO O SEXTA ENFERMEDAD:
Por HVH tipo 6
Afecta niños <2años.
Fiebre alta desde el inicio 3-4 días y luego baja cuando
aparece el exantema
Tto: sintomático con antipiréticos.

Una paciente de 30 años presenta un tumor en la epífisis del fémur distal que se muestra radiológicamente como un tumor multiloculado.¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Osteocondroma.
Tumor de células gigantes.
Condroblastoma.
Tumor de células pequeñas.

21
Q

(BANCO EUNACOM-Chile) El tratamiento recomendado para la varicela en un adolescente de 14 años es:
A. aciclovir oral
B. control de la fiebre con ácido acetilsalicílico
C. control de la fiebre con ibuprofeno
D. antihistamínico oral
E. inmunoglobulina intramuscular

A

(A)

TRATAMIENTO VARICELA:
- Contraindicado el ASA (acido acetil salicílico) por riesgo de síndrome de Reye. OJO: en Kawasaki si se recomienda el -ASA.
- Tratamiento sintomático.
- Antihistamínico oral si hay prurito intenso.
ACICLOVIR EN LOS SIGUIENTES CASOS:
- Inmunosuprimidos.
- Gestantes.
- Pacientes en tratamiento con corticoide oral o inhalado.
- Enfermedades cutáneas crónicas.
- Enfermedades pulmonares.
- Mayores de doce años.

22
Q

Un paciente adolescente presenta dolor y limitación de la movilidad en la epífisis del fémur distal, donde se visualiza radiológicamente una lesión lítica en el interior del hueso con algunas calcificaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Osteocondroma.
B. Tumor de células gigantes (osteoclastoma).
C. Condroblastoma.
D. Quiste óseo aneurismático.

A

(C)

CONDROBLASTOMA: Las características de una lesión lítica en el interior del hueso
con calcificaciones en la epífisis del fémur distal son consistentes con un condroblastoma. El tratamiento preferido para el condroblastoma implica el curetaje de la lesión seguido de tratamiento adyuvante local con fenol o nitrógeno líquido, así como el relleno con injerto óseo para preservar la función y
estructura ósea.

23
Q

Paciente femenina de 30 años con tumor en fémur distal, radiológicamente se observa múltiples cavidades (multiloculado), el diagnóstico más probable es:
A. Tumor de células gigantes u osteoclastoma.
B. Metástasis de cáncer de mama.
C. Condroblastoma.
D. Osteosarcoma.

A

(A)

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES U OSTEOCLASTOMA
- De los pocos tumores óseos MÁS FRECUENTE EN MUJERES.
Radiológicamente se observa múltiples cavidades (multiloculado).
Elevada incidencia de recidiva local.
- El 1% puede tener metástasis pulmonares.

24
Q

Las metástasis óseas son el tumor óseo maligno más común.
A. Verdadero
B. Falso

A

(A)

Metástasis: Tumor óseo maligno más común.
Mieloma: tumor óseo maligno primario más frecuente.
Osteocondroma: tumor óseo benigno más frecuente.

25
Q

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica que puede presentar afectación cardiaca, ¿cuál es el tratamiento de esta enfermedad?
A. Tratamiento sintomático y de las complicaciones.
B. Vitamina A.
C. Gammaglobulina intravenosa y ácido acetil salicílico (ASA).
D. Aciclovir.

A

(C)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Afectación CARDIACA en un 15 - 25%.
Vasculitis coronaria y posterior formación de aneurismas en cuentas de rosario.
COMPLICACIONES CARDÍACAS: endocarditis, pericarditis, miocarditis, isquemia miocárdica, arritmias e insuficiencia cardiaca.

TRATAMIENTO
- Gammaglobulina intravenosa. Previene la formación de aneurismas.
- ASA (Ácido Acetil Salicílico). Hasta tener una ecografía normal a las 6-8 semanas. Si hay aneurismas, se debe dar hasta que desaparezcan los aneurismas (el 50% desaparecen en 1-2 años)
- Corticoides. Cuando no hay respuesta a la gammaglobulina.

26
Q

Un paciente mayor de 50 años presenta dolor en la columna vertebral y radiografías que muestran lesiones osteolíticas consistentes con lesiones malignas. ¿Cuál es la causa más frecuente de estas lesiones en pacientes de su edad y cuál es el tratamiento recomendado?
A. Condrosarcoma; tratamiento con bifosfonatos.
B. Sarcoma de Ewing; tratamiento con quimioterapia.
C. Metástasis; tratamiento con bifosfonatos y, en casos selectos, cirugía.
D. Osteocondroma; tratamiento con resección quirúrgica.

A

(C)

La causa más frecuente de tumores malignos óseos son las metástasis. En pacientes mayores de 50 años, las lesiones osteolíticas en la columna vertebral son más frecuentemente debidas a metástasis de cánceres primarios en otros órganos. El tratamiento suele incluir bifosfonatos para mejorar los síntomas y prevenir complicaciones óseas, y en algunos casos selectos, puede requerirse cirugía para tratar fracturas patológicas u otras complicaciones.

27
Q

En sedación para procedimientos invasivos dolorosos urgentes (Sutura, reducción de luxaciones o fracturas, cardioversión, drenaje de abscesos), se recomienda el uso de anestésico local y ketamina + midazolam.
A. Verdadero
B. Falso

A

(A)

R// SEDACIÓN EN PROCEDIMIENTOS Invasivos dolorosos en paciente urgente:
- Sutura, reducción de luxaciones o fracturas, cardioversión, drenaje de abscesos, tubo a tórax, lavado y curación de
quemaduras.
-Primera opción: anestésico local y ketamina + midazolam.
-Segunda opción: Propofol + ketamina (cuando no sea posible el midazolam).

28
Q

Medicamento utilizado en sedación que mantiene una la estabilidad hemodinámica, genera poca depresión respiratoria y se recomienda usar en conjunto con midazolam:
A. Propofol.
B. Dexmedetomidina.
C. Fentanilo.
D. Ketamina.

A

(D)

R// KETAMINA:
-Presentación más común: Ampolla de 500mg/10cc
(50mg/cc)
-Dosis inicial: 0.5- 2 mg/kg.
Dosis de mantenimiento superficial: 0.1-0.4 mg/kg/hora o 7-30 mg/hora.
-Dosis de mantenimiento profundo: 2 mg/kg/hora o 140mg/hora.
-Consideraciones: No requiere ajustes en función renal.
-Adecuada estabilidad hemodinámica. Genera poca depresión respiratoria. Se recomienda su uso en conjunto con midazolam.

29
Q

Paciente bajo sedación con escala de RASS de -5, quiere decir que el paciente se encuentra:
A. Sedación muy profunda (No hay respuesta a la estimulación física ni verbal).
B. Sedación ligera (Despierta con la voz, ojos abiertos - 10 segundos).
C. Ansioso (inquieto, pero sin conductas violentas).
D. Adormilado (Despierta con la voz, ojos abiertos + 10 segundos).

A

(A)

R// SEDACIÓN MUY PROFUNDA
ESCALA RASS DE SEDACIÓN, va de +4 a -5:
+4: Combativo, ansioso, violento.
+3: Muy agitado (intenta quitarse el tubo, los catéteres). +2: Agitado, movimientos frecuentes, lucha con el respirador.
+1: Ansioso (inquieto, pero sin conductas violentas).
0: Alerta y tranquilo.
-1: Adormilado (Despierta con la voz, ojos abiertos + 10 segundos).
-2: Sedación ligera (Despierta con la voz, ojos abiertos - 10 segundos).
-3: Sedación moderada (se mueve, abre los ojos, pero no dirige la mirada).
-4: Sedación profunda (No responde a la voz, abre los ojos a la estimulación física).
-5: Sedación muy profunda (No hay respuesta a la estimulación física ni verbal).

30
Q

La complicación más frecuente en sedación por fuera del quirófano es:
A. Hipotensión.
B. Hipoxia.
C. Bradicardia.
D. Apnea.

A

(B)

R// HIPOXIA
COMPLICACIONES EN SEDACIÓN POR FUERA DEL QUIRÓFANO:
Hipoxia (40.2%).
Vómito (16.4%).
Hipotensión (15.2%) .
Apnea (12.4%).
Agitación (9.8%).
Bradicardia (6.5%).
Laringoespasmo (4.2%).

31
Q

Paciente en urgencias con sospecha de accidente cerebro vascular (ACV), no colaborador y usted requiere tomar una tomografía de cráneo urgente. ¿Cuál o cuales medicamentos sedantes serían de elección?
A. Ketamina + midazolam.
B. Propofol + midazolam.
C. Propofol sólo.
D. Fentanilo + midazolam.

A

(C)

R// PROPOFOL SOLO
SEDACIÓN EN PROCEDIMIENTOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS:
Son no dolorosos y no invasivos (TAC, RNM, RX).
Primera opción: Propofol.
Segunda opción: midazolam o dexmedetomidina (si no es factible el uso de Propofol).

32
Q

Paciente adulto programado para endoscopia bajo sedación, con ayuno de 8 horas. ¿Cuál es el medicamento más recomendado para la sedación en este caso?
A. Fentanilo.
B. Midazolam.
C. Propofol.
D. Ketamina.

A

(C)

R// PROPOFOL
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS:
Endoscopia, colonoscopia, CPRE, fibrobroncoscopia, histeroscopia.
Primera opción: anestésico local + propofol.
Segunda opción: ketamina + midazolam (si no es factible el uso de Propofol).

33
Q

Con respecto al Propofol, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
A. Se recomienda para sedación prolongada.
B. No requiere ajustes de función renal.
C. Tiene un inicio de acción rápido.
D. La duración de su acción es corta.

A

(B)

R// PROPOFOL:
- Dosis inicial: 1-3 mg/kg/ (iniciar con 1 mg/kg). No requiere ajustes en función renal. No debe usarse para sedación prolongada. Causa hipotensión. Inicio de acción rápido y corto.

34
Q

Con respecto a la sedación por fuera del quirófano, es falso que:
A. Siempre se recomienda firmar el consentimiento informado.
B. Sólo los pacientes con baja saturación de oxígeno, requieren oxígeno suplementario.
C. En pacientes no urgentes se recomiendan dar sedación por fuera del quirófano sólo si son clasificados como ASA I y ASA II.
D. Se recomienda monitorizar los signos vitales siempre, a los pacientes que requieren sedación.

A

(B)

R// SEDACIÓN:
CONSENTIMIENTO INFORMADO: se recomienda siempre.
OXIGENO SUPLEMENTARIO: se recomienda siempre.
MONITORÍA DE SIGNOS VITALES: se recomienda siempre.
CLASIFICACIÓN ASA: En pacientes no urgentes se recomiendan dar sedación por fuera del quirófano a pacientes clasificados como ASA I y ASA II.

35
Q

Un paciente presenta ojo rojo unilateral con secreción purulenta durante todo el día, la córnea no tiñe con fluoresceína. ¿Cuál de las siguientes afecciones es más probable que esté presente en este paciente?

A. Conjuntivitis viral
B. Queratitis infecciosa
C. Conjuntivitis bacteriana
D. Úlcera corneal herpética

A

(C)