Semana 6 Flashcards

1
Q

Con respecto a las diferentes formas clínicas de presentación del melanoma maligno, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

A. Melanoma de extensión superficial: es la forma clínica más frecuente en poblaciones caucásicas.
B. Melanoma nodular: es la forma clínica de peor pronóstico, no hay crecimiento radial, sólo vertical.
C. Melanoma léntigo maligno: es la de mejor pronóstico.
D. Melanoma lentiginoso acral: es el menos frecuente en población asiática y latinoamericana y suele aparecer en zona de espalda y piernas.

A

(D)

R// Melanoma lentiginoso acral: es el menos frecuente en población asiática y latinoamericana y suele aparecer en zona de espalda y piernas.

MELANOMA MALIGNO:
Mas frecuente en caucásicos: MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL.
Menos frecuente en población caucásica: MELANOMA

LENTIGINOSO ACRAL.
Peor pronóstico: MELANOMA NODULAR.
Mejor pronóstico: MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO.
Melanoma lentiginoso acral: es el menos frecuente en poblaciones caucásicas (en Colombia es el más frecuente) y suele aparecer en zona de palmas, plantas y uñas. y no tiene relación con la exposición solar.
Las metástasis más frecuentes del melanoma son a ganglios linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente femenina de 35 años, refiere que hace 5 años le salió un lunar en una pierna, pero ahora dice que le está cambiando y que incluso a veces presenta sangrado por dicha lesión. Usted observa una lesión con mosaico de colores, borde con lesión tipo papulas y ulceración. Ante la sospecha de melanoma de extensión superficial, una de las siguientes afirmaciones es falsa:

A. El melanoma de extensión superficial es la presentación clínica más frecuente del melanoma en la raza caucásica.
B. Se asocia a exposición solar aguda intermitente en zonas como piernas y espalda.
C. El crecimiento radial dura una media de 5 años.
D. Es la forma clínica de melanoma de peor pronóstico.

A

(A)

R// Es la forma clínica de melanoma de peor pronóstico.
MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL:
- Presentación clínica más frecuente del melanoma en raza caucásica.
- En zonas de exposición solar intermitentes como piernas y espalda
MELANOMA NODULAR: es el de peor pronóstico, no el melanoma de extensión superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un paciente de 55 años se presenta con una lesión en su palma que ha estado presente durante varios meses y ha ido creciendo gradualmente. Esta lesión es de color oscuro. ¿Cuál de los siguientes melanomas cutáneos es más probable que esté asociado con esta presentación clínica?
A. Melanoma de extensión superficial.
B. Melanoma nodular.
C. Melanoma lentigo maligno.
D. Melanoma lentiginoso acral.

A

(D)

R// Melanoma lentiginoso acral: Presentación clínica menos frecuente en los países con mayor población de personas de raza caucásica, pero en poblaciones asiáticas, africanas y algunas latinoamericanas es una de las presentaciones más frecuentes (en Colombia, por ejemplo, es la presentación clínica más frecuente diagnosticada). Se da principalmente en palmas, plantas y uñas, se considera que el sol no tiene un papel relevante en este tipo, sino el trauma explicación probable de su mayor compromiso por primer dedo de pie y mano, tiene mal pronóstico ya que el diagnóstico es tardío.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el factor que caracteriza al melanoma como el tumor cutáneo más agresivo?
A. Capacidad de producir metástasis.
B. Infiltración en la dermis en sentido radial.
C. Crecimiento rápido.
D. Prevalencia por igual en ambos sexos.

A

(A)

R// Capacidad de producir metástasis.
Generalidades del melanoma:
-Tumor originado de los melanocitos principalmente cutáneo pero puede desarrollarse también en mucosas, tracto uveal del ojo y meninges.
-Tumor cutáneo más agresivo por su capacidad de producir metástasis.
-Corresponde al 3-5% de todos los cánceres de piel.
-Incidencia global de 3,4 por cien mil personas
-Prevalencia mayor en mujeres pero mayor mortalidad en los hombres.
-El melanoma realiza el crecimiento en dos fases, una en sentido transversal (fase radial) y otra en sentido vertical, con infiltración en la dermis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La presentación clínica menos frecuente de melanoma en países con población de raza caucásica es:
A. Melanoma de extensión superficial.
B. Melanoma tipo léntigo maligno.
C. Melanoma nodular.
D. Melanoma lentiginoso acral.

A

(D)

R// MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL: Es la presentación clínica menos frecuente en paises con población de raza caucásica, diferente en asia y latinoamérica. Se da principalmente en palmas, plantas y uñas, mas frecuente en afroamericanos y asiáticos, la menos habitual en raza caucásica, se da en hombres ancianos, se considera que el sol no tiene un papel relevante en este tipo, tiene mal pronóstico ya que el diagnostico es tardío.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente masculino de 42 años consulta por lesión nodular de color marrón y negro de aparición repentina en la espalda, sobreelevada, color negro. ¿Usted sospecha que tipo de melanoma?
A. Melanoma de extensión superficial.
B. Melanoma nodular.
C. Melanoma léntigo maligno.
D. Melanoma desmoplásico.

A

(B)

R// MELANOMA NODULAR: Forma clínica de melanoma de peor pronóstico, la única fase de crecimiento es la vertical desde el principio, se da en cabeza o tronco, principalmente hombres de edad media, nódulo marrón
oscuro o negro de aparición repentina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un paciente de 45 años con melanoma en estadio lIc es evaluado para determinar el mejor enfoque terapéutico. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas ha ser adyuvante en pacientes con melanoma en este estadio?
A. Terapia dirigida con vemurafenib y dabrafenib.
B. Terapia dirigida con trametinib o cobimetinib.
C. Inmunoterapia con ipilimumab.
D. Inmunoterapia con pembrolizumab o nivolumab.

A

(D)

R// Inmunoterapia con pembrolizumab o nivolumab

MELANOMA: El tratamiento adyuvante se considerará desde el estadio lIb o IIc eligiendo inhibidores del punto de control PD-1 (pembrolizumab o nivolumab) o radioterapia locorregional según la disponibilidad y características del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente anciano, quien consulta por una mancha que le crece en la cara hace varios años. Usted observa una lesión en cara tipo mácula negruzca discrómica, de bordes irregulares que ha crecido desde hace 4 años. La sospecha diagnóstica más probable entre las siguientes es:
A. Melanoma tipo léntigo maligno.
B. Melanoma lentiginoso acral.
C. Melanoma de extensión superficial.
D. Melanoma nodular.

A

(A)

R// MELANOMA LENTIGO MALIGNO:
En ancianos
En cara y zonas fotoexpuestas
Mancha que crece durante muchos años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente de 73 años, antecedentes de HTA e insuficiencia renal crónica, en consulta de control le pregunta por una mancha que le salió en la cara desde hace 3 años (ver imagen) que ha ido creciendo lentamente. ¿Cuál es la conducta más acertada?
A. Solicitar biopsia y valoración por dermatología por sospecha de melanoma lentigo maligno.
B. Por la edad de la paciente y la evolución de 3 años le recomienda hacer seguimiento clínico.
C. Tiene sospecha de melanoma lentiginoso acral por lo cual se solicita valoración por dermatología.
D. Es una lesión típica en ancianos con enfermedad renal crónica, la cual no tiene mayor importancia clínica.

A

(A)
MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO:
Relacionado con la exposición solar crónica durante años, principalmente en ancianos, se da en lugares foto expuestos (cara), en la fase de crecimiento radial se observa una mácula negruzca discrómica, extensa y de bordes irregulares, esta fase dura 10 o más años, luego profundiza (nódulo), es la variante de mejor pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Señale la falsa con respecto a los factores pronósticos del malanoma:
A. Lactato deshidrogenasa es un marcador importante.
B. Mujeres con estadio l/lI tienen peor sobrevida que los hombres.
C. Los melanomas primarios del tronco, cabeza o cuello tienen un pronóstico menos favorable.
D. Ser varón, joven y soltero se asocia a peor pronostico.

A

(B)
Factores pronósticos del melanoma:
- Estadio tumoral al momento del diagnóstico.
* Grosor o nivel de invasión tumoral
* índice mitótico (número de mitosis por milímetro
* Ulceración o hemorragia en el sitio primario
* Ganglios linfáticos comprometidos
* Metástasis sistémicas
* Lactato deshidrogenasa sérica elevada
* Mujeres cone stadio I/Il tienen una mejor sobrevida que los hombres.
* Los melanomas primarios del tronco, cabeza o cuello tienen un pronóstico menos favorable.
* Edad, sexo y estado civil: ser varón, joven y soltero se asocia a реог pronostico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo asociado con el desarrollo de melanoma cutáneo?
A. Fototipo IV.
B. Antecedente de quemaduras en la niñez.
C. Antecedente familiar de melanoma.
D. Uso de cámaras de bronceo antes de los 35 años.

A

(A)
Factores de riesgo del melanoma:
* Antecedente personal o familiar de melanoma
* Inmunosupresión: VIH o pacientes con antecedente de trasplante.
* Antecedente de síndrome de nevus atípico
* Fototipo I
* Antecedente de quemaduras en la niñez
* Uso de cámaras de bronceo antes de los 35 años.
* Enfermedades genéticas como xerodermia pigmentosa, síndrome de Gorlin.
* Mutaciones predisponentes como: CDKN2a, PTEN, BRAF, MC1R y KIT entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el melanoma maligno, uno de los factores pronósticos más importantes es la profundidad vertical del tumor, la cual se mide en milímetros con el índice de Breslow, además de permitir la toma de decisiones para la resección quirúrgica. Todas las siguientes afirmaciones son correctas, excepto una:
A. Índice de Breslow menor o igual a 1mm, el borde de seguridad de la cirugía debe ser de 1cm.
B. Índice de Breslow mayor a 1mm, el borde de seguridad de la cirugía recomendado es de 2cm.
C. El principal factor de riesgo de diseminación a distancia es determinado principalmente por el crecimiento en sentido vertical del tumor.
D. Un índice de Breslow menor a 1mm la sobrevida a los 5 años es del 50%.

A

(D)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La presentación clínica del melanoma más frecuente en la población Colombiana es:
A. Melanoma de extensión superficial.
B. Melanoma lentiginoso acral.
C. Melanoma nodular.
D. Melanoma lentigo maligno.

A

(B)

MELANOMA EN COLOMBIA: Aunque en los países con mayor prevalencia de melanoma (países de raza caucásica), el MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL es la forma MENOS COMÚN, en Colombia es la forma más diagnosticada de melanoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En el melanoma maligno, el riesgo de diseminación a distancia viene determinado principalmente por:
A. Crecimiento en sentido transversal (fase radial).
B. Crecimiento en sentido vertical.
C. Mutaciones genéticas CDKN2A у CDK4).
D. Mutación del gen BRAF.

A

(B)
MELANOMA:
El riesgo de diseminación a distancia es determinado principalmente por el CRECIMIENTO VERTICAL, ya que las células tumorales tienen contacto con vasos sanguíneos y linfáticos. El índice de Breslow se basa en el crecimiento vertical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paciente masculino de 22 años de edad, accidente de tránsito como conductor de motocicleta. Presenta fractura de clavícula derecha en el tercio medio. A pesar de que la gran mayoría de estas fracturas se tratan de forma conservadora con vendaje e inmovilización, ¿Cuál de las siguientes no es una indicación para realizar tratamiento quirúrgico?
A. Pacientes jóvenes.
B. Que amenace la integridad de la piel.
C. Desplazamiento > 2,5cm.
D. Compromiso neurovascular.

A

(A)

R// Pacientes jóvenes.:
FRACTURA DE CLAVÍCULA: INDICACIONES DE CIRUGÍA:
Riesgo de ruptura inminente de la piel.
Compromiso neurovascular.
Desplazamiento es mayor a 2,5 cm.
Manejo conservador: inmovilización con cabestrillo por 4-5 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En un paciente joven con una fractura en la extremidad distal del húmero, específicamente una fractura de cóndilo humeral osteocondral (fractura de Kocher-Lorenz), ¿Cuál es el enfoque de tratamiento inicial recomendado?
A. Reducción cerrada con inmovilización con yeso.
B. Reducción abierta y reducción interna.
C. Extirpación del fragmento y movilización precoz.
D. Reducción cerrada con clavos de Kirchner.

A

(C)

R// Extirpación del fragmento y movilización precoz.

FRACTURAS DEL CÓNDILO HUMERAL: Puede ser una fractura osteocondral (fractura de Kocher Lorenz) o fracturar completa del cóndilo (fractura de Hahn -Steinthal), se debe intentar la reducción abierta y fijación interna, en las primeras fracturas no es posible y se opta por resección del fragmento y movilización precoz.
- Inmovilización inicial: Férula braquimetacarpiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La fractura del tercio distal de la diáfisis del radio y luxación de la articulación radio-cubital distal, se denomina luxo-fractura de Monteggia.
A. Verdadero
B. Falso

A

(B)

R// FALSO: LUXOFRACTURA DE MONTEGGIA:
Fractura del tercio proximal del cúbito + luxación de la cúpula radial, se realiza manejo quirúrgico (reducción abierta + MAOS), además de inmovilización provisional del antebrazo con férula;
complicaciones: lesión del nervio interóseo posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paciente masculino con fractura del antebrazo donde se observa una fractura de la diáfisis cubital (proximal) junto con una luxación de la articulación radiocubital proximal de tipo Monteggia. ¿Cuál es el enfoque de tratamiento más apropiado para esta lesión?
A. Manejo conservador con yeso braquioantebraquial.
B. Reducción cerrada e inmovilización con yeso.
C. Manejo quirúrgico con reducción abierta y colocación de material de osteosíntesis (MAOS).
D. Inmovilización en pala de jardinero.

A

(C)

R// Manejo quirúrgico con reducción abierta y colocación de material de osteosíntesis (MAOS).
FRACURA DE Monteggia:
Fractura del tercio proximal del cúbito + luxación de la cúpula radial, se realiza manejo quirúrgico (reducción abierta + MAOS), además de inmovilización provisional del antebrazo con férula; complicaciones: lesión del nervio interóseo posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En un paciente joven con una fractura transversa en tercio medio de la diáfisis del húmero. Las siguientes son indicaciones para considerar el manejo quirúrgico, excepto:
A. Fractura abierta.
B. Lesión vascular.
C. Fractura con desplazamiento mayor de 1,5cm.
D. Codo flotante.

A

(C)

R// Fractura con desplazamiento mayor de 1,5cm.
FRACTURA HUMERAL:
El tratamiento puede ser no quirúrgico inmovilizado con férula (si alineación aceptable: <20° de angulación anterior, ‹30° de angulación varo/valgo, < 3 cm de acortamiento).
El tratamiento quirúrgico se puede realizar con reducción y fijación externa en caso de fractura conminuta, abierta, codo flotante o lesión vascular; y reducción y fijación interna con placas o clavo endomedular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un paciente presenta una fractura en el antebrazo con desplazamiento dorsal y radial del fragmento distal del radio. Esta deformidad es conocida como:
A. Deformidad “en dorso de tenedor”
B. Deformidad “en pala de jardinero”
C. Deformidad “en garfio”
D. Deformidad “en punta de lanza”

A

(A)

R// Deformidad “en dorso de tenedor” → La descripción corresponde a una fractura de Colles, donde el fragmento distal del radio se desplaza dorsal y radialmente, generando una deformidad conocida como “en dorso de tenedor”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Un paciente de 55 años se presenta en la sala de urgencias con dolor intenso en su hombro derecho después de una caída. La radiografía muestra una fractura desplazada de tres fragmentos en la extremidad proximal del húmero. En el examen físico usted se percata que la paciente perdió la sensibilidad de la cara lateral del hombro. ¿Cuál es el nervio afectado?
A. Nérvio radial.
B. Nervio cubital.
C. Nervio axilar.
D. Nervio supraescapular.

A

(C)

R// Nervio axilar.
FRACTURA DE HÚMERO PROXIMAL:
Más frecuentes en pacientes mayores, secundarias a caídas
desde su polígono de sustentación.
Las más comunes involucran al cuello quirúrgico.
El nervio axilar es la lesión nerviosa más común, (evaluar función del músculo deltoides y la sensibilidad en la cara lateral del hombro).
RX: verdadera AP, escapular en Y y axilar.
La TAC se utiliza para el planeamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué situación se indica el manejo quirúrgico para una fractura de la escápula?
A. Fractura del cuerpo de la escápula asociada a inestabilidad
B. Fractura de cuello con angulación >40°.
C. Fractura de acromion con o sin desplazamiento
D. Fractura de coracoides con o sin estabilidadad

A

(B)

R// Fractura de cuello con angulación > 40 grados

FRACTURA DE LA ESCÁPULA:
El 50% de estás se producen en el cuerpo escapular.
Lesiones asociadas: lesiones torácicas y pulmonares.
Generalmente son de manejo conservador inmovilizado con cabestrillo.

Cirugía:
Fractura abiertas.
Fractura de acromion desplazada >1cm.
Fractura de coracoides desplazadas >1 cm o con inestabilidad acromioclavicular.
Fractura de cuello angulación >40°.
Fractura de glenoides con inestabilidad de la articulación glenohumeral o incongruencia articular o con lesión nerviosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la epidemiología de la bronquiolitis?
A. La bronquiolitis es más común en niños mayores de 2 años.
B. El virus sincitial respiratorio (VSR) es responsable de aproximadamente el 50% de los casos de bronquiolitis.
C. Después de la pandemia de COVID-19, la bronquiolitis puede aparecer en estaciones climáticas atípicas.
D. Menos del 30% de los niños con bronquiolitis experimentarán sibilancias recurrentes en el futuro.

A

(C)

R// Después de la pandemia de COVID-19, la bronquiolitis puede aparecer en estaciones climáticas

EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRONQUILITIS
EI VSR abarca 60-80% de todas las presentaciones de bronquiolitis.
El VSR tiene variación estacional: más frecuente en inviernos húmedos y calientes que en inviernos secos y frescos.
Posterior a la pandemia por covid-19 puede aparecer en estaciones atípicas.
La bronquiolitis es la primera causa de hospitalización en niños menores de 1 -2 años en países desarrollados.

24
Q

Todas las siguientes son indicaciones de prevención de infecciones respiratorias tipo bronquiolitis con palivizumab, excepto:
A. Primer año de vida en pacientes con patología pulmonar crónica.
B. En prematuros menores de 32 semanas que requieran oxígeno suplementario por al menos 28 días de vida.
C. Posterior a primer episodio de bronquiolitis que requirió ventilación mecánica.
D. Durante el primer año de vida en lactantes con compromiso hemodinámico por patología cardiaca.

A

(C)

R// Posterior a primer episodio de bronquiolitis que requirió ventilación mecánica.
PREVENCIÓN CON PALIVIZUMAB:
- Durante el primer año de vida en lactantes con compromiso hemodinámico por patología cardíaca.
-Primer año de vida en pacientes con patologíapulmonar crónica.
-Prematuros menores de 32 semanas, 0 días de gestación que requieran >21% de oxígeno suplementario
por al menos 28 días de vida.

25
Q

(BANCO EUNACOM-Chile) Lactante de 4 meses de edad, sin antecedentes mórbidos, inicia un cuadro progresivo de dificultad respiratoria. Al examen físico destacan: frecuencia respiratoria de 48 /min, retracción subcostal e intercostal, murmullo pulmonar globalmente disminuido y sibilancias espiratorias.El diagnóstico más probable es:
A. laringitis aguda grado Il
B. neumonía de la comunidad
C. bronquitis aguda
D. bronquiolitis
E. cuerpo extraño

A

(C)

R// BRONQUIOLITIS:
Primer episodio sibilante en el menor de 2 años.
EI VSR (virus sinsitial respiratorio) es la principal causa.
Pilares del tratamiento: OXIGENO e HIDRATACIÓN.

26
Q

Paciente masculino de 10 meses de vida, es llevado al servicio de urgencias por sus padres, ya que hace 2 o 3 días inició con rinorrea y estornudos, ahora con incremento del esfuerzo respiratorio, con retracciones subcostales y aleteo nasal, a la auscultación presenta sibilancias, presenta SatO2: 90% ambiente. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

A. Tiene indicación de administrar oxígeno suplementario.
B. El principal causante de esta patología es el virus sinsitial respiratorio (VSR).
C. La clave del manejo de esta patología continúa siendo el oxígeno y los líquidos.
D. Se recomienda realizar una radiografía de tórax al ingreso.

A

(D)

R// Se recomienda realizar una radiografía de tórax al ingreso.
BRONQUIOLITIS:
-Principal causante de esta patología es el virus sinsitial respiratorio (VSR).
-Clave del manejo de esta patología continúa siendo el oxígeno y los líquidos.
-DIAGNÓSTICO: es clínico, no requiere RX ni laboratorios.
- La RX de tórax no se recomienda de rutina.

27
Q

Paciente de sexo femenino, 30 años, quien sufre caída de una bicicleta, intenso dolor y deformidad en brazo, con dificultad para la extensión activa de muñeca y dedos. El diagnóstico más probable es:
A. Fractura de humero distal con lesión de nervio mediano.
B. Fractura de humero proximal con lesión de nervio circunflejo.
C. Fractura de diáfisis humeral con lesión de plejo braquial.
D. Fractura de diáfisis humeral y lesión de nervio radial.

A

(C)

R// Fractura de diáfisis humeral y lesió! de nervio radial.
FX DE DIAFISIS HUMERO:
Son comunes, y se asocian a lesiones del nervio radial.
En jóvenes por traumas de alta energía, en ancianos secundarias a caída asociadas a mala calidad ósea.
Clínica: dolor, debilidad, deformidad en varo y acortamiento de la extremidad.
RX: de húmero AP y lateral.

28
Q

Un lactante a término de 10 meses de edad es llevado por sus padres a urgencias. Motivo de consulta: tiene una gripa muy fuerte. Enfermedad actual: los padres refieren que el niño ha estado congestionado y tosiendo durante los últimos 3 días, y que ahora está respirando muy fuerte, además le escuchan un silbido en el pecho. Examen físico: observación tiraje supraclavicular y aleteo nasal, una entrada regular y simétrica, no tiene cianosis, auscultación de sibilancias en toda la espiración, la frecuencia respiratoria es de 48/min y la frecuencia cardiaca de 130 lpm. Según la escala de Woods-Downes-Ferres, ¿cómo clasificaría la severidad de la bronquiolitis de este paciente?
A. Leve.
B. Moderada.
C. Severa.
D. Muy grave.

A

(C)

Escala de Woods-Downes-Ferres tendría un puntaje de 8 puntos (SEVERA):
Sibilancias en toda la espiración (2)
Retracciones supraclaviculares y aleteo (2)
Entrada de aire regular y simétrica (1)
Sin cianosis (0)
FR 45-60 (2)
FC >120 1pm (1)

ESCALA DE WOODS-DOWNES-FERRES
Bronquiolitis leve: 1-3 puntos.
Bronquiolitis moderada: 4-7 puntos.
Bronquiolitis severa: 8-14 puntos.

29
Q

¿Cuál de las siguientes opciones es un criterio para identificar un episodio sibilante debido a bronquilitis no grave según el enfoque AlEPI?
A. Presencia de apneas.
B. Edad menor de 6 meses.
C. Tiraje subcostal.
D. Saturación de oxígeno adecuada.

A

(D)

R// SaO2 adecuada

30
Q

Taquipnea en el lactante de 2-11 meses es una frecuencia respiratoria de 40 o más respiraciones por minuto.
A. Verdadero
B. Falso

A

(B)

R// FALSO
Menos de 2 meses (60 rpm)
2 meses a 11 meses (50 rpm)
12 meses a 5 años (40 rpm)

31
Q

Según la guía de AlEPI, se considera “enfermedad muy grave” en los lactantes que presentan uno de los siguientes 4 signos: 1. No puede beber o tomar del pecho. 2. Vomita todo. 3. Convulsiones. 4. Letárgico o inconsciente.
A. Verdadero
B. Falso

A

(A)

ENFERMEDAD MUY GRAVE:
- No puede beber o tomar el pecho
- Vomita todo
- Convulsiones
- Letárgico o inconsciente

32
Q

¿Cuál de los antipsicóticos es el que más causa aumento de peso y puede causar agranulocitosis?
A. Haloperidol.
B. Clozapina.
C. Olanzapina
D. Risperidona.

A

(B)

R// CLOZAPINA
Gold estándar para manejo de esquizofrenia.
Útil en casos refractarios, alto riesgo de agranulocitosis, hemograma semanal por seis meses, luego cada dos semanas por seis meses y al año cada mes.
Disminuye umbral convulsivo, sedación excesiva, sialorrea, más aumento de peso, riesgo metabólico, constipación, íleo grave.

33
Q

(BANCO MIR España) Lactante de 2 meses de edad con catarro de vías altas de 3 días de evolución, que comienza con dificultad respiratoria moderada y auscultación pulmonar con sibilancias espiratorias. La saturación de oxígeno es de 89 %. Se aísla virus respiratorio sincitial en el exudado nasofaríngeo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera más indicado para este cuadro?:
A. Rivabirina oral.
B. Salbutamol nebulizado.
C. Oxígeno suplementario.
D. Corticoides intravenosos.

A

(C)

R// Oxigeno suplementario.
Nos presentan el caso de una bronquiolitis VRS positivo.

Pilares del tratamiento de la bronquiolitis:
Hidratación.
Oxígeno.

34
Q

Un lactante de 14 meses de edad es llevado por sus padres a urgencias. Motivo de consulta: tiene una gripa muy fuerte. Enfermedad actual: los padres refieren que el niño ha estado congestionado y tosiendo durante los últimos 3 días, y que ahora está respirando muy fuerte, además le escuchan un silbido en el pecho. Examen físico: auscultación con sibilancias al final de la espiración, sin tirajes, entrada de aire buena y simétrica, sin cianosis, frecuencia respiratoria de 32/min, y la frecuencia cardiaca de 130 Ipm. Según la escala de Woods-Downes-Ferres, ¿cómo clasificaría la severidad de la bronquiolitis de este paciente?
A. Leve.
B. Moderada.
C. Severa.

A

(A)

R// LEVE
Escala de Woods-Downes-Ferres tendría un puntaje de 3 puntos:
Sibilancias al final de la espiración (1)
Tirajes: no (0)
Entrada de aire buena y simétrica (0)
Sin cianosis (0)
FR 30-45 (1)
FC >120 1pm (1)

Bronquiolitis leve: 1-3 puntos.
Bronquiolitis moderada: 4-7 puntos.
Bronquiolitis severa: 8-14 puntos.

35
Q

*Un paciente diagnosticado con esquizofrenia muestra agitación grave en el servicio de urgencias psiquiátricas. ¿Cuál de los siguientes antipsicóticos típicos sería más adecuado para administrar inicialmente en esta situación clínica?
A. Clozapina
B. Levomepromazina
C. Aripiprazol
D. Olanzapina

A

(B)

R// LEVOMEPROMAZINA:
En situaciones de agitación aguda en pacientes con esquizofrenia, se puede usar un antipsicótico típico como la levomepromazina para controlar los síntomas.
La levomepromazina es conocida por su efecto sedante y es utilizada comúnmente para tratar el insomnio, especialmente en pacientes con trastornos mentales afectivos y/o psicóticos.
Su rápida acción sedante puede ser beneficiosa para controlar la agitación en situaciones de emergencia psiquiátrica.

36
Q

*¿Cuál es el efecto adverso característico asociado al uso de haloperidol y que debe ser monitoreado en pacientes bajo este tratamiento?
A. Síndrome neuroléptico maligno.
B. Síntomas extrapiramidales.
C.Aumento de peso.
D. Hipotensión ortostática.

A

(B)

R// Síntomas extrapiramidales.

HALOPERIDOL:Efecto adverso característico son los síntomas extrapiramidales.
SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES:
Acatisia: forma de inquietud motora imposible de controlar, los pacientes parecen nerviosos.
Distonía aguda: contracciones involuntarias de los músculos del cuello y extremidades.
Discinesia tardía: movimientos involuntarios de la musculatura facial, linguales.
Pseudoparkinsonismo: tremor, rigidez, inestabilidad postural

37
Q

*Un paciente de 35 años, diagnosticado recientemente con trastorno bipolar I, presenta episodios de manía aguda eufórica. ¿Cuál es el estabilizador del estado de ánimo de elección para el tratamiento inicial de este episodio?
A. Carbamazepina.
B. Ácido valproico.
C. Lamotrigina.
D. Carbonato de litio.

A

(D)

R// LITIO:
Es un ion que promueve neuroprotección, plasticidad neuronal, mejora la neurotransmisión y el ritmo circadiano.
Indicaciones: tratamiento agudo y profilaxis del TAB, depresión mayor refractaria, manejo de la impulsividad - agresividad, protege contra el suicidio
Es de elección el episodio maniaco agudo eufórico, en la hipomanía y en el episodio depresivo bipolar.

38
Q

*Un paciente de 40 años con trastorno bipolar tipo I, que ha experimentado ciclaje rápido y episodios maníacos con síntomas mixtos, no ha respondido adecuadamente al tratamiento con litio. ¿Cuál sería la indicación más adecuada para iniciar ácido valproico en este paciente?
A. Control de la migraña asociada.
B. Tratamiento de la depresión bipolar.
C. Manejo de la ansiedad y los trastornos de impulsividad.
D. Es un ciclador rápido.

A

(D)

R// Es un ciclador rápido
ÁCIDO VALPROICO
- Es el segundo más usado para TAB después del litio, es buen anti impulsivo.
- Indicaciones: manía aguda, episodios maniacos, cicladores rápidos, depresión bipolar, manejo del control de impulsos y en trastornos por consumo de sustancias.

39
Q

Un lactante de 7 meses, antecedente de prematurez, hijo de madre adolescente, viven con los abuelos los cuales fuman, es llevado a la urgencias con síntomas de bronquiolitis. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no es relevante en este caso para la progresión a formas graves de la enfermedad:
A. Prematuro menor de 12 meses.
B. Exposición a humo de tabaco.
C. Madre adolescente.
D. Bajo peso al nacer.

A

(A)

R// Prematuro menor de 12 meses.
FACTORES DE RIESGO PARA FORMAS GRAVES DE BRONQUIOLITIS:
Prematuro menos de 6 meses.
Hijo de madre adolescente.
Exposición a humo de cigarrillo.
Edad menor de 3 meses.
Síndrome de down.

40
Q

¿Cuál es el nivel plasmático objetivo de la carbamazepina para el tratamiento de los trastornos del ánimo?
A. 6-12 mcg/ml
B. 0,6-1 mg/ml
C. 2-4 mg/ml
D. 2-1,6 mcg/ml

A

(B)

R// 0.6-1 mcg/ml
CARBAMAZEPINA:
- Presentación: tabletas de 200 y 400 mg y suspensión 100 mg/100 ml.
- Dosis inicial: 200 mg cada 12 horas, incrementando según tolerancia,
-Dosis máxima: 1600 mg/día.
-Mantener niveles plasmáticos entre 6-12 mcg/ml

41
Q

*El Litio es el medicamento de elección en episodio maniaco agudo, episodios hipomaniacos y episodio depresivo bipolar. Todas las siguientes afirmaciones del litio son ciertas, excepto:
A. Tiene efecto anti suicida.
B. Es categoría D en embarazo, puede provocar anomalía de Ebstein.
C. Su margen terapéutico es estrecho y se recomienda que los niveles de litio en sangre no excedan los 1.0mEq/L.
D. Los síntomas de intoxicación por litio son: Temblor, mareo, somnolencia, disartria, ataxia.

A

(B)

R// Su margen terapéutico es estrecho y se recomienda que los niveles de litio en sangre no excedan los 1.0mEq/L.

NIVELES DE LITIO EN SANGRE (LITEMIAS):
MANIA AGUDA: litemia entre 1 - 1.3mEq/L.
PROFILAXIS: litemia entre 0.6 - 1.2 mEq/L.
- Se recomienda que los niveles de litio en sangre no excedan los 1.5mEq/L.
Signos de toxicidad por litio: temblor, mareo, somnolencia, inquietud, disartria, visión borrosa y ataxia.

42
Q

En la anestesia raquídea con anestésicos locales, la inhibición anestésica de los nervios espinales casi siempre sigue la siguiente secuencia, el orden del bloqueo de las fibras es:
A. Fibras sensitivas, luego autonómicas y por último motoras.
B. Fibras autonómicas, luego sensitivas y por último motoras.
C. Fibras motoras, luego sensitivas y por último autonómicas.
D. Todas se bloquean a igual tiempo.

A

(C)

R// Fibras autonómicas, luego sensitivas y por último motoras

En la anestesia raquídea la inhibición anestésica de los nervios espinales casi siempre sigue la siguiente secuencia:
Primero se bloquean las fibras autónomas.
Luego las sensitivas.
Por último, la parte motora.
En la recuperación del bloqueo es totalmente lo opuesto, primero se recupera la parte motora, luego lo sensitivo y por último las fibras autónomas.

43
Q

La dosis máxima de infiltración de lidocaína sin epinefrina es:
A. 7 mg/kg.
B. 2 mg/kg.
C. 3 mg/kg.
D. 5 mg/kg.

A

(D)

R// 5 mg/kg - DOSIS MÁXIMAS DE ANESTÉSICOS LOCALES PARA INFILTRAR:
Lidocaina sin epinefrina: 5 mg/kg.
Lidocaina con epinefrina: 7 mg/kg.
Bupivacaina sin epinefrina: 2 mg/kg.
Bupivacaina con epinefrina: 3

44
Q

La dosis máxima de infiltración de lidocaína con epinefrina es:
A. 7 mg/kg.
B. 2 mg/kg.
C. 3 mg/kg.
D. 5 mg/kg.

A

R// 7

45
Q

*La clave del mecanismo de acción de los antipsicóticos es el antagonismo de los receptores de dopamina D2 en la vía mesolímbica. Una de las siguientes asociaciones de los antipsicóticos es incorrecta:
A. Olanzapina: se utiliza para el manejo del síndrome de Guilles de la Tourette, y es el Gold estandar para el manejo de la esquizofrenia.
B. Levomepromazina: Se usa principalmente para el insomnio.
C. Quetiapina: casi nulos efectos extrapiramidales, tiene riesgo metabólico.
D. Risperidona: antipsicótico con mayor tiesgo de extrapiramidalismo.

A

(A)

R/ Olanzapina: se utiliza para el manejo del síndrome de Guilles de la Tourette. y es el Gold estandar para el manejo de la esquizofrenia.

HALOPERIDOL: se utiliza para el manejo del síndrome de
Guilles de la Tourette.
CLOZAPINA: es el Gold estandar para el manejo de la
esquizofrenia.

46
Q

¿Qué antipsicótico se utiliza principalmente para el tratamiento del insomnio y puede causar sedación e hipotensión postural?
A. Levomepromazina
B. Pipotiazina
C. Flufenazina
D. Triofluperazina

A

(A)

R// LEVOMEPROMAZINA: Se usa principalmente para insomnio, puede casar sedación e hipotensión postural. Dosis: 25-100 mg/noche en especial en patologías mentales afectivas y/o psicóticas que cursan con insomnio.

47
Q

¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los anestésicos locales (AL)?
A. Bloqueo de los canales de sodio.
B. Bloqueo de los canales de calcio.
C. Bloqueo de los canales de potasio.
D. Bloqueo de los canales de cloro.

A

(A)

R// Bloqueo de los canales de sodio.

48
Q

Paciente Femenina con múltiples heridas por arma cortante, pesa 50kg. Usted va a realizar las suturas, para lo cual va a utilizar anestésico local (AL). ¿Cuál es la cantidad máxima en ml que se podría utilizar de lidocaína al 1% sin epinefrina?
A. 25ml.
B. 35 ml.
C. 20 ml.
D. 30 ml.

A

(A)

R// 25ml.- CÁLCULO DE LA DOSIS MÁXIMA DE AL:
- Dosis máxima de lidocaína sin epinefrina: 5mg/kg (5mg x 50: 250mg como dosis máxima).
Lidocaína al 1% tiene 10mg/ml.
Si hay 10mg/1ml, entonces hay: 250mg en 25ml.
- Repuesta: se puede utilizar como dosis máxima 25ml de lidocaína al 1% sin epinefrina que equivalen a 250 mg

49
Q

La intoxicación por anestésicos locales (AL) es grave y de difícil manejo, por lo cual una de las medidas de prevención es calcular la dosis máxima que se podría utilizar en un paciente. ¿Cuántos mg de lidocaína hay en 10 ml de lidocaína al 2%?
A. 10 mg.
B. 100 mg.
C. 200 mg.
D. 20 mg.

A

(C)

R// 200 mg - ¿CÓMO CALCULAR LA DOSIS DEL AL?
Las presentaciones de los AL generalmente vienen en porcentaje (ejemplo: lidocaína al 2%, bupivacaina al 0,5%).
Lo primero es saber cuántos mg/mi tiene la concentración del anestésico local. Para lo cual se pueden utilizar diversas fórmulas, o sencillamente se lo pone un cero al porcentaje, por ejemplo:
Lidocaína al 1% : 10mg/ml.
Lidocaína al 2%: 20mg/ml.
Bupivacaína al 0.5%: 5mg/ml.
Si la lidocaína al 2% tiene 20mg/ml, en 10ml hay 200mg.

50
Q

*¿Cuál es uno de los efectos adversos importantes para tener en cuenta del ácido valproico en mujeres en edad fértil?
A. Hipertensión arterial.
B. Anemia hemolítica.
C. Hepatotoxicidad.
D. Malformaciones en el embarazo.

A

(D)

R// Malformaciones en el embarazo.

ÁCIDO VALPROICO:
Efectos adversos: los principales son gastrointestinales como náuseas, vomito, diarrea, dispepsia, anorexia, temblor, sedación, caída del cabello, leucopenia, trombocitopenia, hepatotoxicidad, aumento
de peso.
Es categoría D en el embarazo por alteraciones tubo neural, craneofaciales y de las extremidades.
Antes de iniciar tratamiento solicitar hemograma, función hepática dos veces al mes por dos meses, hacer prueba de embarazo

51
Q

*Paciente femenina de 28 años, con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar (TAB) cicladora rápida y migraña, por lo cual se le va a iniciar manejo con ácido valproico. Cuál de las siguientes recomendaciones es incorrecta:
A. La dosis recomendada es de 15-20mg/kg/día, dosis maxima 1500 mg/dia
B. Es categoría D en embarazo (alteraciones del tubo neural, craneofaciales y de las extremidades).
C. Para iniciar el tratamiento se recomienda realizar hemograma, perfil hepatico, prueba de embarazo
D. Los principales efectos adversos son síntomas extrapiramidales

A

(D)

R// Los principales efectos adversos son síntomas extrapiramidales.

ÁCIDO VALPROICO:
Dosis recomendada es de 15-20mg/kg/día, máximo 1.500mg/día.
Los principales efectos adversos son GASTROINTESTINALES, también puede causar alteraciones hematológicas.
Es categoría D en embarazo (alteraciones del tubo neural, craneofaciales y de las extremidades).

52
Q

*¿Cuál de los siguientes predictores se asocia con una buena respuesta al ácido valproico en el tratamiento del trastorno bipolar?
A. Comorbilidad con migraกีa.
B. Inicio de la enfermedad en la infancia.
C. Episodios maniacos con síntomas eufóricos.
D. Respuesta favorable al litio.

A

(A)

R// Comorbilidad con migraña.

ÁCIDO VALPROICO - Predictores de buena respuesta en TAB:
Episodios maniacos con síntomas mixtos.
Ciclaje rápido.
Manía e irritabilidad.
No respuesta al litio.
Comorbilidad con migraña.
Inicio en edad tardía.
Manía con discapacidad intelectual o en asocio con epilepsia.

53
Q

(BANCO MIR-España) Acerca de la bronquiolitis aguda en la infancia, señale la respuesta correcta:
A. El virus respiratorio sincitial (VRS) es la segunda causa de bronquiolitis aguda y neumonía vírica en menores de 1 año.
B. Se recomienda la administración de palivizumab para proteger a niños con riesgo alto contra las complicaciones graves de la enfermedad por el VRS.
C. La bronquiolitis se produce por obstrucción y colapso de las vías respiratorias de mediano y gran calibre durante la espiración.
D. El tratamiento se basa en aerosoles de suero salino hipertónico, adrenalina y/o beta-2 agonistas según la gravedad.

A

(B)

R// Se recomienda la administración de palivizumab para proteger a niños con riesgo alto contra las complicaciones graves de la enfermedad por el VRS.

BRONQUIOLITIS:
Primer episodio sibilante en el menor de 2 años.
El VSR (virus sinsitial respiratorio) es la principal causa.
Inflamación, edema y necrosis de lo bronquios más pequeños.
La base del tratamiento es la hidratación y el oxígeno.
PALAVIZUMAB: se usa en algunos niños con factores como profilaxis.

54
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la manifestación clínica de la bronquiolitis es correcta?
A. La tos puede persistir hasta por 3 semanas.
B. La bronquiolitis no afecta la hidratación ni la alimentación de los pacientes.
C. Los pacientes con bronquiolitis rara vez presentan retracciones intercostales.
D. El esfuerzo respiratorio en la bronquiolitis se caracteriza solo por aumento del aleteo nasal.

A

(A)

R// La tos puede persistir hasta por 3 semanas
Los signos clínicos típicos de la bronquiolitis consisten en:
-Rinorrea, tos, taquipnea, sibilancias, crépitos pulmonares e incremento en el esfuerzo respiratorio con retracciones intercostales, subcostales y aleteo nasal.
- La tos puede persistir en el 90% de los afectados hasta por 3 semanas.
- La evolución es variable y dinámica, presentando eventos transitorios como apneas (en particular aquellos menores de 6 semanas de edad), o progresión a distress respiratorio por obstrucción de la vía aérea inferior.
- El grado de dificultad respiratoria puede alterar la hidratación, alimentación y el nivel de conciencia en etapas

55
Q

Con respecto a las fracturas de metacarpianos y falanges, todas son afirmaciones correctas, excepto:
A. Las fracturas de falanges la recomendación es manejarlas todas de forma quirúrgica.
B. Las fracturas de la base del primer metacarpiano son la fractura de Rolando y de Bennet
C. Las fracturas de las falanges habitualmente se asocian a fracturas abiertas por trauma contundente
D. Se debe comprobar una adecuada rotación y alineación de los dedos, todos deben ver al escafoides

A

(A)

R// Las fracturas de falanges la recomendación es manejarlas todas de forma quirúrgica.

FRACTURAS DE FALANGES:
Generalmente se asocian a fracturas abiertas por traumas corto-contundentes, según el mecanismo se manejarán de forma conservadora o quirúrgica.
Se debe comprobar una adecuada rotación y alineamiento de los dedos, todos deben ver al escafoides.
Inmovilización inicial: Férula palmar y yugo digital.