Semana 8 Flashcards

1
Q

Una de las siguientes características no clasifica a un paciente con infarto agudo de miocardio (IAM), como de Alto riesgo:
A. Puntaje GRACE >140.
B. Dolor torácico recurrente o refractario a pesar del tratamiento médico.
C. Diagnóstico establecido de IAMSEST.
D. Paro cardiaco resucitado sin elevación del ST o choque cardiogénico.

A

(B)

R// Dolor torácico recurrente o refractario a pesar del tratamiento médico.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTE CON IAM:

Muy alto riesgo:
-Inestabilidad hemodinámica.
-Choque cardiogénico o estado post parada cardíaca.
-Dolor torácico recurrente o refractario a pesar del tratamiento médico.
-Arritmias ventriculares o colapsantes.
-Complicaciones mecánicas.
-nsuficiencia cardiaca aguda.
-Depresión del ST > 1 mm en 6 derivaciones o elevación del ST en aVR y/o V1.

Alto riesgo:
-Diagnóstico establecido de IAMSEST.
-Cambios dinámicos del ST/T nuevos o presumiblemente nuevos.
-Paro cardíaco resucitado sin elevación del ST o choque cardiogénico.
-GRACE > 140.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La siguiente definición de infarto “IAM asociado a muerte súbita cardiaca” corresponde a:
A. IAM tipo 1
B. IAM tipo 2
C. IAM tipo 3
D. IAM tipo 4

A

(C)

R// IAM tipo 3

Hay 5 tipos de IAM según la definición universal de infarto:
IAM causado por aterosclerosis.
IAM por desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico.
IAM asociado a muerte súbita cardiaca.
Relacionado con intervención coronaria percutánea (ICP).
IAM relacionado con cirugía de revascularización coronaria (CABG por sus siglas en ingles)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Seleccione la falsa con respecto al manejo del SCA sin elevación del segmento ST:
A. La meta de LDL es menor a 70 mg/dL.
B. Se debe administrar Inhibidores de la bomba de protones en pacientes con riesgo de sangrado intestinal.
C. Se debe administrar IECA o ARA Il en pacientes con FEVI menor del 40% o diabéticos.
D. El ticagrelol es el antiagregante de primera línea.

A

(A)

R// La meta de LDL es menor a 70 mg/dL: Hipolipemiantes en paciente con SCA: meta de LDL menor a 55 mg/dL, se inicia estatina de alta intensidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál de los siguientes síntomas es que tiene mayor LR (cociente de verosimilutud) para IAM:
A. Irradiación al brazo derecho y hombro derecho
B. Irradiación al brazo y hombro izquierdo
C. Irradiación a la mandíbula
D. Diaforesis

A

(A)

R// Irradiación al brazo derecho y hombro derecho es el sintomas con mayor LR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La diferencia más importante y definitoria entre Angina Inestable y lAMSEST es:
A. La duración del dolor
B. La irradiación del dolor
C. Los hallazgos electrocardiográficos
D. Los biomarcadores de daño miocárdico positivos

A

(D)

R// Los biomarcadores de daño miocárdico positivos: La diferencia con la Al es que en el lAMSEST hay necrosis
que se evidencia por presencia de biomarcadores (elevación de troponinas cardiacas I o T con valores superiores al percentil 99).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un hombre de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia presenta dolor opresivo en el pecho que irradia hacia el brazo izquierdo y la mandíbula. Durante la evaluación inicial en la sala de emergencias, se confirma la presencia de un infarto agudo de miocardio. ¿Cuál de los siguientes tipos de IAM se relaciona más estrechamente con este escenario clínico?
A. IAM causado por aterosclerosis
B. IAM por desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico
C. IAM asociado a muerte súbita cardiaca
D. IAM relacionado con intervención coronaria percutánea (ICP)

A

(A)

R// IAM causado por aterosclerosis

Hay 5 tipos de lAM según la definición universal de infarto:
IAM causado por aterosclerosis.
IAM por desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico.
IAM asociado a muerte súbita cardiaca.
Relacionado con intervención coronaria percutánea (ICP).
IAM relacionado con cirugía de revascularización coronaria (CABG por sus siglas en inglés).

En este paciente con antecedente de dislipidemia el tipo l es el más probable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En un paciente que fue llevado a ICP por un SCA sin elevación del segmento ST, cuándo se debe suspender la heparina no fraccionada?
A. 10 días
B. 21 días
C. 7 días
D. 30 días

A

(C)

R// 7 días

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN EL SCA: Se recomienda la anticoagulación parenteral (heparina no fraccionada (HNF)) en todos los pacientes al momento del diagnóstico. La heparina no fraccionada (HNF) es la elección a dosis de un bolo de 70-100 Ul/Kg, la alternativa mas cómoda o pragmática es el uso de enoxaparina 1 mg/kg subcutáneo cada 12 horas; deben ser suspendidos después de la ICP, a los 7 días de hospitalización o al alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una de las siguientes características no clasifica a un paciente con infarto agudo de miocardio (IAM), como de Muy alto riesgo:
A. Puntaje GRACE >140.
B. Dolor torácico recurrente o refractario a pesar del tratamiento médico.
C. Insuficiencia cardiaca aguda.
D. Depresión del ST >1mm en 6 derivaciones o elevación del ST en aVR y/o V1.

A

(A)

R// Puntaje GRACE >140.

Muy alto riesgo:
-Inestabilidad hemodinámica.
-Choque cardiogénico o estado post parada cardíaca.
-Dolor torácico recurrente o refractario a pesar del tratamiento médico.
-Arritmias ventriculares o colapsantes.
-Complicaciones mecánicas.
-Insuficiencia cardiaca aguda.
-Depresión del ST > 1 mm en 6 derivaciones o elevación del ST en aVR y/o V1.

Alto riesgo:
-Diagnóstico establecido de IAMSEST.
-Cambios dinámicos del ST/T nuevos o presumiblemente nuevos.
-Paro cardíaco resucitado sin elevación del ST o choque cardiogénico.
-GRACE > 140.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente masculino de 50 años, con peso: 70kg, ingresa a urgencias por quemadura por llama del 30% de la superficie corporal (SC).
Usted inicia el manejo y calcula la fluidoterapia con la fórmula recomendada por la American Burn Association, ¿Cuánto volumen de líquido debe administrarle en las primeras 8 horas?:
A. 4.200ml
B. 8.400ml
C. 2.100ml
D. 6.000ml

A

(C)

R// 2.100ml

QUEMADURAS, reposición hídrica - Formula para adultos:
2ml x Kg x % de SC quemada.
2ml x 70 x 30: 4.200ml.
Administrar 2.100ml (50%) en 8 horas y luego administrar 2.100ml (50%) en 16 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paciente ingresa al servicio de urgencias con quemadura en pierna derecha por llama, usted lo valora y observa piel rígida, poco elástica, con color blanco y café acartonada, no tiene llenado capilar. Por lo cual lo clasifica como quemadura grado:
A. Grado 2 profunda.
B. Grado 2 superficial.
C. Grado 1.
D. Grado 3.

A

(D)

R// Quemadura Grado 3: hay destrucción completa de todo el espesor cutáneo. La piel se pone rígida, pierde elasticidad, circulación y sensibilidad, con color blanco, café o carbonáceo, puede ser acartonada, no tiene llenado capilar y es indolora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(Banco ENARM-México) Mujer de 20 años, sufre quemadura con agua hervida. Al examen: lesiones en ambas caras de miembros superiores y cara anterior del tronco. ¿Cuál es el porcentaje de superficie corporal comprometida?
A. 36%
B. 45%
C. 42%
D. 18%

A

(A)

QUEMADURAS, regla de los once nueves.
Brazo derecho: 9%
Brazo izquierdo: 9%
Tórax anterior: 9%
Abdomen Anterior: 9%

TOTAL: 36%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paciente adulto que ingresa con quemadura por llama de toda la cabeza y ambos miembros superiores en su totalidad. Según la regla de los once números nueves, ¿cuál es el porcentaje de superficie corporal quemada?
A. 27%
B. 36%
C. 22.5%
D. 18%

A

(A)

R// 27%

QUEMADURA EN ADULTOS:
Cabeza (9%)
Miembro superior derecho (9%)
Miembro superior izquierdo (9%)
TOTAL: 27%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(Banco MIR-España) Joven que acude a urgencias por quemadura por llama de segundo grado del 10% de la superficie corporal, afectando al brazo derecho de forma extensa y circular. No se halla pulso arterial en la mano medido por doppler. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Curas con sulfadiacina argéntica oclusivas y evaluación de la profundidad a la semana.
B. Drenajes linfáticos y valorar un by-pass vascular.
C. Escarotomia o incisiones de descompresión de urgencia.
D. Conducta expectante.
E. Amputación de la extremidad.

A

(B)

R// Escarotomia o incisiones de descompresión de urgencia.

QUEMADURAS - SÍNDORME COMPARTIMENTAL
Quemaduras circunferenciales o en las extremidades.
Si se sospecha síndrome compartimental, se debe considerar realizar escarotomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Con respecto al control de infecciones en el paciente quemado, selecciones la respuesta incorrecta:
A. No se recomiendan los antibióticos profilácticos.
B. Se recomienda el lavado quirúrgico de todas las heridas.
C. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia son la Pseudomona aeruginosa y el Estreptococo pyogenes.
D. Se pueden usar ungüentos tópicos antibióticos.

A

(C)

R// Los microorganismos aislados con mayor frecuencia son la Pseudomona aeruginosa y el Estreptococo pyogenes.

QUEMADURAS, infección de: Los microrganismos aislados con mayor frecuencia son: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En un paciente que fue llevado a ICP por un SCA sin elevación del segmento ST, cuándo se debe suspender la heparina no fraccionada?
A. 10 días
B. 21 días
C. 7 días
D. 30 días

A

(A)

R// 7 días

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN EL SCA: Se recomienda la anticoagulación parenteral (heparina no fraccionada (HNF)) en todos los pacientes al momento del diagnóstico. La heparina no fraccionada (HNF) es la elección a dosis de un bolo de 70-100 Ul/Kg, la alternativa mas cómoda o pragmática es el uso de enoxaparina 1 mg/kg subcutáneo cada 12 horas; deben ser suspendidos después de la ICP, a los 7 días de hospitalización o al alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

*Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo mayor o determinante para enfermedad coronaria y SCA:
A. Edad avanzada
B. Hipercolesterolemia
C. Sexo masculino
D. Enfermedad renal con TFG <60

A

(C)

R// Sexo masculino

Los factores de riesgo más importantes son: Edad avanzada, Enfermedad aterosclerótica previa, tabaquismo, Hipercolesterolemia, DM, Enfermedad renal crónica con TFG <60 ml min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Con respecto a las quemaduras, una de los siguientes no corresponde a un área especial:
A. Quemadura en periné.
B. Quemadura en pies.
C. Sobre cualquier articulación.
D. Quemadura en tórax.

A

(D)

R// Quemadura en tórax.

QUEMADURAS, áreas especiales: Segundo o tercer grado que involucren:
cara,
manos,
genitales,
pies,
periné
o sobre cualquier articulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de emergencias hipertensivas?
A. Consumo excesivo de cafeina.
B. Cambio en las 2 últimas semanas de la medicación oral.
C. Consumo de sustancias psicoactivas.
D. Práctica regular de ejercicio físico de alta intensidad.

A

(C)

R// Consumo de sustancias psicoactivas.
:
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:
- Solo el 1-3% de los pacientes hipertensos desarrollaran emergencias hipertensivas.
- Los principales factores de riesgo corresponden a mala adherencia farmacológica, consumo de sustancias psicoactivas y mal control metabólico (obesidad, hipercolesterolemia y diabetes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un hombre de 50 años con antecedentes de hipertensión arterial no controlada llega a la sala de emergencias con un cuadro clínico de cefalea intensa, mareos y dificultad para respirar. Durante la evaluación, se detecta una presión arterial de 200/105 mmHg, FR 25 rpm, FC
110 lpm, SaPO2 82%, crepitos pulmonares, edema en miembros inferiores y signos de dificultad para respirar. ¿Qué manejo farmacologico iniciaría basado en la sospecha clínica?
A. Nitroglicerina
B. Nitroprusiato
C. Labetalol
D. Esmolol

A

(A)

R// Nitroglicerina

Crisis hipertensiva con edema pulmonar cardiogénico:
Primera hora: Reducción <25%
Reducción gradual hasta 160/100 mmHg.
Niveles normales próximas 24 a 48 horas.
1 línea: Nitroglicerina.
2 línea: Nitroprusiato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El medicamento vilizado en emergencia hipertensiva inducida por catecolaminas (feocromocitoma, toxicidad por cocaína, por IMAOs, anfetaminas), es:
A. Labetalol.
B. Nifedipino.
C. Fentolamina.
D. Nicardipino.

A

(C)

R// FENTOLAMINA: utilizado en emergencia hipertensiva inducida por catecolaminas (feocromocitoma, toxicidad por cocaína, por IMAOs, anfetaminas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La fentolamina es un medicamento utilizado en la emergencia hipertensiva:
A. Tipo adema pulmonar cardiogénico.
B. Inducida por catecolaminas (feocromocitoma, toxicidad por cocaína, por IMAOs, anfetaminas).
C. Asociada a disección aórtica.
D. Tipo preeclampsia.

A

(B)

R// Inducida por catecolaminas (feocromocitoma, toxicidad por cocaína, por IMAOs, anfetaminas).

FENTOLAMINA: utilizado en emergencia hipertensiva inducida por catecolaminas (feocromocitoma, toxicidad por cocaína, por IMAOs, anfetaminas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paciente masculino de 60 años, antecedente de HTA, hace una semana se le acabó el medicamento y desde entonces no lo toma. Ahora ingresa a urgencias con disnea. El examen físico presenta PA: 200/110, auscultación pulmonar con crépitos, EKG sin signos de isquemia aguda y RX de tórax con signos de edema pulmonar. Cual sería la meta de manejo de la presión arterial y los medicamentos de elección:
A. Primera hora: Reducción <25%, se continua reducción gradual hasta 160/100 mmHg. Nitroglicerina o nitroprusiato.
B. Disminuir 20% la PAM en las primeras 6 horas. Labetalol.
C. Presión arterial sistólica <120 mmHg. Frecuencia cardiaca <60 Ipm. Esmolol, nitroprusiato o nitroglicerina.
D. PAS menor a 120mmHg, nitroprusiato y diurético de ASA.

A

(A)

R// Primera hora: Reducción <25%, se continua reducción gradual hasta 160/100 mmHg. Nitroglicerina o nitroprusiato.

EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO:
Primera hora: Reducción <25%
se continua reducción gradual hasta 160/100 mmHg.
ELECCIÓN: nitroprusiato o nitroglicerina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En el manejo de la crisis hipertensiva tipo hipertensión arterial no controlada (anteriormente llamada urgencia hipertensiva), es verdadero que:
A. Está indicada la hospitalización inmediata.
B. La reducción de la presión arterial es inmediata.
C. Su manejo es en UCI.
D. Se recomienda ajuste de la medicación antihipertensiva vía oral.

A

(D)

R// Se recomienda ajuste de la medicación antihipertensiva vía oral.

Manejo de la hipertensión arterial no controlada (antigua urgencia hipertensiva),
es necesario señalar que en la gran mayoría de los escenarios no se requerirán de medidas farmacológicas endovenosas.
Los ajustes en los medicamentos y cumplimiento de metas podrán realizarse de forma ambulatoria, siempre y cuando el paciente no curse con hallazgos sugestivos de lesión de órgano blanco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Medicamento utilizado para el manejo de algunas emergencias hipertensivas que tiene riesgo de intoxicación por tiocianatos (cianuro):
A. Nitroprusiato de sodio
B. Nitroglicerina
C. Fentolamina
D. Labetalol

A

(A)

R// Nitroprusiato de sodio.

NITROPRUSIATO: su uso prolongado puede generar toxicidad por tiocianatos, se puede administrar en conjunto con tiosulfato para prevenir dicha toxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Una mujer embarazada de 32 semanas se presenta al control prenatal con PA de 168/76 mmHg, dolor abdominal intenso, cetalea, visión borrosa y disminución de la diuresis. En el momento no se cuentan con laboratorio de extensión, por lo que se remite a urgencias. ¿Cuál de los siguientes cuadros sindrómicos es más probable en este caso?
A. Hipertensión maligna
B. Microangiopatía trombótica
C. Eclampsia
D. Preeclampsia severa

A

(D)

R// Preeclampsiaa severa

Algunos cuadros sindrómicos de presentaciones típicas de emergencias hipertensivas son:
- Hipertensión maligna: alteración en la oftalmoscopia, microangiopatía y CID. Hay necrosis fibrinoide de pequeñas arterias de la retina, el riñón y cerebro.
- En pacientes con crisis hipertensivas, manifestaciones neurológicas, compromiso de la función renal y citopenias (anemia, trombocitopenia) se debe considerar las microangiopatías trombóticas (MAT), de las cuales las más importantes son la púrpura trombocitopénica trombótica y el síndrome hemolítico urémico.
- El feocromocitoma se manifiesta con temblor, taquicardia y diaforesis.
- En embarazadas con hipertensión grave considere siempre trastornos hipertensivos asociados al embarazo.
- La estenosis de la arteria renal: presenta episodios súbitos de edema pulmonar.

26
Q

Paciente masculino de 25 años quien se desempeña como bombero y sufre quemaduras de 2 grado en el 12% de su superficie corporal, se encuentran localizadas en el brazo derecho, la mano de este mismo lado y parte del tórax, refiere dolor intenso, se encuentra estable hemodinámicamente. ¿Cuál de las siguientes medidas no estaría indicada?
A. Trasladar a un centro con unidad de quemados.
B. Analgesia multimodal generosa con opioides.
C. Iniciar reanimación hídrica con la fórmula: 2ml x kg x SC quemada.
D. En caso de sospecha síndrome compartimental, se debe considerar realizar escarotomía.

A

(C)

R// Iniciar reanimación hídrica con la fórmula: 2ml x kg x SC quemada.

QUEMADURAS:
- Este paciente tiene indicación de traslado a unidad de quemados por quemadura en área especial: mano.
REANIMACIÓN HÍDRICA: En adultos con SCQ >20%. En niños con SCQ >15%.

27
Q

Paciente ingresa al servicio de urgencias con quemadura en mano derecha por líquido caliente, usted lo valora y observa lesión roja, dolorosa, con la piel seca y tersa, no tienen ampollas. Por lo cual lo clasifica como quemadura grado:
A. Grado 2 profunda.
B. Grado 2 superficial.
C. Grado 1.
D. Grado 3.

A

(C)

R// Quemadura Grado 1, epidérmica, se caracterizan por ser rojas, dolorosas, con la piel seca y tersa, no tienen ampollas. Presenta curación espontánea en una semana y no genera cicatriz.

28
Q

En el paciente adulto quemado, cuando la superficie corporal quemada (quemaduras grado 2 y 3) es mayor al 20%, se recomienda guiar la fluidoterapia con la siguiente fórmula:
A. 4ml x Kg x % de SC quemada.
B. 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT.
C. 2ml x Kg x % de SC quemada.
D. 3ml x Kg x % de SC quemada.

A

(C)

R// 2ml x Kg x % de SC quemada.

QUEMADURAS, fluidoterapia:
La fórmula tradicional de Parkland para las primeras 24 horas, es: 4ml x Kg x % de SC quemada.
La fórmula fue actualizada por la American Burn Asociation (ABA), la fórmula que se recomienda actualmente por la ABA y en las guías de la ATLS es la mitad de la anterior: 2ml x Kg x % de SC quemada (50% de líquidos en las primeras 8 horas y el restante 50% en 16 horas). EN NIÑOS: Se recomienda la fórmula con: 3ml x kg x SC quemada.

29
Q

Las quemaduras se pueden clasificar en 3 zonas, una de las siguientes no hace parte de la clasificación de las zonas de las quemaduras:
A. Zona de hipertermia.
B. Zona de necrosis o coagulación.
C.Zona de estasis.
D. Zona de hiperemia.

A

(A)

R// Zona de hipertermia.
3 zonas de las quemaduras:
La más central es la zona de necrosis o coagulación.
Seguida de la estasis que es la intermedia, caracterizada por una zona de alteraciones en la microcirculación.
Por último, tenemos una zona de hiperemia donde ocurren cambios diversos de vasodilatación, tiende a tener una recuperación total.

30
Q

¿Cuál es la definición de emergencia hipertensiva?
A. Elevación de cifras tensionales con PAS > 180 mmHg y PAD > 120 mmHg, con signos de lesión de órgano blanco potencialmente amenazantes para la vida.
B. Aumento de las cifras tensionales con PAS > 180 mmHg y PAD > 120 mmHg, sin signos de lesión de órgano blanco.
C. Aumento progresivo de las cifras tensionales con PAS > 180 mmHg y PAD > 110 mmHg.
D. Aumento progresivo de las cifras tensionales con PAS > 140 mmHg y PAD > 90 mmHg.

A

(A)

R// EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Elevación de cifras tensionales con PAS > 180 mmHg y PAD > 120 mmHg, con signos de lesión de órgano blanco potencialmente amenazantes para la vida.

31
Q

Durante el manejo de un recién nacido en la sala de partos, este no tenía buen tono por lo cual se secó, se estimuló y se posicionó la vía aérea, se mide la FC en 130/min, pero se observa que el neonato tiene una respiración agitada y presenta cianosis persistente. ¿Cuál sería la intervención recomendada?
A. Iniciar compresiones torácicas de manera inmediata.
B. Realizar intubación orotraqueal y administrar oxígeno al 100%.
C. Colocar al neonato en posición supina y administrar oxígeno al 21%.
D. Iniciar oxigenoterapia considerando dispositivo con CPAP (presión positiva continua de la vía aérea).

A

(D)

R// Iniciar oxigenoterapia considerando dispositivo con CPAP (presión positiva continua de la vía aérea)

RCP NEONATAL: Considerar CPAP (presión positiva continua de la vía aérea, por sus siglas en inglés):
- cuando el recién nacido tiene respiración agitada o no puede mantener la SatO2 adecuada (cianosis persistente).

32
Q

La recomendación en la atención del recien nadido teñido de meconio y vigoroso es aspiración de la vía aérea para disminuir el riesgo de síndrome de aspiración meconial.
A. Verdadero
B. Falso

A

(B)

R// Falso

RCP NEONATAL:
Un metaanálisis mostró que la intubación endotraqueal y la aspiración en el recién nacido meconiado, NO redujeron el riesgo de síndrome de aspiración por meconio.
NO realizar aspiración nasofaríngea intraparto de rutina, ni siquiera de frente a la presencia de meconio.

33
Q

En la reanimación neonatal, el aumento en la frecuencia cardíaca es el indicador más importante de la ventilación efectiva.
A. Verdadero
B. Falso

A

(A)

R// Verdadero
RCP NEONATAL - VPP:
La ventilación con presión positiva (VPP) es la prioridad, la mayoría responden a esta medida. Se debe realizar a una frecuencia de 40-60 respiraciones por minuto.
Un aumento en la frecuencia cardíaca es el indicador más importante de la ventilación efectiva y la respuesta a las maniobras de reanimación.

34
Q

En la reanimación neonatal se deben tener en cuenta los rangos normales de saturación preductal de oxígeno tras el nacimiento. Los siguientes rangos de saturación son incorrectos respecto al tiempo de nacido, excepto:
A. 1 minuto: 60 - 65%
B. 5 minutos: 70 - 75%
C. 3 minutos: 80 - 85%
D. 10 minutos: 95 - 100%

A

(A)

R// 1 minuto: 60 - 65% (se pregunta por la correcta)
SATURACIÓN NORMAL EN EL RECIEN NACIDO:
1 min: 60 - 65%
2 min: 65 - 70%
3 min: 70 - 75%
4 min: 75 - 80%
5 min: 80 - 85%
10 min: 85 - 95%

35
Q

Paciente masculino de 67 años con antecedente de hipertensión arterial que consulta a urgencias por cefalea severa, sus signos vitales son: FC 90 LPM FR 18 RPM PA 216/100 MMHG, en los laboratorios iniciales llama la atención plaquetas en 30.000, creatinina en 2,3 ¿Qué entidad sería la primera opción en abordar e investigar en esta crisis hipertensiva?
A. Feocromocitoma.
B. ACV isquémico.
C. Microangiopatía trombótica.
D. Edema agudo de pulmón.

A

(C)

R// Microangiopatía trombótica.
CRISIS HIPERTENSIVA: PAS >180 y PAD >120 mmHg. En pacientes con crisis hipertensivas, manifestaciones neurológicas, compromiso de la función renal y citopenias (anemia, trombocitopenia) se debe considerar las microangiopatías trombóticas (MAT), de las cuales las más importantes son la púrpura trombocitopénica trombótica y el síndrome hemolítico urémico.

36
Q
A
37
Q

Un neonato de 2 minutos de vida es evaluado durante la reanimación neonatal. Después de 30 segundos de ventilación con presión positiva (VPP) adecuada, su frecuencia cardíaca es de 55 latidos por minuto. ¿Cuál es el siguiente paso en el algoritmo del manejo de RCP neonatal?
A. Continuar ventilando y realizar compresiones torácicas con una relación de 3:1 y oxígeno al 100%.
B. Administrar adrenalina intravenosa y un bolo de líquidos cristaloides o globulos rojos de 10ml/kg.
C. Evaluar la presencia de hipovolemia o neumotórax.
D. Detener la reanimación y realizar una evaluación más exhaustiva.

A

(A)

R// Continuar ventilando y realizar compresiones torácicas con una relación de 3:1 y oxígeno al 100%.

RCP NEONATAL - COMPRESIONES TORÁCICAS Iniciar en cualquier momento si no hay latido cardiaco o si la
frecuencia cardiaca es menor a 60 latidos/minuto después de 30 segundos de VPP adecuada.

38
Q

Recién nacido a término, por parto espontaneo, con líquido amniótico teñido de meconio (LATM) y no vigoroso (que presenta apnea o esfuerzo ventilatorio ineficaz). ¿Cuál es la conducta inmediata más adecuada?
A. Aspirar secreciones orofaríngeas.
B. Utilizar CPAP (presión positiva continua de la vía aérea, por sus siglas en inglés).
C. Secar, estimular y dar ventilación con presión positiva (VPP).
D. Intubar y realizar aspiración endotraqueal.

A

(C)

R// Secar, estimular y dar ventilación con presión positiva (VPP).

NEONATO CON LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO DE MECONIO + NO VIGOROSO: Recién nacido no vigoroso (que presenta apnea o esfuerzo ventilatorio ineficaz) + líquido amniótico teñido de meconio (LATM), primero hay que secar, estimular y dar ventilación con presión positiva (VPP), y si se observa obstrucción evidente al realizar la VPP, se procede a realizar laringoscopia intubación y aspiración endotraqueal.

39
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la succión en el manejo de un recién nacido?
A. Se realiza en bebés que tengan obstrucción evidente en la vía aérea.
B. Se realiza de manera rutinaria para mejorar la ventilación y estimular la respiración.
C. Debe evitarse en todos los casos para prevenir la taquicardia.
D. Se realiza en bebés con liquido amniótico tenido de meconio.

A

(A)

R// Se realiza en bebés que tengan obstrucción evidente en la vía aérea.

SUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN EL RECIEN NACIDO
No se recomienda de rutina.
Se realiza en bebés que tengan obstrucción evidente.
En pacientes con liquido amniótico teñido de meconio no se recomienda la aspiración nasotraqueal o endotraqueal de rutina.

40
Q

En la reanimación neonatal se deben tener en cuenta los rangos normales de saturación preductal de oxígeno tras el nacimiento. Los siguientes rangos de saturación son correctos respecto al tiempo de nacido, excepto:
A. 1 minuto: 60 - 65%
B. 5 minutos: 80 - 85%
C. 3 minutos: 70 - 75%
D. 10 minutos: 95 - 100%

A

(D)

R// 10 minutos: 95 - 100% (se pregunta por la incorrecta)
SATURACIÓN NORMAL EN EL RECIEN NACIDO:
1 min: 60 - 65%
2 min: 65 - 70%
3 min: 70 - 75%
4 min: 75 - 80%
5 min: 80 - 85%
10 min: 85 - 95%

41
Q

Un hombre de 50 años con antecedentes de hipertensión arterial no controlada llega a la sala de emergencias con un cuadro clínico de cefalea intensa, mareos y dificultad para respirar. Durante la evaluación, se detecta una presión arterial de 200/105 mmHg, FR 25 rpm, FC 110 1pm, SaPO2 82%, crepitos pulmonares, edema en miembros inferiores y signos de dificultad para respirar. ¿Qué manejo farmacologico iniciaría basado en la sospecha clínica?
A. Nitroglicerina
B. Nitroprusiato
C. Labetalol
D. Esmolol

A

(A)

R// Nitroglicerina
Crisis hipertensiva con edema pulmonar cardiogénico:
Primera hora: Reducción <25%
Reducción gradual hasta 160/100 mmHg.
Niveles normales próximas 24 a 48 horas.
1 línea: Nitroglicerina.
2 línea: Nitroprusiato.

42
Q

¿Cuál es la principal consecuencia fisiopatológica del aumento de las cifras tensionales en una emergencia hipertensiva?
A. Disminución en la producción de óxido nítrico.
B. Incremento en la liberación de hormonas vasoactivas.
C. Aumento en la producción de péptidos antiinflamatorios.
D. Reducción en la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

A

(B)

R// Incremento en la liberación de hormonas vasoactivas.
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas: Al producirse aumento de las cifras tensionales en niveles críticos, el musculo vascular realiza vasoconstricción como respuesta al aumento a las resistencias intra-vasculares. Esta hipoperfusión relativa libera hormonas vasoactivas que a nivel microvascular aumentan el daño endotelial, induciendo estrés oxidativo, depósito de plaquetas y fibrina junto con disminución en producción de óxido nítrico. A nivel sistémico este fenómeno suele alterar el flujo de oxígeno a órganos como el cerebro, corazón, grandes arterias y riñones, liberando más péptidos y hormonas vasoactivas, aumentando la vasoconstricción y disminuyendo la perfusión tisular.

43
Q

Con respecto a la emergencia hipertensiva, es verdadero que:
A. El 10% de los pacientes hipertensos van a tener una emergencia hipertensiva a lo largo de su vida.
B. Los principales factores de riesgo corresponden a mala adherencia farmacológica, consumo de sustancias psicoactivas y mal control metabólico.
C. La emergencia hipertensiva afecta más al género femenino.
D. La afectación de un solo órgano blanco es en el 50%, en el otro 50% se afectan 2 o más órganos blancos.

A

(B)

R// Los principales factores de riesgo corresponden a mala adherencia farmacológica, consumo de sustancias psicoactivas y mal control metabólico.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA, epidemiología:
- Solo el 1-3% de los pacientes hipertensos desarrollaran emergencias hipertensivas.
- Afecta más al género masculino.
- Los principales factores de riesgo corresponden a mala adherencia farmacológica, consumo de sustancias psicoactivas y mal control metabólico (obesidad, hipercolesterolemia y diabetes).
- El 83% de los pacientes tiene afectación de un solo órgano, 14% de dos y 3 o más en el 3%.
- En Norteamérica la presentación más frecuente es falla cardiaca, seguida de enfermedad cerebrovascular e infarto del miocardio.

44
Q

Durante la evaluación clínica de un paciente con lesión medular traumática, ¿cuál de las siguientes opciones es una medida apropiada para evaluar el compromiso motor?
A. Medir la escala de ASIA.
B. Evaluar la fuerza de las extremidades utilizando la Escala MRC.
C. Realizar una resonancia magnética de la médula espinal.
D. Determinar el nivel de la lesión por dermatomas.

A

(B)

R// Evaluar la fuerza de las extremidades utilizando la Escala MRC
TRAUMA RAQUIMEDULAR:
- Compromiso motor: evaluando la fuerza de las extremidades o un segmento corporal (Escala MRC). Asociado al nivel en el cual se encuentran preservadas dichas funciones.
- Compromiso sensitivo: Evaluación por dermatomas y nivel neurológico el cual se encuentra afectado.
- Evaluación de reflejos (Ej. bulbo cavernoso).
- Tacto rectal (evalúa los segmentos S4-S5) para sensibilidad, tono y contracción voluntaria del esfínter anal.
- Clasificación ASIA para definir conductas y pronóstico

45
Q

¿Cuál es la dosis de adrenalina en reanimación neonatal?
A. 0,01 mg/kg
B. 10 ucgr
C. 1 mg
D. 0,1 mg/kg

A

(A)

R// 0,01 mg/kg

ADRENALINA EN RCP NEONATAL:
- Si la frecuencia cardiaca sigue siendo menor a 60 latidos/minuto después de VPP y compresiones torácicas adecuadas durante más de 30 segundos.
- Se puede administrar por vía intravenosa o endotraqueal (se prefiere intravenosa).
- Dosis: IV 0,01 - 0,03 mg/kg o su equivalente en microgramos: 10 - 30 ucgr/kg de una solución de 0,1 mg/ml o 1:10.000.

46
Q

¿Qué elemento marca la definición de cuadriplejía en un paciente con trauma raquimedular?
A. Parálisis de T1 o más alta.
B. Pérdida de los reflejos por debajo de la lesión.
C. Ausencia de contracción voluntaria del esfínter anal.
D. Falta de sensibilidad en la zona afectada.

A

(A)

R// Parálisis de T1 o más alta.

TRAUMA RAQUIMEDULAR: La parálisis de T1 marca la definición de cuadriplejía en un paciente con trauma raquimedular.

47
Q

En la lesión medular, las lesiones completas se presentan en forma de paraplejía o cuadriplejía. ¿La parálisis de que nivel marca la definición de cuadriplejía?
A. T1.
B. Т5.
C. С4.
D. С6.

A

(A)

R// T1.

TETRAPELJÍA O CUADRIPLEJÍA: Ausencia de movimiento y de sensibilidad en las cuatro extremidades, suele producirse como resultado de una lesión completa en T1 o más alta.

48
Q

En el trauma raquimedular, según la clasificación ASIA ¿qué pacientes se benefician de cirugía descompresiva urgente?
A. Pacientes con lesiones medulares incompletas ASIA B, C o D.
B. Pacientes con lesión medular completa ASIA A.
C. Pacientes con trauma ASIA E.
D. Todos se benefician de cirugía descompresiva urgente.

A

(A)

R// Pacientes con lesiones medulares incompletas ASIA B, C o D.

TRAUMA RAQUIMEDULAR:
- Cirugía descompresiva urgente: En pacientes con lesiones medulares incompletas ASIA B - C o D con potencial recuperación. Los estudios han mostrado que llevar a CIRUGÍA DESCOMPRESIVA dentro las primeras 24 horas pudiera mejorar 2 grados en la escala ASIA a 6 meses posterior a la cirugía.

49
Q

Según las pautas ATLS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el manejo inicial de la presión arterial en el trauma raquimedular?
A. Mantener la presión arterial sistólica por encima de 110 mmHg para prevenir el choque neurogénico.
B. Si la presión arterial sistólica es menor de 90 mmHg, se debe descartar el choque neurogénico y considerar el inicio temprano de vasopresores.
C. La presión arterial diastólica debe mantenerse por encima de 90 mmHg para evitar la hipotensión

A

(B)

R// Si la presión arterial sistólica es menor de 90 mmHg, se debe descartar el choque neurogénico y considerar el inicio temprano de vasopresores.

ABCDE: Ciruculación: Mantener PAM >90 mmHg. Si hay hipotensión arterial, descartar otras causas de choque, una vez excluidas, considere el choque neurogénico (hipotensión arterial y bradicardia) y el inicio temprano de vasopresor (norepinefrina es el más recomendado).

50
Q

Paciente de 65 años, remitido de un pueblo, refieren que presentó lesión cervical en latigazo en accidente de tránsito (iba en el asiento trasero de un carro), al examen neurológico usted encuentra cuadriparesia de predominio en miembros superiores y preservación sacra. El diagnóstico más probable es:
A. Síndrome centromedular.
B. Síndrome medular anterior.
C. Síndrome de hemisección medular (Brown Sequard).
D. Síndrome de causa equina.

A

(A)

R// SÍNDROME MEDULAR CENTRAL: Secundario a trauma en hiperextensión, asociado a canal medular estrecho. Frecuente en adultos mayores. Se evidencia cuadriparesia con mayor compromiso de los miembros superiores.

51
Q

Un paciente llega al servicio de urgencias después de un accidente automovilístico y presenta arreflexia generalizada junto con falta de sensación y movimiento en las extremidades inferiores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre este caso es correcta?
A. El paciente probablemente sufre de un choque neurogénico debido a una lesión en las vías simpáticas pre-ganglionares.
B. La presencia de arreflexia generalizada indica una lesión completa del cordón espinal.
C. El paciente podría estar cursando un choque medular.
D. La presencia del reflejo bulbocavernoso confirma un choque neurogénico.

A

(C)

R// El paciente podría estar cursando un choque medular.

Choque medular:
- Alteración en las funciones del SNC que consiste en arreflexia
generalizada.
- Resolviendo entre 24 - 48 horas después de la lesión.
-La recuperación del reflejo bulbo cavernoso junto con el tono del esfínter anal señalan el fin del choque medular.

Choque neurogénico: Presencia de hipotensión refractaria más bradicardia debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares, en lesiones por encima de T6.

Choque neurogénico: Presencia de hipotensión refractaria más bradicardia debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares, en lesiones por encima de T6.

52
Q

¿Cuál es la intervención prioritaria en el manejo inicial de un neonato que no tiene buen tono?
A. Realizar succión adicional para estimular la respiración.
B. Calentar, posicionar vía aérea, limpiar secreciones, secar y estimular.
C. Administrar inmediatamente ventilación con presión positiva.
D. Buscar acceso venoso periférico para administrar líquidos y medicamentos.

A

(B)

R// Calentar, posicionar vía aérea, limpiar secreciones, secar y estimular.

53
Q

Durante la reanimación neonatal, la vía de acceso preferida o recomendada para administrar medicamentos y volumen es:
A. Acceso venoso periférico.
B. Vía venosa umbilical.
C. Acceso intraóseo.
D. Vía traqueal.

A

(B)

R// Vía venosa umbilical.

REANIMACIÓN NEONATAL: Cuando se requiere acceso vascular en recién nacidos, se prefiere la vía venosa umbilical. Cuando el acceso IV no es factible, se puede considerar el acceso intraoseo.

54
Q

Un paciente presenta un trauma raquimedular, a la evaluación se encuentra que el paciente no tiene sensación a nivel de la tetilla, además muestra hipotensión refractaria y bradicardia. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la condición presentada por el paciente?
A. El paciente probablemente experimenta un choque medular debido a una lesión neurológica completa.
B. La presencia de hipotensión refractaria y bradicardia sugiere un choque neurogénico debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares.
C. La recuperación del reflejo bulbo cavernoso y el tono del esfínter anal indican el fin del choque neurogénico.
D. La falta de resolución del choque medular después de 24-48 horas sugiere una lesión neurológica incompleta.

A

(B)

R// La presencia de hipotensión refractaria y bradicardia sugiere un choque neurogénico debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares.

Choque medular:
- Alteración en las funciones del SNC que consiste en arreflexia generalizada.
-Resolviendo entre 24 - 48 horas después de la lesión.
- La recuperación del reflejo bulbo cavernoso junto con el tono del esfínter anal señalan el fin del choque medular.

Choque neurogénico: Presencia de hipotensión refractaria más bradicardia debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares, en lesiones por encima de T6.

55
Q

¿Cuál de los siguientes métodos es útil para evaluar el compromiso sensitivo durante la evaluación clínica de un paciente con lesión medular traumática?
A. Medir la escala de ASIA.
B. Evaluar la fuerza de las extremidades utilizando la Escala MRC.
C. Realizar una resonancia magnética de la médula espinal.
D. Determinar el nivel de la lesión por dermatomas.

A

(D)

R// Determinar el nivel de la lesión por dermatomas.

TRAUMA RAQUIMEDULAR:
- Compromiso motor: evaluando la fuerza de las extremidades o un segmento corporal (Escala MRC). Asociado al nivel en el cual se encuentran preservadas dichas funciones.
- Compromiso sensitivo: Evaluación por dermatomas y nivel neurológico el cual se encuentra afectado.
- Evaluación de reflejos (Ej. bulbo cavernoso).
- Tacto rectal (evalúa los segmentos S4-S5) para sensibilidad, tono y contracción voluntaria del esfínter anal.
- Clasificación ASIA para definir conductas y pronóstico.

56
Q

Con respecto al trauma raquimedular es verdadero que:
A. La clasificación ASIA C es cuando la función motora por debajo del nivel neurológico se preserva, con más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico con una fuerza de 3 o mayor (Capacidad de vencer la gravedad).
B. El choque neurogénico se presenta con lesiones medulares por encima de T4.
C. En la evaluación de miotomas, la dorsiflexión del pie corresponde a L4.
D. En la evaluación sensitiva el dermatoma del ombligo corresponde a T6.

A

(C)

R// En la evaluación de miotomas, la dorsiflexión del pie corresponde a L4.

ASIA C: Lesión incompleta. Sensibilidad normal, sin embargo, la función motora no es anti gravitatoria (fuerza menor de 3/5 por debajo del nivel neurológico afectado.)

CHOQUE NEUROGÉNICO: Se presenta con lesiones por encima de T6.Hipotensión con bradicardia por interrupción de las vías simpáticas preganglionares.

C5
Flexión del codo.
C8
Flexión de dedos.
T2
Sensibilidad en axilas.
T6
Sensibilidad apófisis xifoides.
T10
Sensibilidad a nivel umbilical.
L4
Dorsiflexión del pie.
L5
Extensión del hallux.
S1
Flexión plantar.

57
Q

Un paciente presenta un trauma raquimedular, a la evaluación se encuentra que el paciente no tiene sensación a nivel de la tetilla, además muestra hipotensión refractaria y bradicardia. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la condición presentada por el paciente?
A. El paciente probablemente experimenta un choque medular debido a una lesión neurológica completa.
B. La presencia de hipotensión refractaria y bradicardia sugiere un choque neurogénico debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares.
C. La recuperación del reflejo bulbo cavernoso y el tono del esfínter anal indican el fin del choque neurogénico.
D. La falta de resolución del choque medular después de 24-48 horas sugiere una lesión neurológica incompleta.

A

(B)

R// La presencia de hipotensión refractaria y bradicardia sugiere un choque neurogénico debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares.

Choque medular:
- Alteración en las funciones del SNC que consiste en arreflexia generalizada.
- Resolviendo entre 24 - 48 horas después de la lesión.
- La recuperación del reflejo bulbo cavernoso junto con el tono del esfínter anal señalan el fin del choque medular.

Choque neurogénico:
- Presencia de hipotensión refractaria más bradicardia debido a la lesión de las vías simpáticas pre-ganglionares, en lesiones por encima de T6.

58
Q

Un paciente masculino de 28 años sufre accidente al montar bicicleta, presenta trauma raquimedular a nivel de T11 con conservación de la sensibilidad pero sin función motora debajo de este nivel. Con respecto al tratamiento quirúrgico, ¿Cuál afirmación es correcta?
A. Requiere cirugía no urgente (diferida) para estabilización y fijación de fracturas inestables.
B. Es un paciente con una lesión ASIA B y se beneficia de cirugía de descompresión urgente (primeras 24 horas) con potencial de recuperación.
C. No se beneficia de cirugía, se inicia manejo con esteroides y evaluación con probable mejoría en los próximas 24 a 48 horas.
D. Es una lesión ASIA C la cual se beneficia de cirugía descompresiva en las primeras 24 horas.

A

(B)

R// Es un paciente con una lesión ASIA B y se beneficia de cirugía de descompresión urgente (primeras 24 horas) con potencial de recuperación.

TRAUMA RAQUIMEDULAR: (el paciente tiene una lesión medular ASIA B).
* Cirugía descompresiva urgente: En pacientes con lesiones medulares incompletas ASIA B - C o D con potencial recuperación. Los estudios han mostrado que llevar a CIRUGÍA DESCOMPRESIVA dentro las primeras 24 horas pudiera mejorar 2 grados en la escala ASIA a 6 meses posterior a la cirugía.
* Cirugía diferida: Para estabilización y fijación de fracturas inestables, más que todo en pacientes ASIA A, con el fin de facilitar la sedestación, disminuir dolor y facilitar el proceso de rehabilitación. Más no se ofrece recuperación funcional.

59
Q

Un paciente de 25 años presenta dolor en el cuello en el medio de los omoplatos después de un accidente automovilístico de baja energía, no tiene ningún otro signo o síntoma que sugiera una lesión. ¿Cuál de los siguientes enfoques sería el más apropiado para la evaluación de imágenes en este paciente?
A. Se debe realizar una resonancia magnética de inmediato para evaluar la columna cervical.
B. No es necesario realizar imágenes, ya que el paciente no cumple con ninguno de los criterios de la regla NEXUS.
C. Se debe seguir el enfoque de la regla canadiense y realizar imágenes debido al dolor.
D. Se debe realizar una tomografía cervical ya que el paciente cumple con criterios NEXUS.

A

(A)

R// Se debe realizar una tomografía cervical ya que el paciente cumple con criterios NEXUS

Criterios NEXUS:
Ausencia de dolor en la línea media cervical.
No intoxicación.
Estado mental normal.
Ausencia de otras lesiones dolorosas.
Ausencia de déficit neurológico.
Si cumple todos los criterios no es necesario imagen.

60
Q

¿En cuál de las emergencias hipertensivas se recomienda reducir rapidamente la presión arterial sistólica a menos de 120 mmHg?
A. Evento coronario agudo.
B. Edema agudo de pulmón.
C. Disección de aorta.
D. Retinopatia hipertensiva.

A

(C)

R// DISECCIÓN AÓRTICA: Descenso rápido de TA y metas estrictas → Presión arterial sistólica <120 mmHg. Frecuencia cardiaca <60 lpm.