semio 3 Flashcards

1
Q

1 nc

A

Se realiza cada fosa por separado
se solicita al paciente que ocluya la fosa contralateral mientras se expone la sustancia para identificar frente a la otra
Se requiere que inhale profundo de 3 a 4 veces
Debe estar con los ojos cerrados
El paciente contestará si huele o no
Debe decir si el olor el agradable o desagradable
Por último debe identificar el olor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

alteraciones nc 1

A

ANOSMIA: Ausencia de olfacción

PAROSMIA: Percepción distorsionada de los olores(distintos a los reales)

ALUCINACIONES OLFATORIAS: percepción de olores sin que exista un estímulo oloroso

HIPOSMIA: Reducción de la olfación

CACOSMIA: Percepción de malos olores

HIPEROSMIA: exageración del olfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tabal snellen

A

Debe examinarse cada ojo por separado,
Serie de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 20 pies o de 6 metros del paciente.
Comienza con uno de los ojos ocluyendo el contralateral con un oclusor sin presionarlo y manteniendo los dos ojos abiertos
Se hace que el paciente lea cada línea de la cartilla, desde la primera hasta la en la cual no sea capaz de distinguir los detalles.
El examinador debe establecer, la línea en la cual el paciente pueda distinguir más de la mitad de los símbolos
distancia del paciente a la tabla de Snellen

distancia que corresponde a la última línea distinguida
por el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tabla de jaeger

A

Se coloca a 30 cm del paciente evaluando cada ojo por separado
Consiste en fragmentos de texto cuyas letras tienen un tamaño cada vez más pequeño. Las letras mayores se anotan J10 y las letras más pequeñas J1.

La tabla optométrica de Jaeger puede utilizarse de dos maneras diferentes, dependiendo de lo que el doctor de la visión esté intentando medir:
La tarjeta se sostiene a una determinada distancia de lectura (como a 14 pulgadas/35 centímetros) y se le pide que lea el pasaje con el tipo de letra más pequeña que pueda ver.
La tarjeta se mueve hacia adelante y hacia atrás hasta que usted pueda leer un cierto tamaño de letra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

VISIÓN CUENTA DEDOS

A

si el paciente presenta una alteración visual que le impide leer las tablas, se le muestran los dedos de la mano a corta distancia para evaluar si puede contarlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

VISIÓN BULTO

A

Si solo es capaz de ver los dedos pero no logra discriminar cuántos se les están mostrando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

VISIÓN LUZ

A

Cuando el paciente puede percibir la proyección de un haz luminoso sobre la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CARTILLAS DE ISHIHARA

A

Evaluar la agudeza visual al color

Se le solicita la paciente que lea el número compuesto de puntos de distintos colores distribuidos sobre el fondo de puntos de diferente color

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CAMPIMETRIA o PERIMETRIA

A

POR CONFRONTACIÓN: se compara el campo visual del paciente con el examinador (supuestamente sano), para esto, el paciente y el médico se sientan enfrentados a una distancia de 50 cm, manteniendo los ojos a la misma altur. Se le solicita al paciente que, con una mano, se tape un ojo mientras el médico hace lo mismo con su ojo opuesto. luego el examinador desplaza la mano con el dedo índice extendido, desde afuera hacia el centro del campo visual, pidiéndole al paciente que indique cuando comienza a verlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EXAMEN DEL FONDO DE OJO

A

Es necesario que haya poca luz en lugar, para que así la pupila se encuentra dilatada.
Se le indicará al paciente que se retire las lentes (sin tienen), igual para el examinador
Debe mirar a un punto fijo
El médico a unos 10 cm del paciente, por medio del oftalmoscopio (tomará cojn su mano derecha si evalua el ojo derecho y viceversa), con la mano libre apoyada sobre la cabeza del paciente y con el pulgar mantendrá elevado el párpado superior
Luego se reconocerán las distintas estructuras normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ALTERAONES 2 NC NC

A

ALTERACIONES

AGNOSIA CROMÁTICA: trastorno en la identificación de los colores

AMBLIOPÍA: Disminución de la agudeza visual

ACROMATOPSIA: visualización de los objetos sin color

HEMIANOPSIAS: pérdida de la mitad del campo visual

METACROMATOPSIA: los objetos se ven de color diferrente al real

AMAUROSIS: Ceguera o pérdida de la visión

HEMIANOPSIA HOMÓNIMA: pérdida de la mitad del campo visual los dos derechos o los dos izquierdos

AMAUROSIS FUGAZ: pérdida transitoria y unilateral de la visión

MONOCROMATOPSIA: todo se ve de un mismo color

HEMIANOPSIA HETERÓNIMA: pérdida de la mitad del campo visual involucra a lados distintos, una mitad izquierda y una derecha

CUADRANTOPSIA: pérdida de la visión de un cuadrante del campo visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TERCER NERVIO PAR CRANEAL

CUARTO NERVIO PAR CRANEAL

SEXTO
REFLEJOS FOTOMOTOR

A

REFLEJO FOTOMOTOR

El examinador se coloca delante del paciente, un poco lateralizado para evitar que se realice el reflejo de acomodación. Se evaluará cada pupila por separado, estimulandola con la luz de una linterna = miosis

Mientras se evalúa un ojo se le debe pedir al paciente que tape su contrario con una mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

REFLEJO CONSENSUAL:

A

REFLEJO CONSENSUAL:

Se estimula la pupila y se observa la respuesta en la opuesta
El examinador colocará su mano en la línea media de la cara del paciente, para evitar que la luz aplicada de un lado se perciba por el otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

REFLEJO DE ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA:

A

REFLEJO DE ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA:

Se le solicita al paciente que mire hacia un punto lejano, para luego dirigir la mirada hacia el dedo índice del examinador colocado a 30 cm, se observará miosis y convergencia de los globos oculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ALTERACIONES

A

ALTERACIONES

anisocoria
asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis (contracción pupilar) o una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral.
Discoria

Deformidad de la pupila del ojo perdiendo su circularidad
Endoforia
Desviación latente de un ojo hacia dentro, que se desencadena cuando se priva al ojo de la estimulación visual.
exoforia
o estrabismo divergente es una anomalía de la visión binocular caracterizada por una divergencia de las líneas de la mirada cuando los ojos están en reposo fisiológico
Opsoclonus
movimientos oculares multidireccionales sin intervalo intersacádico, generalmente espontáneos
Aleteo ocular
Movimiento en el plano horizontal de ida y vuelta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUINTO NERVIO PAR CRANEAL

EXPLORACIÓN SENSITIVA

A

EXPLORACIÓN SENSITIVA

Investigado a través del pincel del martillo neurológico o simplemente rozando la car del paciente con los dedos del examinador
Se debe realizar de manera simétrica
Se debe realizar en sentido descendente , desde el vértex hasta el mentón
Por medio de una aguja, se examina la sensibilidad dolorosa, en el mismo territorio, desde los labios hacia atrás
Sensibilidad térmica, por medio de 2 tubos de ensayo, uno con agua fría y el otro con agua caliente, los cuales deben apoyarse alternamente sobre la cara del paciente.
Se le pregunta al paciente si percibe los estímulos con igual intensidad, de un lado y otro de la cara.
Siempre con los ojos cerrados

17
Q

QUINTO NERVIO PAR CRANEAL

EXPLORACIÓN MOTORA:

A

EXPLORACIÓN MOTORA:

Evaluación de los músculos de la masticación por inspección o palpación

MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA, se le pide al paciente que cierre la mandíbula y al mismo tiempo se palpan los músculos maseteros y temporales (deben contraerse de manera bilateral)

Para evaluar los PTERIGOIDEOS de debe solicitar al paciente que realice los movimientos de lateralización de la mandíbula

18
Q

REFLEJO CORNEANO o CORNEOPALPEBRAL:

A

REFLEJO CORNEANO o CORNEOPALPEBRAL:

El reflejo se produce al tocar levemente la córnea con un hisopo de algodón
Se solicita al paciente que mire hacia arriba y el examinador se acerca al ojo desde afuera
Resultado normal: parpadeo rápido bilateral

19
Q

REFLEJO MASETERINO

A

REFLEJO MASETERINO

Utilizar el martillo de reflejos y pedirle al paciente que entreabra su boca
El médico debe colocar los dedos 2, 3, 4 y 5 de su mano no dominante sobre la rama ascendente del maxilar inferior y su dedo 1 sobre el mentón.
Se debe dar un golpe suave sobre la uña de su dedo 1 que está apoyado sobre el mentón y observe una ligera flexión del maxilar inferior o la contracción de los músculos maseteros por debajo de los demás dedos apoyados en el maxilar