simulacro Chicas I BLOQUE Flashcards
(31 cards)
1.- ¿Qué factor además de la debilidad muscular, se menciona como influyente en la morfología craneofacial y el desarrollo oclusal en los pacientes con enfermedades neuromusculares?
a. Hipertonía Muscular
b. Macroglosia
c. Hipoplasia mandibular
d. Malnutrición
b. Macroglosia
M4ta 364
2.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es una alteración oral característica del paciente con parálisis cerebral?
a. Hiposalivación
b. maloclusiones
c. queilitis
d. hiperplasia gingival
e. hábitos parafuncionales
a. Hiposalivación
M4ta 873
3.- Existen diferentes estrategias para modelar el comportamiento del paciente en la consulta odontológica de los pacientes autistas, indique: ¿Qué técnica se basa en estructurar el tiempo y el espacio para ayudar al paciente a anticiparse?
a. ABA
b. Psicoeducación
c. TEACCH
d. Logopedia
c. TEACCH
M4ta-1043
4.- Indique ¿qué tipo de comunicación ha demostrado una gran utilidad en el manejo odontológico de los pacientes con TEA?
a. Comunicación indirecta evitando el contacto visual
b. Comunicación con leguaje de señas
c. Comunicación aumentiva y alternativa
d. Comunicación por modelado en vivo
c. Comunicación aumentiva y alternativa
M4ta-917
5.- Indique lo falso en pacientes diagnosticados con TEA:
a. Presentan hiperactividad con déficit de atención
b. Presentan hipersensibilidad sensorial
c. Presentan depresión
d. Presentan hipersensibilidad a estímulos de alerta
d. Presentan hipersensibilidad a estímulos de alerta
M4ta-1041
6.- ¿Cuál de las siguientes características odontológicas no es propia de un paciente con parálisis cerebral?
a. Hipoplasia en dentición primaria
b. Presencia de dientes supernumerarios
c. Alta incidencia de traumatismos dentales
d. Hiperplasia gingival con tratamiento con hidantoínas
e. Gran cantidad de hábitos motivados por incoordinación muscular
b. Presencia de dientes supernumerarios
M4ta 873 INMA 3 DIZ 3
7.- ¿En qué consiste la triada de Wing?
a. Triada del cuidado del entorno: luz tenue, mínima decoración, colores y olores neutros
b. Triada diagnóstica: afectación de la comunicación verbal-no verbal, trastornos de relaciones sociales, ausencia de la capacidad simbólica.
c. Triada sintomática: glucemia plasmática disminuida, síntomas de hipoglucemia, alivio tras la normalización de la glucemia
d. Triada de técnica intervencionista: Explicar, Enseñas, Ejecutar
b. Triada diagnóstica: afectación de la comunicación verbal-no verbal, trastornos de relaciones sociales, ausencia de la capacidad simbólica.
M4ta-1040
8.- La mayoría de pacientes con TEA pudieran estar tomando una gran variedad de medicamentos. Indique ¿cuál de los siguientes fármacos pueden evitar que estos pacientes experimenten un alivio adecuado del dolor, si para ello le hemos indicado codeína?
a. Amitriptilina
b. Valproato
c. Metilfenidato
d. Fluoxetina
d. Fluoxetina
DIZ-34 Es un Inhibidor de recaptacion de la serotonina x ende no darse en TEA
9.- Indique lo incorrecto referente al manejo odontológico de los pacientes con TEA:
a. Indicar el uso de pastas dentales que hagan mucha espuma
b. Terminar la cita si muestra algún signo de ansiedad
c. Pueden presentar autoagresión durante la consulta
d. Evitar las metáforas
a. Indicar el uso de pastas dentales que hagan mucha espuma
DIZ-34
10.- ¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis cerebral?
a. Trauma
b. Anoxia perinatal
c. Anoxia prenatal
d. Prematuridad natal
e. Todas son falsas
b. Anoxia perinatal
Castellanos 371
11.- Diga lo incorrecto respecto a la Distrofia muscular de Duchense
a. Forma peculiar de andar parecida a un pato
b. Inicio a los 20 años
c. Pseudohipertrofia muscular
d. Signo de Gowers
b. Inicio a los 20 años
DIZ-21
12.- ¿Qué técnica de sedación es útil en pacientes con TDAH?
a. Ketamina intravenosa
b. Óxido nitroso con oxígeno
c. Diazepam vía oral
d. Fentanilo intranasal
b. Óxido nitroso con oxígeno
DIZ-27
13.- Referente al diagnóstico del TDHA indique lo incorrecto:
a. Se basa principalmente por hallazgos clínicos conductuales y comportamentales
b. Se considera un trastorno del neurodesarrollo
c. Se considera un trastorno de comportamiento disrruptivo
d. Es una condición de por vida
c. Se considera un trastorno de comportamiento disrruptivo
DIZ-28
14.- ¿Qué no se debe tener en cuenta antes del tratamiento odontológico en un paciente con Distrofia Muscular?
a. Evaluar el requerimiento de suplementación de corticoides
b. Se puede considerar la rehabilitación de prótesis dentosoportadas e implanto soportadas
c. Necesidad de accesorios bucales
d. No se considera la terapia de ortodoncia en estos pacientes
d. No se considera la terapia de ortodoncia en estos pacientes
DIZ-21
15.- Mencione la respuesta correcta acerca de la incidencia de hiperplasia gingival inducida por hidantoínas:
a .5 al 50%
b. 3 al 65%
c. 15 al 40%
d. 60%
b. 3 al 65%
M4ta- 878
16.- ¿Qué se debe evitar en el manejo odontológico de Distrofia Muscular?
a. Uso de abrebocas
b. Evitar sistemas restrictivos
c. Evitar caída de la lengua hacia atrás
d. B y c son correctas
d. B y c son correctas
M4ta-920-921
17.- En un paciente epiléptico con dolor que llega a su consulta el cual toma valproato sódico. ¿Qué consideración sería la más indicada?
a. Recetaremos aines.
b. Utilizaremos el dique de goma evitando la broncoaspiración en un ataque
c. El tratamiento se suspenderá y se rehanudara cuando pase la epilepsia.
d. La premeditación ayuda al nerviosismo y controlar la hiperventilación.
d. La premeditación ayuda al nerviosismo y controlar la hiperventilación.
DIZ PAG 11
18.- Ocurre una crisis de epilepsia en su consulta, el paciente se encuentra en el sillón, cuál sería una aptitud más remota:
a. Aflojar la ropa, mover al paciente al suelo, y lateralizar la cabeza.
b. Mantener la vía aérea, colocarle un objeto cómodo en la cabeza, aflojar la ropa.
c. No colocar objetos en la boca, aflojar la ropa, suspender el tratamiento.
d. En estatus epiléptico llamar 112
a. Aflojar la ropa, mover al paciente al suelo, y lateralizar la cabeza.
es esta porque si se debe aflojar ropa, pero no mover al paciente al suelo
M4ta-880
19.- Se estima que a la edad de 25 años, el 15 % de las personas diagnosticadas con TDAH cuando eran niños todavía tienen una amplia gama de síntomas. ¿Qué porcentaje de adultos > 25 años diagnosticados con TDAH en su infancia presentan en la actualidad algunos síntomas que afectan su vida diaria?
a. 15%
b. 25%
c. 55%
d. 65%
d. 65%
DIZ-28
20.- ¿Cuál de estas manifestaciones no es frecuente en niños con parálisis cerebral?
a. Lesiones dentarias traumáticas
b. enfermedad periodontal
c. gran incidencia de caries
d. hipoplasia de esmalte
e. bruxismo
c. gran incidencia de caries
M4TA 874
21.- Diga lo incorrecto ante una crisis epiléptica en la consulta dental:
a. Es conveniente colocar un objeto blando en la cabeza para impedir que se lesione
b. Colocar el paciente de supino con el cabeza extendido para evitar la aspiración.
c. Se debe solicitar asistencia médica si la persona se autolesiona
d. Todo lo anterior es correcto.
b. Colocar el paciente de supino con el cabeza extendido para evitar la aspiración.
MACHUCA 880
22.- Sabemos que los pacientes con parálisis cerebral presentan con mayor frecuencia maloclusiones y resalte, pudiéndose manifestar cualquier tipo de maloclusión en el tipo de parálisis cerebral atáxica, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?
a. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipotonicidad de los músculos faciales y empuje lingual lo cual predispone a maloclusión clase II división 2.
b. La parálisis cerebral tipo atetoide muestra hipertonicidad muscular y suele existir clase II división 2 y mordida abierta.
c. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipertonicidad de los músculos faciales y empuje lingual lo cual predispone a maloclusión clase II división 2
d. El tipo de parálisis cerebral atáxica no manifiesta ningún tipo de maloclusión.
c. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipertonicidad de los músculos faciales y empuje lingual
M4TA 364
- Sabemos que la glositis en un hallazgo oral que se puede presentar en ciertas condiciones clínicas como característica propia o como RAMs. ¿Indique en cuál de esta no es frecuente observar este hallazgo?
a. Paciente diagnosticado con TDAH en tratamiento con antidepresivos atípicos
b. Paciente diagnosticado con epilepsia en tratamiento con anticonvulsivos
c. Paciente diagnosticado con TEA en tratamiento con antisicóticos
d. Paciente diagnosticado con cáncer en tratamiento con sustancias naturales
c. Paciente diagnosticado con TEA en tratamiento con antisicóticos
DIZ- 29
24.- Diga el límite para considerar la fase estable en el paciente con epilepsia:
a. a los 6 meses
b. a los 8 meses
c. a los 3 meses
d. al año y medio
a. a los 6 meses
DIZ PAG 11