simulacro Chicas I BLOQUE Flashcards

(31 cards)

1
Q

1.- ¿Qué factor además de la debilidad muscular, se menciona como influyente en la morfología craneofacial y el desarrollo oclusal en los pacientes con enfermedades neuromusculares?
a. Hipertonía Muscular
b. Macroglosia
c. Hipoplasia mandibular
d. Malnutrición

A

b. Macroglosia

M4ta 364

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es una alteración oral característica del paciente con parálisis cerebral?
a. Hiposalivación
b. maloclusiones
c. queilitis
d. hiperplasia gingival
e. hábitos parafuncionales

A

a. Hiposalivación

M4ta 873

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3.- Existen diferentes estrategias para modelar el comportamiento del paciente en la consulta odontológica de los pacientes autistas, indique: ¿Qué técnica se basa en estructurar el tiempo y el espacio para ayudar al paciente a anticiparse?
a. ABA
b. Psicoeducación
c. TEACCH
d. Logopedia

A

c. TEACCH

M4ta-1043

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4.- Indique ¿qué tipo de comunicación ha demostrado una gran utilidad en el manejo odontológico de los pacientes con TEA?
a. Comunicación indirecta evitando el contacto visual
b. Comunicación con leguaje de señas
c. Comunicación aumentiva y alternativa
d. Comunicación por modelado en vivo

A

c. Comunicación aumentiva y alternativa

M4ta-917

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5.- Indique lo falso en pacientes diagnosticados con TEA:
a. Presentan hiperactividad con déficit de atención
b. Presentan hipersensibilidad sensorial
c. Presentan depresión
d. Presentan hipersensibilidad a estímulos de alerta

A

d. Presentan hipersensibilidad a estímulos de alerta

M4ta-1041

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6.- ¿Cuál de las siguientes características odontológicas no es propia de un paciente con parálisis cerebral?
a. Hipoplasia en dentición primaria
b. Presencia de dientes supernumerarios
c. Alta incidencia de traumatismos dentales
d. Hiperplasia gingival con tratamiento con hidantoínas
e. Gran cantidad de hábitos motivados por incoordinación muscular

A

b. Presencia de dientes supernumerarios

M4ta 873 INMA 3 DIZ 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7.- ¿En qué consiste la triada de Wing?
a. Triada del cuidado del entorno: luz tenue, mínima decoración, colores y olores neutros
b. Triada diagnóstica: afectación de la comunicación verbal-no verbal, trastornos de relaciones sociales, ausencia de la capacidad simbólica.
c. Triada sintomática: glucemia plasmática disminuida, síntomas de hipoglucemia, alivio tras la normalización de la glucemia
d. Triada de técnica intervencionista: Explicar, Enseñas, Ejecutar

A

b. Triada diagnóstica: afectación de la comunicación verbal-no verbal, trastornos de relaciones sociales, ausencia de la capacidad simbólica.

M4ta-1040

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8.- La mayoría de pacientes con TEA pudieran estar tomando una gran variedad de medicamentos. Indique ¿cuál de los siguientes fármacos pueden evitar que estos pacientes experimenten un alivio adecuado del dolor, si para ello le hemos indicado codeína?
a. Amitriptilina
b. Valproato
c. Metilfenidato
d. Fluoxetina

A

d. Fluoxetina

DIZ-34 Es un Inhibidor de recaptacion de la serotonina x ende no darse en TEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

9.- Indique lo incorrecto referente al manejo odontológico de los pacientes con TEA:
a. Indicar el uso de pastas dentales que hagan mucha espuma
b. Terminar la cita si muestra algún signo de ansiedad
c. Pueden presentar autoagresión durante la consulta
d. Evitar las metáforas

A

a. Indicar el uso de pastas dentales que hagan mucha espuma

DIZ-34

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10.- ¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis cerebral?
a. Trauma
b. Anoxia perinatal
c. Anoxia prenatal
d. Prematuridad natal
e. Todas son falsas

A

b. Anoxia perinatal

Castellanos 371

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11.- Diga lo incorrecto respecto a la Distrofia muscular de Duchense
a. Forma peculiar de andar parecida a un pato
b. Inicio a los 20 años
c. Pseudohipertrofia muscular
d. Signo de Gowers

A

b. Inicio a los 20 años

DIZ-21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.- ¿Qué técnica de sedación es útil en pacientes con TDAH?
a. Ketamina intravenosa
b. Óxido nitroso con oxígeno
c. Diazepam vía oral
d. Fentanilo intranasal

A

b. Óxido nitroso con oxígeno

DIZ-27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13.- Referente al diagnóstico del TDHA indique lo incorrecto:
a. Se basa principalmente por hallazgos clínicos conductuales y comportamentales
b. Se considera un trastorno del neurodesarrollo
c. Se considera un trastorno de comportamiento disrruptivo
d. Es una condición de por vida

A

c. Se considera un trastorno de comportamiento disrruptivo

DIZ-28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14.- ¿Qué no se debe tener en cuenta antes del tratamiento odontológico en un paciente con Distrofia Muscular?
a. Evaluar el requerimiento de suplementación de corticoides
b. Se puede considerar la rehabilitación de prótesis dentosoportadas e implanto soportadas
c. Necesidad de accesorios bucales
d. No se considera la terapia de ortodoncia en estos pacientes

A

d. No se considera la terapia de ortodoncia en estos pacientes

DIZ-21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15.- Mencione la respuesta correcta acerca de la incidencia de hiperplasia gingival inducida por hidantoínas:
a .5 al 50%
b. 3 al 65%
c. 15 al 40%
d. 60%

A

b. 3 al 65%

M4ta- 878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16.- ¿Qué se debe evitar en el manejo odontológico de Distrofia Muscular?
a. Uso de abrebocas
b. Evitar sistemas restrictivos
c. Evitar caída de la lengua hacia atrás
d. B y c son correctas

A

d. B y c son correctas

M4ta-920-921

17
Q

17.- En un paciente epiléptico con dolor que llega a su consulta el cual toma valproato sódico. ¿Qué consideración sería la más indicada?
a. Recetaremos aines.
b. Utilizaremos el dique de goma evitando la broncoaspiración en un ataque
c. El tratamiento se suspenderá y se rehanudara cuando pase la epilepsia.
d. La premeditación ayuda al nerviosismo y controlar la hiperventilación.

A

d. La premeditación ayuda al nerviosismo y controlar la hiperventilación.

DIZ PAG 11

18
Q

18.- Ocurre una crisis de epilepsia en su consulta, el paciente se encuentra en el sillón, cuál sería una aptitud más remota:
a. Aflojar la ropa, mover al paciente al suelo, y lateralizar la cabeza.
b. Mantener la vía aérea, colocarle un objeto cómodo en la cabeza, aflojar la ropa.
c. No colocar objetos en la boca, aflojar la ropa, suspender el tratamiento.
d. En estatus epiléptico llamar 112

A

a. Aflojar la ropa, mover al paciente al suelo, y lateralizar la cabeza.

es esta porque si se debe aflojar ropa, pero no mover al paciente al suelo
M4ta-880

19
Q

19.- Se estima que a la edad de 25 años, el 15 % de las personas diagnosticadas con TDAH cuando eran niños todavía tienen una amplia gama de síntomas. ¿Qué porcentaje de adultos > 25 años diagnosticados con TDAH en su infancia presentan en la actualidad algunos síntomas que afectan su vida diaria?
a. 15%
b. 25%
c. 55%
d. 65%

A

d. 65%

DIZ-28

20
Q

20.- ¿Cuál de estas manifestaciones no es frecuente en niños con parálisis cerebral?
a. Lesiones dentarias traumáticas
b. enfermedad periodontal
c. gran incidencia de caries
d. hipoplasia de esmalte
e. bruxismo

A

c. gran incidencia de caries

M4TA 874

21
Q

21.- Diga lo incorrecto ante una crisis epiléptica en la consulta dental:
a. Es conveniente colocar un objeto blando en la cabeza para impedir que se lesione
b. Colocar el paciente de supino con el cabeza extendido para evitar la aspiración.
c. Se debe solicitar asistencia médica si la persona se autolesiona
d. Todo lo anterior es correcto.

A

b. Colocar el paciente de supino con el cabeza extendido para evitar la aspiración.

MACHUCA 880

22
Q

22.- Sabemos que los pacientes con parálisis cerebral presentan con mayor frecuencia maloclusiones y resalte, pudiéndose manifestar cualquier tipo de maloclusión en el tipo de parálisis cerebral atáxica, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?
a. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipotonicidad de los músculos faciales y empuje lingual lo cual predispone a maloclusión clase II división 2.
b. La parálisis cerebral tipo atetoide muestra hipertonicidad muscular y suele existir clase II división 2 y mordida abierta.
c. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipertonicidad de los músculos faciales y empuje lingual lo cual predispone a maloclusión clase II división 2
d. El tipo de parálisis cerebral atáxica no manifiesta ningún tipo de maloclusión.

A

c. La parálisis cerebral tipo espástica presenta hipertonicidad de los músculos faciales y empuje lingual

M4TA 364

23
Q
  1. Sabemos que la glositis en un hallazgo oral que se puede presentar en ciertas condiciones clínicas como característica propia o como RAMs. ¿Indique en cuál de esta no es frecuente observar este hallazgo?
    a. Paciente diagnosticado con TDAH en tratamiento con antidepresivos atípicos
    b. Paciente diagnosticado con epilepsia en tratamiento con anticonvulsivos
    c. Paciente diagnosticado con TEA en tratamiento con antisicóticos
    d. Paciente diagnosticado con cáncer en tratamiento con sustancias naturales
A

c. Paciente diagnosticado con TEA en tratamiento con antisicóticos

DIZ- 29

24
Q

24.- Diga el límite para considerar la fase estable en el paciente con epilepsia:
a. a los 6 meses
b. a los 8 meses
c. a los 3 meses
d. al año y medio

A

a. a los 6 meses
DIZ PAG 11

25
25.- Entre las complicaciones bucodentarias de la epilepsia señale la respuesta correcta: a. Laceración de las mejillas y labios b. Síndrome de stevens - jonhson c. Fractura de la articulación temporomandubular d. Ninguna es correcta.
b. Síndrome de stevens - jonhson DIZ PAG 10
26
26.- ¿Qué hallazgos orales generalmente no encontramos en la distrofia muscular? a. Tendencia a Clase III b. Caries dental c. Agenesia, microdoncia e hipoplasia (premolares principalmente) d. Boca abierta
b. Caries dental DIZ-19 M4ta-355
27
27.- Indique ¿Cuál de los siguientes pacientes con TDAH presentan mayor probabilidad de desarrollar un trastorno por abuso de drogas? a. Los tratados con fármacos no estimulantes b. Los tratados con fármacos estimulantes c. Los no tratados d. Todos los anteriores
c. Los no tratados DIZ-28
28
28.- Cuando reclinamos el sillón dental como un paciente con parálisis cerebral que es signo llamativo a. Puede aparecer subluxación de ATM b. Reflejo anormal de deglución c. Reflejo anormal de tos d. Estertores
d. Estertores DIZ-5
29
29.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos pueden ocasionar riesgo de Rabdomiolisis en distrofia muscular? a. Anestesia General b. Anestesia local con vasoconstrictor c. Succinilcolina d. A y c son correctas
d. A y c son correctas DIZ-20-21
30
CASO CLÍNICO: Pacientes masculino de 11 años de conducta irregular que juguetea constantemente con las manos y con movimientos corporales repetitivos, asiste a consulta acompañado de su padre, quien refiere estar separado de la madre hace 5 años. Refiere preocupación por la salud bucal del niño, ha intentado hablar con la madre del niño ya que es con ella con quien vive y la madre dice que lo ha llevado en varias oportunidades a distintos dentistas pero, ha sido difícil su atención y muchos hasta se han negado atenderlo por su conducta grosera y agresiva. El padre refiere que el niño estas con medicación farmacológica, pero no sabe decirnos que fármacos toma. En la evaluación clínica paulatinamente luego de 3 citas de adaptación y desensibilización, por incumplimiento de directrices, se observó: Dentición mixta, placa generalizada, cálculo e inflamación gingival significativa con sangrado espontaneo, desgaste significativo en caras oclusales, caries asintomática en el 54, 53, 65, 75 ,34 y 16, fractura del borde incisal del 11 y 12 (ambos asintomático), y erupción ectópica del 13 y 23. El paciente aunque con el progreso de las citas se ha notado más colaborador, se negó hacerse la oodontopantografía. Por lo que no fue posible evaluar el patrón de erupción. 30.- Se sospecha de un paciente diagnosticado con: a. TEA con hipersensibilidad b. TEA con predominio de estereotipias c. TDHA con predominio de falta de atención d. TDHA con síndrome de Tourette 31.- ¿Qué conducta odontológica a seguir se consideraría más oportuna? a. Volver a intentar hacerle la odontopantografía y consultar con el ortodontista ya que el paciente está en dentición mixta y es importante b. Concentrarse en restaurar el 16, el 11 y 12 para mejorar el autoestima, igual los demás dientes tarde o temprano se le van caer c. Realizar la tartrectomía y colocar restauraciones temporales sin anestesia porque se está adaptando d. Todas las anteriores son correctas 32.- Entre los posibles desencadenantes físicos del trastorno del paciente se pueden considerar: a. Rechazo y sobreprotección por el divorcio de los padres b. Consentimiento excesivo con alimentos ricos en azucares refinados por parte de la madre c. Relación padre – hijo d. Todas las anteriores son correctas
30.- d. TDHA con síndrome de Tourette DIZ- 28 31.- d. Todas las anteriores son correctas DIZ-25 32.- b. Consentimiento excesivo con alimentos ricos en azucares refinados por parte de la madre DIZ-26
31
33.- Marque la respuesta falsa: Respecto al tratamiento bucodental en el discapacitado psíquico: a. El plan de tratamiento siempre será consensuado con la familia y/o el tutor b. Se recomienda el uso de sustancias fluoradas c. El tratamiento se realiza en grupo d. Las prótesis parciales de acrílico pueden estar contraindicadas e. Es prioritario eliminar el dolor y controlar la infección
c. El tratamiento se realiza en grupo no tiene pagina