T18 PREVENCIÓN DE INCENDIOS Flashcards

1
Q

PARTES DE UN EXTINTOR

A

-CUERPO O RECIPIENTE METÁLICO

-AGENTE EXTINTOR

-AGENTE IMPULSOR O SISTEMA DE PRESURIZACIÓN

-ELEMENTOS DE DISPARO

-DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DIFERENCIA ENTRE CARGA Y CARGA RESIDUAL EN UN EXTINTOR

A

-CARGA: MASA O VOLUMEN DEL AGENTE EXTINTOR CONTENIDO EN LITROS O KG

-CARGA RESIDUAL: MASA DEL AGENTE EXTINTOR QUE QUEDA DENTRO DESPUÉS DE SU DESCARGA CONTINUA COMPLETA, INCLUYENDO TODO EL GAS PROPULSOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EXTINTORES MÁS COMUNES

A

AGUA, POLVO QUÍMICO Y CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DEL EXTINTOR

A

NO DEBE SOBREPASAR LOS 45” (SI NO LO HEMOS APAGADO EN ESE TIEMPO DEBEMOS SALIR DE ALLÍ)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE UN EXTINTOR

¿CUÁL ES EL MAS USADO?

A

AIRE COMPRIMIDO, ARGÓN, CO2, HELIO, NITRÓGENO

EL MÁS USADO ES EL N

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ELEMENTOS DE DISPARO DE UN EXTINTOR

A

-MANETAS DE ACCIONAMIENTO: DOS. UNA FIJA Y OTRA MÓVIL.

-MANGUERA

-BOQUILLA: DIFERENTE SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR UTILIZADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DEL EXTINTOR

A

-PASADOR DE SEGURIDAD: IMPIDE EL ACCIONAMIENTO INVOLUNTARIO

-MANÓMETRO: INDICA LA PRESIÓN DEL GAS IMPULSOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES SEGÚN SU MOVILIDAD

A

-EXTINTORES PORTÁTILES O MANUALES (HASTA 20KG)

-EXTINTORES MÓVILES O SOBRE RUEDAS (+20 KG)

-EXTINTORES FIJOS O AUTOMÁTICOS (SOBRE UN ELEMENTO DE RIESGO CONCRETO)

-DORSALES: HASTA 30KG

-REMOLCABLES: +150KG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NORMA UNE EXTINTORES PORTÁTILES O MANUALES

A

UNE-EN 3-7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

NORMA UNE EXTINTORES MÓVILES O SOBRE RUEDAS

A

UNE-EN 1866

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN

¿EN QUÉ DOS SUBGRUPOS DE CLASIFICAN?

A

PÍA

-PRESIÓN PROPIA: EL PROPIO AGENTE EXTINTOR ES AGENTE IMPULSOR. CO2

-PRESIÓN INCORPORADA: EL AGENTE IMPULSOR SUELE SER N2 SECO. TAMBIÉN AIRE COMPRIMIDO Y CO2

-PRESIÓN ADOSADA: AGENTE IMPULSOR EN UN BOTELLÍN INTERIOR O EXTERIOR. PRESURIZACIÓN EN EL MOMENTO PREVIO A SU USO.

ESTOS 3 TIPOS SE CLASIFICAN EN PRESIÓN PERMANENTE (LOS DOS PRIMEROS) Y PRESIÓN NO PERMANENTE (EL ÚLTIMO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿CUALES SON LOS ÚNICOS EXTINTORES QUE REQUIEREN DE MANÓMETRO?

A

LOS DE PRESIÓN INCORPORADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PRESIÓN DE IMPULSIÓN DE LOS EXTINTORES DE PRESIÓN INCORPORADA Y ADOSADA

A

15-20 KG/CM2 (15-20 ATM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN CON EL FIN DE PREVENIR INCENCIOS (INTRODUCCIÓN DEL TEMA)

A

-PASIVO: 1ª BARRERA. RELACIONADO CON LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE LOS EDIFICIOS. INCLUYE LA RESISTENCIA AL FUEGO Y LA REACCIÓN AL FUEGO.

-ACTIVO: RELACIONADO CON LA CONTENCIÓN Y EXTINCIÓN. EXTINTORES, DETECTORES, …

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CLASIFICACIÓN EXTINTORES SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR UTILIZADO Y TIPOS DE FUEGO

A

-AGUA: A, B

-DE ESPUMA: A, B, F

-POLVO QUÍMICO: A, B, C, D

-CO2: A, B, C, E

-HALONES

-CLASE F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿A QUÉ TEMPERATURA SE LIBERA CO2 DE UN EXTINTOR? ¿QUÉ TIPO DE REACCIÓN ES?¿POR QUÉ EL CO2 ES IDEAL PARA FUEGOS E?

A

-78 ºC

REACCIÓN ENDOTÉRMICA (ENFRÍA EL MEDIO)

ES MAL CONDUCTOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

PRESIÓN DE TRABAJO DE UN EXTINTOR DE AGUA O HÍDRICO

A

15 KG/CM2 (ATM, BAR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

AGENTE EXTINTOR DE UN EXTINTOR DE ESPUMA

A

ESPUMÓGENO SINTÉTICO AFFF MEZCLADO CON AGUA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A QUÉ CONCENTRACIONES ES PELIGROSO PARA LA SALUD EL CO2?

A

+9%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿EN QUÉ CONCENTRACIONES ELIMINA EL CO2 EL O2 DE LA ATMÓSFERA?

A

+1 KG/M3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PRESIÓN DE PRUEBA EXTINTOR CO2

PRESIÓN DE TRABAJO EXTINTOR CO2

A

255 KG/CM2

60 KG/CM2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

COMPOSICIÓN HALONES O HIDROCARBUROS HALOGENADOS

A

CADENAS DE HIDRÓGENO Y CARBONO + SUSTITUTOS HALOGENADOS (FLÚOR, CLORO, BROMO)

MEZCLA DE METANO Y ETANO. SE SUSTITUYEN ÁTOMOS DE HIDRÓGENO POR ELEMENTOS HALOGENADOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

FÓRMULAS METANO Y ETANO

A

CH4

C2H6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

PROTOCOLO QUE PROHÍBE USO DE HALONES Y AÑO

FECHA EN QUÉ SE PROHÍBEN

A

PROTOCOLO DE MONTREAL 1986

1 ENERO 1994

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

LUGARES DONDE SE PUEDE SEGUIR USANDO LOS HALONES

A

CARROS DE COMBATE

MOTORES DE AVIACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

MOTIVO POR EL QUE LOS FUEGOS F DAN TANTOS PROBLEMAS CON AGENTES EXTINTORES QUE NO SEAN ESPECÍFICOS (EXTINTORES CLASE F)

A

POR LAS ALTÍSIMAS TEMPERATURAS QUE GENERAN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

ACCIÓN EXTINTORA DE LOS EXTINTORES

A

DEPENDE DEL AGENTE EXTINTOR UTILIZADO7

INHIBICIÓN, SOFOCACIÓN, ENFRIAMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS EXTINTORES AUTOMÁTICOS? ¿EN QUÉ CONSISTEN? ¿A QUÉ DISTANCIA SE COLOCA DEL ELEMENTO DE RIESGO?

A

PARA PROTEGER UN ELEMENTO EN CONCRETO (CUARTO DE CALDERAS, CUARTO DE TRANSFORMADORES, FREIDORA DE COCINA, …)

SE TRATA DE UN EXTINTOR FIJO QUE TIENE UN DETECTOR Y UN ROCIADOR CON UNA AMPOLLA DE CRISTAL.

SE COLOCA A 1-2 METROS SOBRE EL ELEMENTO A PROTEGER.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

3 ASPECTOS RESPECTO A LA ELECCIÓN DEL EXTINTOR ADECUADO

A

MÉTODO DE EXTINCIÓN

TIPO DE COMBUSTIBLE (TIPO DE FUEGO)

RIESGOS ASOCIADOS (ELECTRICIDAD, FUEGOS D, …)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

NORMA UNE TIPOS DE FUEGO

A

UNE-EN 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

2 PROCEDIMIENTOS HABITUALES DE LA DPZ FRENTE A FUEGOS D

A

-DEJARLO QUEMAR ASEGURANDO EL PERÍMETRO

-USAR CARRO CON ARENA SECA Y PALAS PARA SOFOCARLO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿QUÉ ES LA EFICACIA EXTINTORA? ¿PARA QUÉ FUEGOS SE EMPLEA ESTE TÉRMINO? ¿QUÉ OCURRE CON LOS OTROS TIPOS?

A

ES UN PARÁMETRO QUE NOS INDICA LA APTITUD DE UN EXTINTOR PARA UN DETERMINADO TIPO DE FUEGO (SEGÚN UN HOGAR TIPO)

FUEGOS A, FUEGOS B Y FUEGOS F.

FUEGOS C Y D SÓLAMENTE SE DETERMINA SI ES CAPAZ DE EXTINGUIR O NO, SIN ESTABLECER DIMENSIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS HOGARES TIPO DE LA CLASE A?

DIMENSIONES DE LAS VIGAS DE MADERA Y TIPO DE MADERA

¿QUÉ INDICA EL NÚMERO? EJ: 55A

A

APILAMIENTO DE VIGAS DE MADERA SOBRE UN BASTIDOR METÁLICO Y CON ESPACIOS INTERMEDIOS

50 CM Y 4 CM2. PINUS SILVESTRIS

INDICA LA LONGITUD DEL HOGAR EN DM (ALTURA) Y EL NÚMERO DE VIGAS DE MADERA EN CADA CAPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿DE QUÉ NÚMERO A QUÉ NÚMERO VA LA EFICACIA DE LOS EXTINTORES PARA FUEGOS A?

A

5A - 55A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

NÚMERO DE VIGAS DE MADERA DE 500 MM POR CAPA Y LONGITUD DEL HOGAR EN DM Y EN M SI NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN EXTINTOR 34A

A

34 VIGAS

34 DM (3,4 M)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS HOGARES TIPO DE LA CLASE B?

¿QUÉ INDICA EL NÚMERO? EJ: 233 B

A

RECIPIENTE CILÍNDRICO DE CHAPA DE ACERO

INDICA EL VOLUMEN DE LÍQUIDO CONTENIDO EN EL RECIPIENTE EN LITROS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿QUÉ COMBUSTIBLE SE SUELE USAR PARA LOS ENSAYOS DE LOS HOGARES TIPO?

A

HEPTANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿DE QUÉ NÚMERO A QUÉ NÚMERO VA LA EFICACIA DE LOS EXTINTORES PARA FUEGOS B?

A

21 B - 233 B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

PROPORCIÓN AGUA Y COMBUSTIBLE PARA HOGARES TIPO DE CLASE B

A

1/3 AGUA Y 2/3 COMBUSTIBLE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿CÓMO SE INDICA LA EFICACIA EXTINTORA DE UN EXTINTOR?

A

SE INDICA CON UN NÚMERO (CANTIDAD) Y UNA LETRA (TIPO DE FUEGO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

COLOCACIÓN EXTINTORES

A

EN PARAMENTOS VERTICALES. LA PARTE SUPERIOR A 80-120 CM DEL SUELO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿CÓMO SE HACEN LOS ENSAYOS PARA FUEGOS F?

A

EN UN RECIPIENTE QUE SIMULA UNA SARTÉN PLANA Y PROFUNDA. SE USA ACEITE VEGETAL COMESTIBLE. EL NÚMERO REPRESENTA EL VOLUMEN DE ACEITE EMPLEADO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿DE QUÉ NÚMERO A QUÉ NÚMERO VA LA EFICACIA DE LOS EXTINTORES PARA FUEGOS F?

A

5 F - 75 F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

NORMA UNE EXTINTORES PORTÁTILES

A

UNE EN 3-7 a 3-10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿QUÉ DOS ELEMENTOS NOS INFORMAN ACERCA DEL EXTINTOR?

A

ETIQUETA DE CARACTERÍSTICAS E INSTRUCCIONES DE USO

PLACA DE TIMBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE HACE EL RETIMBRADO DE UN EXTINTOR?

A

CADA 5 AÑOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

VIDA ÚTIL DE UN EXTINTOR

A

20 AÑOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿CUÁNTOS RETIMBRADOS SE HACEN A UN EXTINTOR?

A

3 RETIMBRES (A LOS 5, A LOS 10 Y A LOS 15 AÑOS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿CUÁNTAS CASILLAS VACÍAS HAY EN LA PLACA DE TIMBRE?

A

HAY 3 PARA LOS 3 RETIMBRADOS. EN LA PRIMERA NOS INDICA LA DE FÁBRICA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

NORMA UNE EXTINTORES MÓVILES

A

UNE-EN 1866

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

NORMA UNE MANTENIMIENTO EXTINTORES PORTÁTILES

A

UNE 23120

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿CUÁNDO ES ÚTIL UN EXTINTOR?

A

CONATO O FASE INICIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿CUÁNTA DISTANCIA DEJAR ENTRE EL EXTINTOR Y EL FUEGO?

A

1 METRO MÍNIMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

MANTENIMIENTO EXTINTORES

A

RIPCI

CADA 3 MESES (USUARIO): COMPROBACIONES VISUALES Y PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TRIMESTRAL UNE 23120

CADA AÑO (PERSONAL ESP): PROGRAMA DE MANTENIMIENO ANUAL UNE 23120

CADA 5 AÑOS (PERSONAL ESP): PRUEBA NIVEL C (TIMBRADO). 1 TIMBRADO INICIAL Y 3 RETIMBRADOS - REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿CUÁNDO ES ÚTIL UNA BIE?

A

CONATO FASE INICIAL. HASTA QUE SE MONTAN LOS TENDIDOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿DE DÓNDE SE ALIMENTA UNA BIE?

A

DE LA RED DE ABASTECIMIENTO MUNICIPAL.

EXISTE TAMBIÉN UNA RED SECUNDARIA POR SI LA PRIMERA FALLA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

SEGÚN EL RIPCI ¿QUÉ DOS TIPOS DE BIE HAY?

A

DE 25 Y DE 45 MM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

BIE DE 25 MM

-NORMA
-TIPO MANGUERA
-3 DIAMETROS Y PRESIÓN MÁXIMA DE SERVICIO MANGUERA
-LONGITUD MÁXIMA MANGUERA
-DIAMETRO MÍNIMO BOQUILLA

A

-UNE-EN 694
-SEMIRRÍGIDA
-19, 25 Y 33 MM (PARA 25 MM: 1,2 MPa)
-30 M
-10 MM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

BIE DE 45 MM

-NORMA
-TIPO MANGUERA
-DIÁMETRO MÁX Y PRESIÓN MÁX DE SERVICIO MANGUERA
-LONGITUD MÁX MANGUERA
-DIAMETRO MÍNIMO BOQUILLA

A
  • UNE-EN 14540
    -PLANA
    -52 MM, 1,2 MPa
    -20 M (SALVO EXCEPCIONES)
    -13 MM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

RD QUE ESTABLECE EL RACOR “BARCELONA”

A

DECRETO 824/1982

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

PRESIÓN QUE DEBEN MARCAR LOS MANÓMETROS DE LAS BIES

A

2-6 KG/CM2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE LA BIE DE 25 Y LA DE 45MM

A

LA DE 25 MANTIENE SU FORMA, ES TUBULAR. PERMITE NO TENER QUE EXTENDER POR COMPLETO.

63
Q

¿QUÉ HACE LA VÁLVULA EN UNA BIE?

A

ABRIR/CERRAR EL PASO DE AGUA

64
Q

MANGUERA BIE 25 MM

-CAUDAL
-NORMA
-Nº PERSONAS PARA USARLA

A
  • 100L/MIN. BAJO CAUDAL
    -UNE-EN 671-1
    -1 PERSONA
65
Q

MANGUERA BIE 45 MM

-CAUDAL
-NORMA
-Nº PERSONAS PARA USARLA

A
  • 200 L/MIN. ALTO CAUDAL
  • UNE-EN 671-2
    -MÍN 2 PERSONAS
66
Q

ALCANCES BIE (25 Y 45 MM ) A UNA PRESIÓN DE 2 BAR SEGÚN EL TIPO DE CHORRO

A
  • CHORRO COMPACTO: 10M
  • PULVERIZACIÓN CORTINA: 6M

-PULVERIZACIÓN CÓNICA: 3M

67
Q

3 TIPOS DE ARMARIOS BIE

A

CONFIGURACIÓN A: HORNACINA CON TAPA

CONFIGURACIÓN B: ARMARIO EMPOTRADO

CONFIGURACIÓN C: ARMARIO EN SUPERFICIE

68
Q

3 TIPOS DE SOPORTE DE MANGUERA EN BIEs

A
  • TIPO 1: DEVANADERA GIRATORIA (SEMIRRÍGIDAS)

-TIPO 2: ENRROLLADA EN PLEGADO DOBLE

-TIPO 3: PLEGADA EN ZIG-ZAG

69
Q

3 ELEMENTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS BIEs

A

-BOMBA PRINCIPAL: DA PRESIÓN

-BOMBA LLOQUEY (DE APOYO): DA PRESIÓN

-ALJIBE: ALMACENA AGUA EN CASO DE PROBLEMAS CON EL ABASTECIMIENTO PRINCIPAL

70
Q

COLOCACIÓN BIE: ALTURA DESDE EL SUELO

A

BOQUILLAS A MÁX 1,5 M

71
Q

COLOCACIÓN BIE: DISTANCIA ENTRE 2 BIEs

A

50 METROS MÁX

72
Q

COLOCACIÓN BIE: DISTANCIA ENTRE CUALQUIER PUNTO PROTEGIDO HASTA LA BIE MÁS PRÓXIMA

A

25 METROS MÁX

73
Q

AL DESPLEGAR UNA BIE ¿LO HAREMOS HACIA EL INCENDIO O EN DIRECCIÓN CONTRARIA?

A

EN SENTIDO CONTRARIO

74
Q

MANTENIMIENTO BIE

A

-CADA 3 MESES (USUARIO): COMPROBAR ACCESIBILIDAD Y SEÑALIZACIÓN

-CADA AÑO (PERSONAL ESP): OPERACIONES ANUALES UNE- EN 671-3

-CADA 5 AÑOS (PERSONAL ESP): OPERACIONES QUINQUENALES UNE-EN 671-3

75
Q

VIDA ÚTIL MANGUERAS BIE

A

LA QUE ESTABLEZCA EL FABRICANTE.

SI NO DICE NADA: 20 AÑOS.

76
Q

PRESIÓN DE SERVICIO HIDRANTES (PRESIÓN DE FUNCIONAMIENTO)

A

16 BAR

77
Q

PRESIÓN DE PRUEBA PERMITIDO HIDRANTES

A

25 BAR

78
Q

NORMA UNE HIDRANTE ARQUETA

A

UNE-EN 14339

79
Q

NÚMERO DE BOCAS Y DIAMÉTROS HIDRANTES ARQUETA

A

UNA SÓLA DE 100 MM O DOS DE 70 MM

80
Q

TIPOS DE HIDRANTES DE ARQUETA

A

-HÚMEDA

-SECA

81
Q

NORMA UNE HIDRANTE COLUMNA

A

UNE-EN 14384

82
Q

TIPOS HIDRANTES DE COLUMNA

A

-HÚMEDA

-SECA

83
Q

¿QUÉ ES EL CARRETE DE UN HIDRANTE DE COLUMNA?

A

ES LO QUE UNE LA CABEZA (PARTE SUPERIOR) CON EL CUERPO (PARTE INFERIOR)

84
Q

PRESIÓN MÁX DE USO HIDRANTES

A

20 BAR

85
Q

TIPOS DE HIDRANTES

A

-COLUMNA

-ARQUETA

-BOCA DE RIEGO

86
Q

¿EN QUÉ SE BASA EL TAMAÑO DE UN HIDRANTE?

A

EN SU DIÁMETRO NOMINAL

EJ: DN 80 mm, DN 100 mm

87
Q

SEÑALIZACIÓN HIDRANTES

A

PLACA RECTANGULAR BLANCA CON BORDE ROJO

88
Q

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NÚMEROS H 100 EN LA PARTE SUPERIOR, 3 EN LA PARTE MEDIA Y 1 EN LA PARTE INFERIOR AL VER UNA PLACA DE HIDRANTE?

¿Y SI NO HAY NUMERACIÓN EN LA PLACA?

A

A 3 METROS A LA IZQUIERDA Y 1 ABAJO HAY UN HIDRANTE DN 100 mm.

SI NO HAY NUMERACIÓN ES QUE LO TENEMOS JUSTO DEBAJO

89
Q

¿A QUÉ ALTURA ESTÁN LAS PLACAS DE HIDRANTE?

A

A 1 METRO DEL SUELO APROX

90
Q

DÍAMETRO Y MATERIAL TUBERIA DE COLUMNA SECA

A

80 mm DE ACERO GALVANIZADO

91
Q

3 ELEMENTOS DE LA COLUMNA SECA

A

TOMA DE AGUA EN FACHADA: IPF 41

BOCA DE SALIDA EN PISOS: IPF 39

BOCA DE SALIDA CON LLAVE DE SECCIONAMIENTO: IPF 40

92
Q

IPF 41: SALIDAS Y DIÁMETRO LLAVE DE PURGA

A

2 SALIDAS DE 70 mm

DIÁMETRO MÍNIMO DE 25 mm

93
Q

NORMA UNE RACORES Y TAPAS

A

UNE 23400

94
Q

IPF 39: SALIDAS Y LOCALIZACIÓN

A

2 SALIDAS DE 45 mm

HASTA EL 8º PISO EN PLANTAS PARES (2,4,6 Y 8) Y LUEGO EN TODAS

SI ES BAJO RASANTE, SALIDA EN TODAS LAS PLANTAS

95
Q

IPF 40: SALIDAS, LOCALIZACIÓN Y DIÁMETRO LLAVE BOLA DE SECCIONAMIENTO

A

2 SALIDAS DE 45 mm

CADA 4 PISOS. SI ES BAJO RASANTE, EN TODAS ???

DIÁMETRO LLAVE 80 mm (= TUBERIA)

96
Q

¿DÓNDE SE COLOCARÁ LA LLAVE DE BOLA PARA SECCIONAMIENTO IPF 40 DE UNA COLUMNA SECA EN LAS PLANTAS ASCENDENTES?

A

POR ENCIMA DE LA CONEXIÓN SIAMESA

97
Q

DISTANCIA ENTRE EL CENTRO DE LA BOCA DE UNA COLUMNA SECA HASTA EL SUELO

A

90 CM

98
Q

EN UNA INSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ¿QUÉ ES LA CENTRAL DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL?

A

ES UNA CAJA CON ELEMENTOS ENTRANTES (DESDE PULSADORES, DETECTORES, …) Y SALIENTES (ALARMA ACÚSTICA, AVISO A 080, ROCIADORES ON …)

99
Q

TIPOS DE DETECTORES AUTOMÁTICOS SEGÚN LO QUE DETECTAN

A

DE GASES DE LA COMBUSTIÓN (IÓNICOS)

ÓPTICO DE HUMOS

DE TEMPERATURA

DE LLAMA

100
Q

¿CÓMO SE LLAMA LA BASE DONDE SE COLOCA UN DETECTOR?

A

ZÓCALO

101
Q

DIFERENCIA ENTRE DETECTORES TÉRMICOS Y LOS TERMOVELOCIMÉTRICOS

A

LOS TÉRMICOS SON SENSIBLES A X TEMPERATURA Y LOS TERMOVELOCIMÉTRICOS SON SENSIBLES A X VELOCIDAD DE AUMENTO DE TEMPERATURA

102
Q

¿EN QUÉ CONSISTE EL MECANISMO DE AMPOLLA DE UNA INSTALACIÓN FIJA DE EXTINCIÓN?

A

ES UN ELEMENTO CON UN LÍQUIDO DENTRO QUE CUANDO SE DILATA A X TEMPERATURA SE ROMPE LA AMPOLLA Y SALTA

103
Q

¿QUÉ ES UN EXUTORIO?

A

ES UNA ABERTURA EN CUBIERTA O FACHADA PARA EL CONTROL DE HUMOS Y CALOR. PUEDE ENTRAR AIRE FRESCO AL INCENDIO PERO EN ESTE CASO SE VALORA MÁS LA EVACUACIÓN DE LA GENTE

104
Q

3 TIPOS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

A

-PERMANENTE (SIEMPRE ENCENDIDA)

-NO PERMANENTE (APAGADO. SE ENCIENTE AL IRSE LA LUZ)

-SOSTENIDA (UNA PARTE ENCENDIDA Y OTRA NO. LA PARTE QUE NO ES LA MÁS LUMINOSA Y SALTA AL IRSE LA LUZ)

105
Q

NORMA UNE ROCIADORES AUTOMÁTICOS (DISEÑO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO)

A

UNE-EN 12845

106
Q

TIPOS DE ROCIADORES SEGÚN EL ELEMENTO SENSIBLE

A

-ELEMENTO FUSIBLE: ALEACIÓN DE METALES CON BAJO PUNTO DE FUSIÓN (SÓLIDO - LÍQUIDO)

-AMPOLLA DE VIDRIO: LÍQUIDO CON ALTO COEFICIENTE DE DILATACIÓN

107
Q

TIPOS DE ROCIADORES SEGÚN LA TEMPERATURA DE TARADO

A

NORMALMENTE ENTRE 57 - 343ºC

108
Q

TIPOS DE ROCIADORES SEGÚN A LO QUE SON SENSIBLES

A

TÉRMICOS: TARADOS A X TEMPERATURA

TERMOVELOCIMÉTRICOS: TARADOS A X VELOCIDAD DE AUMENTO DE TEMPERATURA

109
Q

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SISTEMAS TERMOVELOCIMÉTRICOS (DETECTORES/ROCIADORES)?

A

PARA SITIOS DONDE ES NORMAL QUE SUBA LA TEMPERATURA, PERO NO SI LO HACE MUY RÁPIDO

110
Q

TIPOS DE ROCIADORES SEGÚN LA POSICIÓN

A

-MONTANTE: DEFLECTOR HACIA ARRIBA

-COLGANTE: DEFLECTOR HACIA ABAJO

-HORIZONTAL: EN ROCIADORES DE PARED

111
Q

3 FORMAS DE ELIMINACIÓN DEL HUMO DE UNA INSTALACIÓN

A

-EXTRACCIÓN

-DILUCIÓN: METIENDO AIRE FRESCO- VENTILACIÓN

-CONFINAMIENTO: LLEVÁNDOLO A UN SITIO DETERMINADO

112
Q

¿QUÉ SIGNIFICA SCTEH?

A

SISTEMAS PARA CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS

FORMAN PARTE DE LA EXTRACCIÓN DE HUMOS

INCLUYEN AIREADORES NATURALES, EXUTORIOS Y VENTILADORES PARA EXTRACCIÓN FORZADA

113
Q

SISTEMAS DE PRESIÓN DIFERENCIAL ¿QUÉ DOS FORMAS EXTISTEN?

A

-PRESURIZACIÓN: PRESIÓN POSITIVA EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

-DESPRESURIZACIÓN: PRESIÓN NEGATIVA EN LA ZONA DEL INCENDIO

114
Q

¿EN QUÉ CONSISTE LA SECTORIZACIÓN?

A

ESPACIO SEPARADO POR ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS RESISTENTES AL FUEGO DURANTE X TIEMPO Y EN CUYO INTERIOR SE PUEDE CONFINAR/EXCLUIR AL FUEGO

115
Q

2 TIPOS DE SECTORIZACIÓN

A

-CON ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (DE OBRA)

-CON ELEMENTOS MÓVILES/PORTÁTILES: PUERTAS CORTAFUEGOS, CORTINAS CORTAFUEGOS, …

116
Q

¿CUÁL ES LA”BIBLIA” DE LA SECTORIZACIÓN, DONDE SE INCLUYEN TODOS LOS REQUISITOS, CARACTERÍSTICAS, … DE LOS SECTORES?

A

EL CTE

117
Q

¿QUÉ ES LA IGNIFUGACIÓN?

A

ES UNA TÉCNICA PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE UN MATERIAL FRENTE AL FUEGO

118
Q

¿ES UN MATERIAL IGNÍFUGO AQUEL QUE NO ARDE?

A

NO NECESARIAMENTE.

SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO ES MEJOR PERO NO TIENE PORQUE SER INCOMBUSTIBLE.

119
Q

3 MÉTODOS PRINCIPALES DE IGNIFUGACIÓN

A

-TRANSFORMACIÓN MOLECUAR DEL MATERIAL EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN

-INCORPORACIÓN AL MATERIAL DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE ADITIVOS INHIBIDORES

-APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS SOBRE EL MATERIAL ACABADO E INCLUSO COLOCADO EN SU LUGAR DE USO

120
Q

¿CÓMO SE VALORA LA IGNIFUGACIÓN DE UN MATERIAL?

A

MEDIANTE LOS ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO

121
Q

RELACIÓN ENTRE EL CTE Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ANTE EL FUEGO

A

EL CTE NOS DICE SI UNA INSTALACIÓN REQUIERE DE UNA DETERMINADA REACCIÓN AL FUEGO O SI ES NECESARIA UNA RESISTENCIA AL FUEGO DE X MINUTOS

122
Q

NORMA UNE VOCABULARIO DEL FUEGO

A

UNE-EN ISO 13943

123
Q

¿QUÉ ES UNA CALORÍA? ¿CÓMO SE MIDE?

A

CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA ELEVAR EN UN GRADO LA TEMPERATURA DE UN GRAMO DE AGUA

SE SUELEN USAR KILOCALORIAS (1000 CAL) O MEGACALORIAS (1 MILLÓN DE CAL)

124
Q

¿QUÉ ES EL PODER CALORÍFICO? ¿CÓMO SE MIDE?

A

CALOR DESARROLLADO POR UN MATERIAL DURANTE SU COMBUSTIÓN

CAL/KG O CAL/M3

EL CALOR DE UN INCENDIO SE MIDE EN MCAL/KG

125
Q

DIFERENCIA ENTRE PODER CALORÍFICO SUPERIOR Y PODER CALORÍFICO INFERIOR

A

-SUPERIOR: CALOR DE UNA SUSTANCIA CUANDO LA COMBUSTIÓN ES COMPLETA Y CUALQUIER AGUA PRODUCIDA SE CONDENSA TOTALMENTE. SE ENCUENTRA EN ESTADO LÍQUIDO. SE CONSIDERA EL CAMBIO DE ESTADO.

-INFERIOR: CALOR DE UNA SUSTANCIA CUANDO CUALQUIER AGUA PRODUCIDA SE CONSIDERA QUE ESTÁ EN ESTADO GASEOSO. SE ENCUENTRA EN ESTADO DE VAPOR. NO SE TIENE EN CUENTA EL CAMBIO DE ESTADO.

126
Q

¿QUÉ ES LA CARGA TÉRMICA? ¿CÓMO SE MIDE?

A

CANTIDAD DE CALORÍAS POR UNIDAD DE SUPERFICIE DEL SECTOR.

HAY QUE TENER EN CUENTA LA SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR Y EL POTENCIAL CALORÍFICO DE CADA UNO DE LOS DISTINTOS COMBUSTIBLES QUE CONTIENE.

A VECES SE EXPRESA EN KG DE MADERA.

127
Q

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACABADO INTERIOR?

A

PAREDES, SUELOS Y TECHOS

128
Q

¿QUÉ ES LA REACCIÓN AL FUEGO?

A

ES LA RESPUESTA DE UN MATERIAL FRENTE AL FUEGO AL QUE ESTÁ EXPUESTO Y ALIMENTA

129
Q

NORMA UNE REACCIÓN AL FUEGO ESPAÑOLA

A

UNE 23727

130
Q

CLASIFICACIÓN REACCIÓN AL FUEGO ESPAÑOLA

A

M0 NO COMBUSTIBLE
M1 COMBUSTIBLE NO INFLAMABLE
M2 MODERADAMENTE INFLAMABLE
M3 MEDIANAMENTE INFLAMABLE
M4 ALTAMENTE INFLAMABLE

131
Q

DIFERENCIA ENTRE COMBUSTIBLE E INFLAMABLE

A

COMB: PTO INF >37,8ºC
INF: PTO INF <37,8ºC

132
Q

¿QUÉ ES LA RESISTENCIA AL FUEGO? ¿CÓMO SE MIDE? ¿COMO SE EXPRESA?

A

APTITUD DE UN ELEMENTO DE CONSERVAR DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO LA ESTABILIDAD, ESTANQUEIDAD, LA NO EMISIÓN DE GASES INFLAMABLES Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO.

SE MIDE EN TIEMPO EN MINUTOS

SE EXPRESA CON EL SÍMBOLO RF SEGUIDO DEL TIEMPO EN MINUTOS

133
Q

NORMA UNE RESISTENCIA AL FUEGO ESPAÑOLA

A

UNE-EN 1363

134
Q

RD POR EL QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO

A

RD 842/2013 DE 31 DE OCTUBRE

135
Q

NORMA UNE REACCIÓN AL FUEGO EUROPEA

A

UNE-EN 13501-1

136
Q

¿QUÉ EVALÚA LA NORMATIVA EUROPEA DE REACCIÓN AL FUEGO?

A

“COPO DE ACEITE”

-COMBUSTIBILIDAD

-POTENCIAL CALORÍFICO O CALOR DE LA COMBUSTIÓN

-INFLAMABILIDAD (FACILIDAD PARA EMITIR GASES QUE ARDAN)

-EMISIÓN DE HUMO

-CAÍDA DE PARTÍCULAS INFLAMADAS

-TOXICIDAD DE GASES

137
Q

CLASIFICACIÓN EUROCLASES REACCIÓN AL FUEGO PAREDES Y TECHOS (PRIMERA LETRA)

A

NIVEL DE CONTRIBUCIÓN AL FUEGO:

A1: NO COMBUSTIBLE, GRADO MÁXIMO
A2: NO COMBUSTIBLE, GRADO MENOR (DURACIÓN LLAMA <20 SEG)
B: COMBUSTIBLE CON CONTRIBUCIÓN MUY LIMITADA
C: COMBUSTIBLE CON CONTRIBUCIÓN LIMITADA
D: COMBUSTIBLE CON CONTRIBUCIÓN MEDIA
E: COMBUSTIBLE CON CONTRIBUCIÓN ALTA
F: SIN CLASIFICAR (NO SE HA ENSAYADO)

138
Q

CLASIFICACIÓN EUROCLASES REACCIÓN AL FUEGO PAREDES Y TECHOS (SEGUNDA LETRA)

A

OPACIDAD DE LOS HUMOS

S1: BAJA
S2: MEDIA
S3: ALTA

139
Q

CLASIFICACIÓN EUROCLASES REACCIÓN AL FUEGO PAREDES Y TECHOS (TERCERA LETRA)

A

GOTAS O PARTÍCULAS DESPRENDIDAS

D0: SIN CAÍDA EN 600 seg
D1: SIN CAÍDA DURANTE MÁS DE 10 seg
D2: CAÍDA EN GRADO ALTO

140
Q

CLASIFICACIÓN EUROCLASES REACCIÓN AL FUEGO (SUBÍNDICES)

A

MATERIALES DE SUELOS: FL

MATERIALES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS: L

141
Q

NÚMERO DE EUROCLASES POSIBLES RESPECTO A PAREDES Y TECHOS Y RESPECTO A SUELOS

A

PAREDES Y TECHOS: 40

SUELOS: 11

142
Q

NORMA UNE RESISTENCIA AL FUEGO EUROPEA

A

UNE-EN 13501-2

143
Q

¿QUÉ TRES PARÁMETOS MIDE LA UNE-EN 13501-2?

A

REI

R - CAPACIDAD PORTANTE: RESISTENCIA MECÁNICA. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

E - INTEGRIDAD: CAPACIDAD DE IMPEDIR EL PASO DE LAS LLAMAS Y LA PRODUCCIÓN DE GASES CALIENTES EN LA CARA NO EXPUESTA. ELEMENTOS SEPARADORES

I - AISLAMIENTO: AISLANTE TÉRMICO. NO TEMPERATURAS MUY ELEVADAS EN CARA NO EXPUESTA.

144
Q

¿CÓMO SE REPRESENTA LA RESISTENCIA AL FUEGO DE UN MATERIAL SEGÚN LA NORMATIVA EUROPEA?

A

R/E/I + NÚMERO

EL NÚMERO REPRESENTA EL TIEMPO EN MINUTOS DURANTE LOS CUALES SE CUMPLEN LAS EXIGENCIAS

EXISTEN DISTINTAS COMBINACIONES: R, EI, REI, …

145
Q

OTROS PARÁMETROS DE LA NORMATIVA UNE-EN 13501-2

A

CLASE W: RADIACIÓN

CLASE M: ACCIÓN MECÁNICA

CLASE C: CIERRE AUTOMÁTICO

CLASE S: ESTANQUEIDAD ANTE EL HUMO

CLASE G: RESISTENCIA AL FUEGO DEL HOLLÍN

CLASE K: APTITUD DE PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO

CLASE INCSLOW: CURVA DE CALENTAMIENTO LENTO

CLASE SN: FUEGO SEMI-NATURAL

CLASE EF: FUEGO EXTERNO

146
Q

TIEMPOS DE LA NORMATIVA UNE-EN 13501-2

A

15,20,30,45,60,90,120,180,240 Y 360´

147
Q

¿QUÉ RELACION EXISTE ENTRE LA REACCIÓN/RESISTENCIA AL FUEGO Y LAS FASES DEL INCENCIO?

A

LA REACCIÓN AL FUEGO AFECTA A LA FASE LATENTE (CONATO) Y A LA FASE DE CRECIMIENTO

LA RESISTENCIA AL FUEGO AFECTA A LA FASE DE DESARROLLO Y AL DECAIMIENTO

148
Q

¿QUÉ SUPONE LA ENTRADA EN VIGOR DEL CTE RESPECTO A ENSAYOS DE LOS PRODUCTOS?

A

LOS PRODUCTOS TIENEN QUE PASAR LOS ENSAYOS EUROPEOS

LA NORMATIVA NACIONAL QUEDA OBSOLETA

149
Q

VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN

A

CANTIDAD DE COMBUSTIBLE CONSUMIDA POR UNIDAD DE TIEMPO

150
Q

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

A

VELOCIDAD SUPERFICIAL DE PROPAGACIÓN DE LAS LLAMAS

151
Q

CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA

A

CAPACIDAD DE TRANSMITIR EL CALOR

152
Q

DILATACIÓN Y TIPOS

A

AUMENTO DEL VOLUMEN POR EL EFECTO DEL CALOR

LINEAL, SUPERFICIAL Y CÚBICA

153
Q

RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS SÓLIDOS Y TEMPERATURA

EJEMPLO

A

LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS SÓLIDOS (FLEXIÓN, TORSIÓN, COMPRESIÓN, …) VARÍA CON LA TEMPERATURA

EL ACERO PIERDE RÁPIDAMENTE SUS PROPIEDADES CUANDO LA Tª SUPERA LOS 500ºC