Tema 11. Tratamiento psicológico del insomnio Flashcards

1
Q

¿Qué es el insomnio?

A

Falta de habilidad para poder iniciar y mantener el sueño. Se produce en presencia de determinados estímulos antecedentes que deberían estar asociados a la conducta antagónica de dormir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el insomnio de iniciación?

A

Dificultad para quedarse dormido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el insomnio de mantenimiento?

A

Incapacidad para mantener el sueño durante toda la noche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las características principales del insomnio?

A
  • Latencia de tiempo en conciliar el sueño de 30 minutos o más y/o interrupciones del sueño durante la noche de 30 minutos o más.
  • Patrón de sueño irregular a lo largo del día.
  • Cansancio durante el día que afecta al rendimiento personal.
  • Preocupación respecto a no dormir o miedo a no poder hacerlo.
  • Expectativa de incapacidad para dormir.
  • Reacciones emocionales de distinto tipo.
  • En la cama, pensamientos negativos y reacciones emocionales adversas.
  • Adicción a la medicación o al alcohol para conciliar el sueño.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué consiste la intervención psicológica en el insomnio?

A

Sustituir, en presencia de estímulos antecedentes, la conducta habitual de no poder dormir por la de dormir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los procedimientos utilizados para evaluar el insomnio?

A
  • Registros psicofisiológicos.
  • Medidas de autoinforme.
  • Observación directa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué consisten los registros psicofisiológicos?

A

Se realizan mientras el paciente duerme y permite la obtención de distintas medidas fisiológicas relacionadas con las conductas de dormir y no dormir. Plantean problemas como su escasa viabilidad: se emplean en la investigación sobre el sueño y sus trastornos pero son menos accesibles para investigar la eficacia de un tratamiento psicológico. Otro problema es su idoneidad, que es cuestionable puesto que la evaluación del sueño en laboratorio implica que la conducta se produce en presencia de estímulos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué consisten las medidas de autoinforme?

A

Los autoinformes, que son el procedimiento más utilizado, se diferencian entre globales (que facilitan que el paciente estime su insomnio de manera global) y los diarios (que aportan una versión más precisa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué variables suelen emplearse para la evaluación del insomnio mediante autoinformes?

A
  • Latencia del sueño: tiempo transcurrido hasta que el paciente se queda dormido desde el momento en que se metió en la cama.
  • Interrupciones durante la noche: número de veces que se despertó y el tiempo que permaneció despierto.
  • Hora en la que se despertó definitivamente.
  • Hora en la que se levantó de la cama.
  • Frecuencia y duración de la conducta de dormir durante el día.
  • Calidad del sueño durante la noche: incluyendo estimaciones subjetivas sobre el nivel de “agitación-tranquilidad” durante el sueño y el grado de descanso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste la observación directa en la evaluación del insomnio?

A

Puede ser un complemento útil de los autoinformes, pero en la práctica implica tener que involucrar a otras personas, por lo que su utilización es difícil. El observador debe vigilar al insomne hasta que se quede dormido y registrar la latencia de sueño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo actúan los estímulos antecedentes en el insomnio?

A

En muchos casos, en presencia de estímulos antecedentes en cuya presencia debería producirse la conciliación del sueño (el lugar donde duerme, la hora del día), el paciente se ha acostumbrado a hacer otras conductas incompatibles con la de dormir (leer, trabajar, comer). La presencia de conductas que interfieren con el sueño contribuye a que se desarrolle una asociación perjudicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo influye el estado del organismo en el insomnio?

A

La conducta de dormir implica que el organismo esté relajado, siendo más difícil que la relajación se produzca si en el momento en el que el sujeto intenta conciliar el sueño su organismo está sobreactivado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Según el grado de activación, ¿cómo pueden clasificarse las personas con insomnio?

A
  • Sujetos tensos: su insomnio se relaciona con una elevada activación. La intervención debe centrarse en la reducción de la activación.
  • Sujetos relajados: su insomnio no está relacionado con una alta activación. Deben ser tratados con otras estrategias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los estímulos consecuentes en el insomnio?

A

En muchas ocasiones, las personas buscan remedios como el alcohol o los fármacos para aliviar su insomnio, desarrollando con el tiempo un estado de tolerancia y dependencia. La sobreactivación que se produce cuando se intenta prescindir de estas ayudas dificulta la conciliación del sueño, pudiendo fortalecer la convicción del paciente de que es incapaz de dormir sin ellos.
La atención que recibe de los demás también puede actuar como reforzante y contribuir al mantenimiento del insomnio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué técnicas se utilizan en el tratamiento psicológico del insomnio?

A
  • Entrenamiento en relajación.
  • Biofeedback.
  • Control del estímulo.
  • Restricción del tiempo de sueño.
  • Higiene del sueño.
  • Técnicas cognitivas.
  • Intención paradójica.
  • Tratamientos combinados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué consiste el entrenamiento en relajación?

A

Puede contribuir a modificar el patrón de respuesta disfuncional que presentan los pacientes, a través de:

  • Desarrollar una habilidad de autoaplicación para reducir la activación.
  • Proporciona una alternativa cognitiva a los pensamientos interferentes.
  • Facilita una forma alternativa de comportamiento funcional que puede aumentar su percepción de control y autoeficacia.
17
Q

¿En qué consiste la técnica de biofeedback?

A

Es una técnica de autocontrol de respuestas fisiológicas, consistente en proporcionar al paciente información sobre una determinada respuesta para que aprenda a controlarla voluntariamente. El procedimiento más utilizado en el insomnio es el biofeedback electromiográfico frontal (BF-EMG frontal). El paciente insomne recibe información visual y/o auditiva sobre el nivel de tensión del músculo frontal, con la finalidad de relajarlo. Esta relajación se generalizará al resto del cuerpo.

18
Q

¿En qué consiste el control del estímulo?

A

Consiste en el seguimiento, por parte del paciente, de una serie de instrucciones con dos objetivos:

  • Debilitar la asociación entre estímulos antecedentes presentes en el momento de intentar dormir y la conducta de no dormir.
  • Fortalecer la relación entre tales estímulos antecedentes y la conducta deseada de dormir.
19
Q

¿Qué instrucciones debe seguir un paciente en el control del estímulo?

A
  • Acostarse para dormir únicamente cuando tenga sueño.
  • No realizar ninguna actividad en la cama que no sea dormir, a excepción de la actividad sexual.
  • Si pasa 10 minutos sin dormir en la cama, levantarse.
  • Si ha tenido que levantarse, puede realizar alguna actividad relajante y volver cuando tenga sueño.
  • Volver a repetir la misma operación si sigue sin poder dormir.
  • Si, tras quedarse dormido, se despierta durante la noche y permanece 10 minutos sin dormir, volver a repetir el proceso.
  • Poner el despertador todos los días a la misma hora y levantarse independientemente del tiempo que haya dormido.
  • No dormir durante el día.
20
Q

¿En qué consiste la restricción del tiempo de sueño?

A

Consiste en limitar el tiempo que el paciente dedica a dormir y a estar en la cama, con el objetivo de que se produzca una privación de sueño que favorezca la conducta de dormir en el tiempo restringido disponible, aumentando el sueño progresivamente según el paciente consigue mayor eficiencia de sueño.
El paciente no puede dormir durante el día, ni en ningún lugar diferente a su cama y debe levantarse a una hora predeterminada.

21
Q

¿En qué consiste la higiene del sueño?

A

Su objetivo es que el paciente adquiera hábitos saludables que favorezcan el sueño. Las sugerencias habituales son:

  • No estar en la cama más tiempo del necesario para dormir.
  • Evitar la cafeína y el consumo de alcohol desde la tarde y reducir el consumo de cigarrillos.
  • Hacer ejercicio con regularidad, evitando horas cercanas a la hora de dormir.
  • Evitar cenas pesadas y reducir consumo de líquidos después de cenar.
  • Establecer comportamientos rutinarios asociados a dormir.
  • Cuidar el ambiente de la habitación donde se duerme.
  • Evitar las preocupaciones en la cama y no tomar medicación para dormir.
22
Q

¿En qué consisten las técnicas cognitivas en el insomnio?

A

Se centra en dos objetivos: por una parte, el control de la actividad cognitiva interferente en momentos concretos y, por otra parte, en la modificación de creencias, actitudes, expectativas y/o valoraciones perjudiciales sobre aspectos relevantes relacionados con el insomnio.

23
Q

¿Qué estrategias se utilizan en técnicas cognitivas para controlar la actividad cognitiva interferente?

A
  • Uso de imaginación para desviar la atención de los pensamientos disfuncionales que impiden el sueño.
  • Concentración en una actividad monótona favorecedora del sueño e incompatible con la actividad interferente.
  • Autoafirmaciones y autoinstrucciones que ayudan a estar relajado mientras se intenta dormir.
  • Detención del pensamiento para eliminar drásticamente los pensamientos interferentes.
24
Q

¿Qué estrategias se utilizan en técnicas cognitivas para modificar creencias, actitudes y expectativas sobre el sueño/insomnio?

A

La intervención debe dirigirse a debilitar y sustituir las creencias y actitudes perjudiciales que afectan negativamente a las expectativas previas y a las valoraciones in situ, y en última instancia, al comportamiento del paciente.
Por otro lado, puede ayudar al paciente a enfrentarse adecuadamente a sus propias creencias, actitudes, expectativas y valoraciones erróneas en los momentos de mayor riesgo.

25
Q

¿En qué consiste la intención paradójica?

A

La estrategia de cambiar el objetivo de dormirse por el de estar a gusto en la cama sugiere que es importante eliminar la ansiedad asociada al objetivo de tener que dormirse. El objetivo de la intención paradójica es que el paciente esté despierto tanto tiempo como sea posible.

Los resultados han sido contradictorios, pero es probable que funcione en combinación con otras estrategias cognitivas.

26
Q

¿Cómo funcionan los tratamientos combinados en el insomnio?

A

Se combinan 2 o más estrategias con objetivos específicos diferentes. Pueden incluirse:

  • Higiene del sueño.
  • Relajación y/o biofeedback EMG.
  • Restricción del tiempo de sueño.
  • Control del estímulo.
  • Modificación de creencias, actitudes, expectativas.
  • Detención del pensamiento, autoafirmaciones y autoinstrucicones.
  • Intención paradójica.
27
Q

¿En qué debe centrarse el trabajo del psicólogo en el tratamiento de un paciente que toma medicación para dormir?

A
  • Modificar creencias, actitudes y expectativas del paciente respecto a los efectos, problemas y conveniencia/inconveniencia de la medicación.
  • Entrenar al paciente para que domine habilidades pertinentes y fortalezca su autoconfianza.
  • Detectar el momento apropiado en el que el paciente debe intentar abandonar la medicación.

El tratamiento con medicación y el momento de dejarla dependerá siempre del consejo médico.

28
Q

¿Qué estrategias se utilizan en el tratamiento del insomnio en niños y adolescentes?

A

Las técnicas operantes aplicadas por los padres, como la retirada progresiva de la atención contingente al insomnio y el reforzamiento positivo.