Tema 12. Evaluación e intervención psicológica en el asma bronquial Flashcards
(29 cards)
¿Cómo define la Guía Española para el manejo del asma (GEMA) el asma?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, que se asocia a hiperrespuesta bronquial y que cursa con la limitación variable al flujo aéreo ante la exposición a distintos estímulos que son inocuos en personas sin asma.
El asma bronquial es el final común al que conducen los cambios fisiopatológicos que se producen en respuesta a los distintos desencadenantes.
¿Qué objetivo tiene el tratamiento médico del asma?
Reducir los síntomas diarios y prevenir exacerbaciones y pérdida de función pulmonar.
¿Cómo se clasifican los fármacos para tratar el asma?
- Fármacos de control/mantenimiento, que deben administrarse a diario durante periodos prolongados.
- Medicamentos de alivio/rescate, que se utilizan a demanda para tratar o prevenir la broncoconstricción de forma rápida.
¿Cuál es la prevalencia del asma bronquial en España?
El 5% de adultos y el 10% de niños la padecen. Es la enfermedad respiratoria más frecuente y supone una gran carga económica y social.
¿Qué es el control del asma?
El grado en que las manifestaciones clínicas están ausentes o se reducen al máximo por las intervenciones terapéuticas. El tratamiento farmacológico y las medidas de control ambiental son los componentes centrales en el control del asma, aunque las conductas llevadas a cabo por el paciente y un estilo de vida saludable son determinantes para alcanzar la eficacia terapéutica.
¿Cómo se evalúa el asma bronquial desde una perspectiva multidimensional?
- Evaluación de factores psicológicos relacionados con la fisiopatología y el funcionamiento de las vías respiratorias.
- Evaluación de los factores psicológicos relacionados con el automanejo.
- Evaluación del grado de control del asma.
- Evaluación de los conocimientos del paciente sobre el asma.
- Evaluación de la función pulmonar.
- Evaluación de la percepción de los desencadenantes de las exacerbaciones asmáticas.
- Evaluación de la percepción de los síntomas de asma.
- Evaluación de la adherencia al tratamiento médico.
- Estrategias de afrontamiento.
- Conductas de salud general.
- Evaluación de comorbilidad psicológica.
- Evaluación del impacto del asma en la calidad de vida.
¿En qué consiste la Evaluación de los factores psicológicos relacionados con la fisiopatología y el funcionamiento de las vías respiratorias?
Entre el 15-25% de los pacientes sitúan las emociones y el estrés entre los principales desencadenantes de las exacerbaciones.
¿En qué consiste la Evaluación de los factores psicológicos relacionados con el automanejo?
En el asma el éxito terapéutico puede ser alcanzado cuando el paciente actúa como colaborador activo y eficaz en el cuidado de su propia salud. En la evaluación deben considerarse estas conductas y los elementos cognitivos y emocionales con los que están asociados, para identificar las variables que afectan al automanejo del asma.
¿En qué consiste la Evaluación del grado de control del asma?
Es necesario identificar los casos en los que los pacientes muestran un control del asma deficiente. Para obtener información sobre el nivel de control hay cuestionarios como el ACT, ACQ y el Can en niños.
¿En qué consiste la Evaluación de los conocimientos del paciente sobre el asma y su tratamiento?
El enfermo asmático debe poseer conocimientos adecuados sobre la enfermedad y su tratamiento. Se han desarrollado cuestionarios como el KASE-AQ para adultos y el NAKQ para padres de niños asmáticos.
¿En qué consiste la Evaluación de la función pulmonar?
Los instrumentos que permiten conocer la función pulmonar son los medidores del flujo respiratorio máximo o PFM. Son aparatos compuestos por una pieza bucal unida a un medidor que indica el flujo respiratorio máximo (FRM), que es el mayor flujo de aire alcanzado en los primeros 150ms de una espiración forzada tras una inspiración forzada.
¿En qué consiste la Evaluación de la percepción de los desencadenantes de las exacerbaciones asmáticas?
Es necesario que los pacientes tengan conocimientos adecuados sobre los desencadenantes personales de sus crisis y perciban correctamente los síntomas de asma. Cuando se cumplen esas condiciones, se requiere que el paciente establezca una relación de contingencia entre el desencadenante y los síntomas.
¿En qué consiste la Evaluación de la percepción de los síntomas de asma?
La puesta en marcha de un repertorio comportamental adecuado para el control de las crisis precisa que el paciente sea capaz de detectar cambios en su función pulmonar y perciba los síntomas asmáticos correctamente. Entre el 15-60% de los pacientes muestran una correlación débil entre los síntomas que perciben y el grado de limitación del flujo aéreo.
- El error perceptivo por exceso (hiperpercepción) da lugar al aumento en la administración de medicación y utilización de recursos sanitarios.
- La deficiente percepción de los síntomas (hipopercepción) se asocia a falta de adherencia a la medicación y retraso en la búsqueda de ayuda médica.
¿En qué consiste la Evaluación de la adherencia al tratamiento médico?
La falta de adhesión es un problema frecuente que afecta al 50% de niños y adultos asmáticos. Esto y los errores en las técnicas de administración tienen importantes repercusiones como un declive en la función pulmonar, aumento de la mortalidad y mayor afectación a la calidad de vida.
¿Qué factores afectan en la adherencia al tratamiento médico en el asma bronquial?
- La edad de los pacientes (adolescentes y adultos jóvenes tienen menores tasas de adherencia).
- Las creencias acerca de la enfermedad.
- Las creencias sobre el tratamiento.
- En niños, el nivel de conflicto y estrés familiar o características disfuncionales en las familias pueden interferir con el adecuado cumplimiento de las prescripciones médicas.
¿Qué métodos podemos usar para aumentar la adherencia al tratamiento del asma bronquial?
- Dispositivos electrónicos: son instrumentos que se adaptan a los inhaladores y mediante un microprocesador permiten registrar el nº de dosis suministradas y la fecha y hora de administración.
- Métodos directos: proporcionan datos objetivos y fiables pero tienen inconvenientes como su alto coste.
- Métodos indirectos: juicio clínico, recuento de medicación, autorregistros del paciente o autoinformes.
¿En qué consisten las estrategias de afrontamiento en el asma bronquial?
Son utilizadas por el paciente para adaptarse a las diversas tareas y demandas que impone la enfermedad. Las estrategias activas son de carácter adaptativo y las evitativas se relacionan con un peor ajuste a la enfermedad.
¿En qué consisten las conductas de salud general en el asma bronquial?
La falta de adecuada forma física puede exacerbar los síntomas respiratorios inducidos por ejercicio. El consumo de tabaco se asocia con exacerbación de síntomas, declive acelerado de la función pulmonar, reducción de la eficacia de los corticoides inhalados y mayores tasas de hospitalización. La obesidad es otro factor relacionado con la fisiopatología del asma.
¿En qué consiste la evaluación de la comorbilidad psicológica?
La ansiedad es la alteración psicológica más prevalente en el asma bronquial. Llegan a estar presentes en el 70% de los pacientes y la prevalencia de trastornos de ansiedad es del 34%, siendo elevada en ataques de pánico (25%), trastorno de pánico (12%) y TAG (9%).
La depresión es menos prevalente que la ansiedad, pero también es importante ya que los bajos niveles de energía, dificultad para tomar decisiones o la reducción de interés en las actividades de la vida diaria dificultan una implicación activa del paciente en conductas de autocuidado.
¿En qué consisten las respuestas definidas como pánico-miedo (P-M) en el asma bronquial?
Son respuestas a las crisis asmáticas. Los pacientes con niveles altos en P-M centrado en los síntomas reciben más prescripción de corticoides, utilizan más fármacos de alivio y tienen más visitas a urgencias. Como consecuencia de la ansiedad pueden hiperventilar, induciendo broncoespasmos y empeorando la exacerbación asmática. Los asmáticos con bajo P-M prestan escasa atención a sus dificultades respiratorias, baja adherencia al tratamiento y mayores tasas de hospitalización.
¿En qué consiste la evaluación del impacto del asma en la calidad de vida?
Posibilita recabar información sobre la experiencia subjetiva del paciente respecto a su enfermedad y a su tratamiento. Entre las variables que se han relacionado con el impacto del asma en la calidad de vida se encuentran variables sociodemográficas como el sexo y la edad, relacionadas con el estilo de vida como la obesidad y fumar y clínicas como el nivel de función pulmonar.
Las que han mostrado mayor relevancia son el grado de control del asma, la ansiedad y la depresión.
La medición se realiza mediante cuestionarios de 2 tipos: genéricos, diseñados para ser utilizados en todas las condiciones de salud. Para áreas afectadas específicamente en esta enfermedad se desarrollaron los cuestionarios específicos.
¿Cómo se lleva a cabo la intervención psicológica en el asma bronquial?
- Ténicas para regular la función pulmonar.
- Técnicas de relajación.
- Intervención en la percepción de los desencadenantes.
- Intervención en la percepción de los síntomas.
- Intervención en la adherencia al tratamiento.
- Intervención en la comorbilidad psicológica.
- Programas de automanejo.
¿Cuáles son las técnicas para regular la función pulmonar?
- El biofeedback (BF) ha sido el procedimiento psicológico utilizado para regular la función pulmonar y disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis. Se aplica siguiendo 2 aproximaciones: técnicas directas que intentan modificar parámetros de función pulmonar o con técnicas indirectas que buscan actuar sobre parámetros fisiológicos relacionados con el funcionamiento de las vías respiratorias. Los métodos indirectos engloban el BF-EMG y reducen la tensión de los músculos faciales, cuello y tórax.
¿En qué consisten las técnicas de relajación?
Se han propuesto procedimientos como la relajación muscular progresiva, el entrenamiento autógeno, la meditación o la imaginación guiada. Los resultados son consistentes en la mejora de la ansiedad, depresión y calidad de vida, pero solo muestran una tendencia hacia efectos positivos de relajación en función pulmonar y medicación.