Tema 9. Tratamiento psicológico de las conductas adictivas Flashcards

1
Q

¿Qué son las conductas adictivas?

A

Las conductas adictivas incluyen tanto el consumo de sustancias psicoactivas que producen dependencia (alcohol, heroína, cocaína, etc) como distintas conductas (juego patológico, compras compulsivas, sexo compulsivo, etc). Producen dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa en la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las características de las conductas adictivas?

A
  • Fuerte deseo o sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta.
  • Capacidad deteriorada para controlar la conducta.
  • Malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o se deja de hacer.
  • Persistir en la conducta a pesar de las graves consecuencias que acarrea al individuo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué trastornos se incluyen dentro de la clasificación de “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos” del DSM-5?

A
  • Trastornos relacionados con sustancias.

- Trastornos no relacionados con sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué características tiene un Trastorno de consumo de sustancias?

A
  • Se consume a menudo la sustancia, en mayor cantidad o durante un tiempo mayor al esperado.
  • Hay un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de dejar el consumo de la sustancia o controlarla.
  • Se dedica mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
  • La persona tiene craving o fuerte deseo de consumir.
  • Continúa consumiendo a pesar de tener problemas causados por el consumo.
  • Consume incluso en situaciones en las que es físicamente peligroso.
  • Presenta tolerancia.
  • Presenta síndrome de abstinencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los niveles de gravedad en el Trastorno por consumo de sustancias?

A
  • Leve: presenta 2 o 3 síntomas.
  • Moderado: presenta 4 o 5 síntomas.
  • Grave: presenta 6 o más síntomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de juego patológico (ahora “Trastorno de juego”) en el DSM-5?

A

Conducta de juego problemático, persistente y recurrente, que provoca deterioro o malestar crónicamente significativo.
- Necesidad de apostar cantidades cada vez mayores de
dinero.
- Nervioso o irritado cuando intenta parar de jugar.
- Esfuerzos repetidos para reducir el juego.
- Preocupado a menudo por el juego.
- Después de perder dinero en el juego vuelve para
recuperarlo.
- Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
- Ha puesto en peligro o perdido una relación importante,
empelo o carrera académica a causa del juego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué caracteriza la evaluación de las adicciones?

A
  • Con ella podemos identificar las conductas que integran el problema adictivo y las variables que han permitido su aparición y mantenimiento, establecer los objetivos de intervención.
  • Junto a la evaluación inicial es necesario llegar a un diagnóstico del trastorno.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué instrumentos se utilizan para la evaluación de las adicciones?

A
  • Entrevistas clínicas estructuradas y no estructuradas.
  • Autoinformes.
  • Cuestionarios.
  • Autorregistros.
  • Pruebas psicofisiológicas.
  • Entrevista con personas significativas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los objetivos en el tratamiento de una conducta adictiva?

A
  • Asumir que necesita tratamiento.
  • Evaluar la conducta adictiva y otros problemas asociados.
  • Desintoxicación.
  • Deshabituación psicológica.
  • Prevención de recaídas.
  • Cambiar a un estilo de vida saludable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Asumir la necesidad de tratamiento” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

En la mayoría de adictos se da un proceso de negación. Las drogas le producen bienestar y satisfacción (reforzamiento positivo) y, a la vez, evita el síndrome de abstinencia (reforzamiento negativo), lo que mantiene la conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Evaluar la conducta adictiva y otros problemas asociados” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

Superada la fase de negación del problema, hay que delimitar el problema, los factores relacionados y otros problemas que haya podido causar la dependencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Desintoxicación” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

Se orienta a que la persona consiga la abstinencia. Varía según se trate a una persona dependiente del alcohol, nicotina, heroína, juego, etc. Hay que tener en cuenta la dependencia física y psicológica (esta última es más importante en adicciones a la cocaína, drogas de síntesis, juego patológico y adicciones comportamentales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Deshabituación psicológica” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

Se lleva a cabo tras la desintoxicación, excepto en personas en el Programa de mantenimiento con metadona (PMM) en las que se lleva a cabo en paralelo. Es el proceso más largo y complejo del proceso adictivo. Pretende que la persona sea capaz de afrontar la abstinencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Prevención de recaídas” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

La recaída está íntimamente unida a la dependencia de cualquier sustancia o adicciones comportamentales. El entrenamiento en prevención de recaídas es fundamental tras superar las primeras fases del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste el objetivo de “Cambiar a un estilo de vida saludable” en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

El cambio en el estilo de vida depende de múltiples circunstancias, tanto del sujeto como de la familia y el medio social, oportunidades, madurez, etc. Es importante el análisis de comorbilidad y hacer un seguimiento de los cambios logrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las fases en el tratamiento de una adicción?

A
  • Demanda.
  • Evaluación.
  • Tratamiento.
  • Seguimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de una conducta adictiva, ¿cómo se define la demanda de tratamiento?

A
  • Su objetivo básico es analizar la demanda y retener al paciente en tratamiento.
  • Los elementos a considerar son: motivación, recursos, apoyos, tratamientos previos, conocimiento sobre tratamientos, etc.
  • Los procedimientos técnicos a seguir son: Entrevista motivacional, escalas para evaluar aspectos motivacionales y estadios de cambio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de una conducta adictiva, ¿cómo se define la evaluación y análisis funcional?

A
  • El objetivo básico es conocer áreas donde realizar cambios a corto, medio y largo plazo.
  • Los elementos a considerar son: la evaluación individual, familiar y social, etc.
  • Los procedimientos técnicos son: entrevista clínica, autoinformes, cuestionarios, medidas psicofisiológicas, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué fases se puede dividir el tratamiento en el esquema general de las adicciones?

A

Fase 1: Desintoxicación o mantenimiento.
Fase 2: Deshabituación psicológica o consecución de la abstinencia de la sustancia o dejar de realizar la conducta.
Fase 3: Normalización, cambio del estilo de vida y búsqueda de nuevas metas.
Fase 4: Prevención de recaídas.
Fase 5: Programa de mantenimiento o de apoyo a corto, medio o largo plazo.
Fase 6: Programa de reducción de daños, juego controlado, etc. (Cuando sea necesario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 1: Desintoxicación o mantenimiento?

A
  • Objetivo básico: desintoxicación de la sustancia.
  • Elementos a considerar: Tipo de desintoxicación, posibilidades asistenciales, recursos, etc.
  • Procedimientos técnicos: Intervención médica frente a la hospitalaria para conseguir la desintoxicación sin sufrir síntomas del síndrome de abstinencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 2: Deshabituación psicológica?

A
  • Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a indicios que conducen al consumo de droga.
  • Elementos a considerar: Adherencia al tratamiento, fase de tratamiento, aceptación del tratamiento propuesto.
  • Procedimientos técnicos: Técnicas conductuales y cognitivas (exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos, entrenamiento en solución de problemas, etc.)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 2: Deshabituación psicológica?

A
  • Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a indicios que conducen al consumo de droga.
  • Elementos a considerar: Adherencia al tratamiento, fase de tratamiento, aceptación del tratamiento propuesto.
  • Procedimientos técnicos: Técnicas conductuales y cognitivas (exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos, entrenamiento en solución de problemas, etc.)
23
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 3: Normalización, cambio de estilo de vida, búsqueda de nuevas metas?

A
  • Objetivo básico: Normalización, pago de deudas, búsqueda de trabajo, etc.
  • Elementos a considerar: Grado de deterioro, si trabaja, si está separado, etc.
  • Procedimientos técnicos: Planificación de metas y objetivos, entrenamiento en nuevas habilidades, etc.
24
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 4: Prevención de recaídas?

A
  • Objetivo básico: Entrenamiento en técnicas de prevención de recaída para mantenimiento de la abstinencia.
  • Elementos a considerar: Superación de las fases anteriores, mantenimiento abstinencia, efecto de la violación de la abstinencia.
  • Procedimientos técnicos: Técnicas de prevención de recaída, etc.
25
Q

Dentro del esquema general para el tratamiento de la conducta adictiva, ¿cómo se lleva a cabo la Fase 5: Programa de mantenimiento?

A
  • Objetivo básico: Entrenamiento en estrategias de mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.
  • Elementos a considerar: Apoyo familiar, visitas de seguimiento, etc.
  • Procedimientos técnicos: Entrenamiento en relajación, programación de actividades, procedimientos de manejo de estrés, etc.
26
Q

¿Cuáles son los objetivos de la entrevista inicial en el tratamiento de las adicciones?

A
  • Informar y aconsejar: Identificar el problema y explicar los riesgos.
  • Eliminar obstáculos: Facilitar que pueda acudir al tratamiento.
  • Dar diversas opciones al paciente para que pueda elegir libremente.
  • Disminuir los factores que hacen que la conducta de consumo sea deseable.
  • Promover la empatía: La empatía favorece que el paciente presente menos “resistencia” al cambio.
  • Retroalimentación.
  • Clarificar objetivos.
  • Ayuda activa.
27
Q

¿En qué consiste la exposición con prevención de la respuesta?

A
  • Es una técnica esencial en el tratamiento de jugadores patológicos, aunque también se utiliza en adicciones al sexo, heroína, etc.
  • El objetivo de la exposición es que el paciente identifique las sensaciones molestas que, sin prevención de respuesta, le llevarían al juego. La prevención de respuesta tiene como objetivo la imposibilidad de consumar la conducta.
28
Q

¿En qué consiste la técnica del control de estímulos?

A
  • Mediante esta técnica restringimos el acceso a aquellos lugares donde hay mayor posibilidad de llevar a cabo la conducta adictiva o de consumir una sustancia.
  • Se logra entrenando a la persona en la búsqueda de alternativas a sus anteriores costumbres o haciendo que alguien lo acompañe en situaciones de mayor riesgo.
29
Q

¿En qué consiste la técnica del entrenamiento en solución de problemas?

A

Es un procedimiento por el que se entrena a las personas a reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismo e implantar la mejor solución.

30
Q

¿Qué fases componen la técnica de entrenamiento en solución de problemas?

A
  • Orientación general hacia el problema.
  • Definición y formulación del problema.
  • Generación de soluciones alternativas.
  • Toma de decisiones.
  • Puesta en práctica y verificación de la solución.
31
Q

¿Qué explicación propone Ladouceur a las conductas de juego adictivas?

A

Señala que el error cognitivo central del jugador patológico se apoya en las nociones relativas al azar o aleatoriedad. Los jugadores intentan predecir o controlar los resultados del juego. La ilusión de control motiva a elaborar estrategias para ganar más dinero. Sugiere utilizar técnicas de reestructuración cognitiva, la técnica de solución de problemas y el entrenamiento en habilidades sociales.

32
Q

¿Qué técnicas se pueden utilizar en el entrenamiento en reducción de la ansiedad y el estrés?

A
  • Entrenamiento en manejo del estrés.
  • Técnicas de relajación.
  • Técnicas cognitivas (cambiar las creencias erróneas).
  • Biblioterapia.
  • Cambio de estilo de vida.
33
Q

¿Qué técnicas pueden utilizarse para el control de la ira y la agresividad?

A
  • Técnica de inoculación de estrés.
  • Juego de roles.
  • Entrenamiento asertivo.
  • Entrenamiento en relajación.
  • Solución de problemas.
  • Reestructuración cognitiva.
34
Q

¿En qué consiste el Manejo de Contingencias?

A

Mediante los principios del aprendizaje y el condicionamiento podemos cambiar la conducta desadaptada por otra adaptada sin consumo de drogas. Esto se hace mediante los principios básicos del manejo de contingencias, el reforzamiento positivo y negativo, el castigo positivo y negativo y las técnicas derivadas de ellos.

35
Q

¿Cuáles son las técnicas de autocontrol?

A
  1. Técnicas de motivación para el cambio.
    • Autoobservación.
    • Contratos conductuales.
    • Programación de tareas entre sesiones.
  2. Técnicas de control estimular.
    • Restricción física y eliminación de estímulos.
    • Cambiar los estímulos discriminativos y el medio social.
    • Modificar las propias condiciones físicas y fisiológicas.
  3. Técnicas de programación conductual.
    • Autoreforzamiento.
    • Autocastigo.
    • Procedimientos encubiertos.
  4. Terapias cognitivas.
    • Autoinstrucciones y reatribución.
36
Q

¿Cómo se debe actuar cuando encontramos trastornos comórbidos junto a la conducta adictiva?

A

Para el tratamiento de trastornos duales se debe adoptar un modelo integracionista. Los tratamientos de ambos trastornos deben hacerse de modo simultáneo y por el mismo equipo terapéutico.

37
Q

¿En qué consiste la terapia de grupo en las conductas adictivas?

A

Es un tipo de terapia con gran relevancia en los tratamientos específicos para las adicciones, especialmente en las personas que acuden a centros de drogodependencia y asociaciones de ayuda. El objetivo de la terapia es el mismo que en la individual, pero en formato de grupo y con dinámicas propias.

38
Q

¿Qué ventajas ofrece la terapia de grupo en el tratamiento de las conductas adictivas?

A
  • Permite al paciente compararse con otros.
  • Ofrece apoyo.
  • Aprendizaje de estrategias y técnicas de control.
  • Adquisición de habilidades.
39
Q

¿En qué consiste una “caída” en el contexto de las conductas adictivas?

A

Es un retorno breve a la conducta adictiva, una pérdida de control puntual.

40
Q

¿En qué consiste una “recaída” en el contexto de las conductas adictivas?

A

Es la vuelta a la conducta adictiva anterior de forma regular.

41
Q

¿En qué consiste una “situación de alto riesgo” en el contexto de las conductas adictivas?

A

Cualquier situación que representa una amenaza para la sensación de control de la persona abstinente y que aumenta su riesgo de recaída.

42
Q

¿En qué consiste un “Programa de prevención de recaídas” en el contexto de las conductas adictivas?

A

Programa de autocontrol para afrontar situaciones de alto riesgo.

43
Q

¿De qué se compone el Efecto de violación de la abstinencia?

A
  • Disonancia cognitiva (conflicto y culpa).
  • Efecto de atribución personal (culparse a uno mismo como causa de la recaída.
  • Anticipación de los efectos positivos en relación a la droga o juego.

La combinación de estos 3 componentes predispone al paciente a una recaída total.

44
Q

¿En qué consiste el Modelo de Prevención de la Recaída?

A

Considera las adicciones como un hábito adquirido que puede cambiarse aplicando los principios del condicionamiento clásico, operante y vicario. Otorga gran importancia a los factores cognitivos implicados en la recaída.
- Las estrategias de prevención de la recaída se orientan a anticipar y prevenir la ocurrencia de recaídas después del tratamiento y a afrontar la recaída si se produce.

45
Q

¿Cuáles son las causas principales de recaída?

A
  • Estados emocionales negativos (ira, ansiedad, depresión, aburrimiento).
  • Conflictos interpersonales (matrimonio, miembros de la familia, relaciones laborales).
  • Presión social (el paciente responde a la influencia de otras personas).
46
Q

¿Qué estrategias pueden utilizarse en los procesos de prevención de la recaída?

A
  • Aproximación de apoyo social: centrada en aumentar el apoyo emocional de familia y amigos, reducir los conflictos interpersonales y el estrés.
  • Aproximación de cambio de estilo de vida: orientada al desarrollo y mantenimiento de una nueva identidad social con individuos no consumidores.
  • Aproximación cognitivo-conductual: centrada en identificar los indicios internos y externos asociados con la recaída.
47
Q

¿En qué grupos pueden dividirse las técnicas cognitivo-conductuales en la prevención de recaídas?

A
  • Entrenamiento en habilidades: respuestas comportamentales y cognitivas para afrontar situaciones de alto riesgo.
  • Reestructuración cognitiva: dirigida a proveer a los pacientes de cogniciones alternativas para manejar los impulsos y señales iniciales y reestructurar las reacciones que se produzcan en la primera caída.
  • Cambio en el estilo de vida: se centran en el fortalecimiento de la capacidad global de afrontamiento del paciente.
48
Q

¿Qué estrategias debe aprender el paciente para prevenir la recaída?

A
  • Evitar situaciones de alto riesgo.
  • Escape (abandonar la situación).
  • Distracción:
    1. Estrategias cognitivas:
    a) Imaginación (asociar la adicción con las consecuencias
    aversivas que le ha producido en el pasado).
    b) Reestructuración cognitiva.
    c) Autoinstrucciones.
    2. Estrategias conductuales (relajación, conductas
    alternativas).
  • Retrasar el deseo de realizar la conducta adictiva.
  • Recordar caídas o recaídas superadas en el pasado.
49
Q

¿Cuáles son las estrategias para afrontar las urgencias y evitar la recaída?

A
  • Estrategias conductuales: abandonar la situación, usar habilidades de relajación, repetirse afirmaciones automotivadoras, apuntar pensamientos en un diario, llamar al terapeuta o a persona de apoyo.
  • Estrategias cognitivas: revisar las razones para dejar de consumir, pensar en los progresos hechos hasta la fecha, utilizar imágenes mentales positivas.
50
Q

¿Qué técnicas aversivas se han utilizado en el tratamiento de las conductas adictivas?

A

Se han utilizado en todas las conductas adictivas, especialmente en el alcoholismo y tabaquismo durante los años 70. Al principio se utilizaban descargas eléctricas, que posteriormente han sido sustituidas por la sensibilización encubierta y luego utilizadas dentro de programas multicomponente.

51
Q

¿Qué es la desensibilización imaginada?

A

Se utiliza en jugadores patológicos. En esta técnica el jugador debe describir varias situaciones de juego e imaginarlas, pero sin llegar a consumarlas. Luego se le enseña a relajarse y, en ese estado, imagina las distintas escenas. Los resultados de este procedimiento apoyan la teoría de que la conducta de juego está mantenida por la ansiedad suscitada por la anticipación cognitiva de una conducta de juego.

52
Q

¿En que consiste la Terapia cognitivo-conductual en la prevención y tratamiento de conductas adictivas?

A

Esta terapia se orienta a cambiar las creencias y pensamientos inadecuados. Parte de que la conducta adictiva está mantenida por cogniciones desadaptativas. En la intervención cognitiva:

  • Se registran las verbalizaciones del paciente en situaciones de juego real.
  • Se analizan sus creencias erróneas y verbalizaciones inadecuadas.
  • Se corrigen usando la reestructuración cognitiva.
53
Q

¿En qué consisten los programas multimodales?

A

Combinan un grupo de técnicas que han demostrado ser eficaces. La ventaja de estos programas es que abarcan los 3 niveles de respuesta (motor, cognitivo y psicofisiológico). Incluyen intervenciones dirigidas a los problemas colaterales como el abuso de alcohol, depresión, ansiedad, etc.

54
Q

¿Qué componentes específicos de tratamiento propone Blaszczynski para los jugadores patológicos?

A
  • Técnicas de control de estímulos para evitar la exposición a señales, situaciones o contactos con otros jugadores y reducir el riesgo de recaída.
  • Técnicas de control del estrés para incrementar las habilidades de afrontamiento.
  • Mediación antidepresiva.
  • Terapia cognitiva para corregir creencias, actitudes y expectativas disfuncionales.
  • Devolución de las deudas.
  • Ocio adaptativo.