Tema 8. Intervención psicológica para fomentar el ejercicio físico Flashcards

1
Q

¿Qué estrategias psicológicas señala Buceta para diseñar un plan de intervención psicológica en la actividad física?

A
  • Aportación de información sobre la actividad adecuada.
  • Aplicación de instrumentos para la toma de decisiones.
  • Establecimiento de objetivos.
  • Selección de la actividad a realizar.
  • Elaboración de un plan de trabajo físico.
  • Administración de feedback.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los principales beneficios de la actividad física?

A
  • Ganancias físicas, psicológicas y sociales.
  • Aumenta la longevidad y protege contra el desarrollo de las principales enfermedades crónicas no infecciosas.
  • Prevención y alivio de las discapacidades, sobre todo en personas mayores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué efectos perjudiciales del ejercicio físico ha señalado Chorot?

A
  • Puede convertirse en adicción.
  • Síndrome de sobreentrenamiento.
  • Lesiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué factores influyen en la adquisición y mantenimiento de un estilo de vida físicamente activo?

A
  • Factores socioeconómicos.
  • Influencias culturales.
  • Edad.
  • Estado de salud.
  • Entorno (escolar, laboral, familiar, sanitario).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué señales indican que un individuo puede iniciar y mantener una buena actividad física?

A
  • El individuo percibe un beneficio neto de la realización de la actividad.
  • Elige una actividad que le resulta agradable.
  • Puede acceder fácilmente y de manera regular a la actividad elegida.
  • Siente que la actividad no genera costes económicos o sociales que no está dispuesto a asumir.
  • Experimenta consecuencias mínimas tras su realización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué parámetros definen la actividad física saludable?

A
  • Plantear como meta a largo plazo la realización de 30 minutos o más de actividad física moderada todos los días o la mayoría de ellos.
  • Si se realiza ejercicio intenso, con 3 sesiones a la semana es suficiente. Si el ejercicio es de baja intensidad puede realizarse más a menudo.
  • Las personas sedentarias deben empezar poco a poco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué variables deben tenerse en cuenta para evaluar la forma física?

A
  • Medidas de condición anatómica.
  • Funcionamiento cardiovascular y respiratorio.
  • Fuerza, resistencia muscular y flexibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo puede conocerse la forma física de una persona?

A

A través de un reconocimiento médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo puede el psicólogo conocer la forma física de una persona?

A
  • Preguntando por los desplazamientos que realiza y la forma de llevarlos a cabo (¿Cómo se desplaza? ¿Podría hacerlo andando?)
  • Registro de actividades durante varios días, especificando los desplazamientos que hace, las escaleras que utiliza, valoraciones subjetivas (cansancio y esfuerzo que le supone cada actividad).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la Escala de esfuerzo percibido (RPE) de Borg?

A

Una escala que mide la intensidad subjetiva del trabajo físico y la forma física. Se han encontrado correlaciones elevadas entre el esfuerzo percibido y medidas fisiológicas como la tasa cardíaca y la ventilación pulmonar. Las puntuaciones de esta escala van de 6 a 20 (6 es ausencia de esfuerzo y 20 el máximo esfuerzo posible).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se evalúa la adherencia al tratamiento en la actividad física?

A

A través de hojas de registro en las que se tengan en cuenta:

  • Asistencia a las sesiones de ejercicio y grado de cumplimiento de la tarea.
  • Circunstancias antecedentes en cuya presencia se produce la adherencia, falta o adherencia parcial.
  • Consecuencias cercanas que proporcionan la práctica de ejercicio o la falta de adherencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué objetivos tiene la evaluación de la adherencia?

A
  • Conocer si se produce y cómo se produce la conducta-objetivo.
  • Delimitar las circunstancias antecedentes en cuya presencia es más probable la adherencia y las que parecen favorecer la falta de ésta.
  • Conocer las consecuencias del ejercicio físico que favorecen o dificultan la consolidación de la práctica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué variables psicológicas influyen en la conducta de ejercicio físico?

A
  • Motivos para la iniciación del programa de ejercicio.
  • Expectativas previas.
  • Creencias y actitudes sobre la práctica de ejercicio y la propia competencia.
  • Sintomatología o vulnerabilidad emocional.
  • Ansiedad social específica relacionada con el ejercicio.
  • Apoyo social.
  • Historia de actividad física.
  • Determinantes de la inactividad física.
  • Preferencias, recursos y dificultades para la realización de ejercicio físico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué consiste la utilización psicológica de la aportación de información sobre actividades adecuadas?

A

Ofrecer información sobre la actividad física adecuada a cada persona puede ajustar las expectativas y contribuir al logro de un nivel adecuado de motivación respecto a la iniciación y mantenimiento de la conducta objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste la aplicación de instrumentos para la toma de decisiones en la actividad física?

A

Puede contribuir a una adecuada percepción de costes/beneficios a corto y largo plazo. Esto lleva a una adecuada motivación y percepción de autoeficacia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo puede utilizar la psicología el establecimiento de objetivos en la intervención de la actividad física?

A

Puede hacer que la persona perciba los objetivos como alcanzables y gratificantes. Servirá para mantener el nivel adecuado de motivación y autoeficacia percibida.

17
Q

¿Cómo puede ayudar la intervención psicológica en la elección de la actividad física a realizar?

A

Debe tener en cuenta las preferencias, recursos y dificultades personales, con el fin de seleccionar actividades con mayores probabilidades de adquisición y mantenimiento a largo plazo.

18
Q

¿Cómo se elabora un plan de trabajo físico?

A
  • Primera fase: preparación psicológica y física del sujeto para realizar ejercicio de manera regular. Debe ser un plan mínimamente amenazante, conllevar costes mínimos y ser muy gratificante.
  • Segunda fase: el objetivo es la obtención de beneficios significativos para la salud.
19
Q

¿Qué estrategias psicológicas pueden aplicarse para asegurar la adherencia a la actividad física?

A
  • Variables antecedentes: aplicación de estrategias y técnicas de modificación de conducta para controlar la ansiedad social, el entrenamiento en habilidades de planificación de tiempo.
  • Control de contingencias: técnicas de aplicación de principios de reforzamiento positivo o negativo. De cara al mantenimiento a largo plazo son las contingencias de reforzamiento intrínseco las que mantienen el comportamiento adecuado.
20
Q

¿Cómo puede aplicarse la administración de feedback en la adherencia al ejercicio físico?

A

La correcta aplicación de esta estrategia es muy útil para incrementar la percepción de control del sujeto sobre la conducta de realización del ejercicio y sus efectos.

21
Q

¿Qué estrategias de intervención pueden utilizarse para consolidar hábitos de ejercicio saludables?

A
  • Matrices de decisiones.
  • Establecimiento de objetivos.
  • Estrategias para el control de la ansiedad social.
  • Estrategias para el control del apoyo social.
  • Estrategias para el control de estímulos antecedentes (EA).
  • Estrategias para el control de contingencias.
22
Q

¿Para qué sirve la utilización de Matrices de decisiones?

A
  • Incrementar el estado de alerta sobre las ventajas e inconvenientes de la práctica de ejercicio físico.
  • Potenciar la percepción de beneficios y prevenir dificultades.
  • Establecer relaciones favorables costes-beneficios.
  • Propiciar una decisión sobre la realización de ejercicio.
  • Desarrollar una percepción de autocontrol eficaz de la actividad física.
23
Q

¿Qué consiguen los clientes con las Matrices de decisiones?

A

Observar los beneficios y costes de la realización de actividad física, las repercusiones de sus decisiones y permite la comparación entre las diferentes situaciones (adherencia al tratamiento o abandono).

24
Q

¿Qué pasos podemos seguir para establecer objetivos para mantener hábitos de ejercicio físico saludables?

A
  • Objetivos de resultado y objetivos de realización.
  • Objetivos a largo plazo y a corto plazo.
  • Combinación de objetivos.
25
Q

¿Qué son los objetivos de resultado?

A

Logros que pueden derivarse de realizar o ejecutar una determinada conducta (p. ej.: mejorar la forma física).

26
Q

¿Qué son los objetivos de realización?

A

Realización de la conducta a un nivel específico de rendimiento (p. ej.: acudir a sesiones de ejercicio físico, correr 30 minutos).

27
Q

¿Qué son los objetivos a largo plazo?

A

Señalan una meta final que constituye el propósito completo de la conducta a implantar, delimitando el compromiso adquirido, justificando la inversión personal a realizar, orientando sobre la dirección y contribuyendo a crear una base estable de motivación.

28
Q

¿Qué son los objetivos a corto plazo?

A

Constituyen los pasos progresivos hacia la meta final y sirven como referencia a la que debe dirigirse la conducta cotidiana, pueden contribuir a la motivación diaria y ofrecen la oportunidad de obtener reforzamiento inmediato y de fortalecer la autoeficacia y a percibir que se está próximo al objetivo final.

29
Q

¿Qué estrategias para el control de la ansiedad social se pueden utilizar para mantener hábitos de ejercicio saludables?

A
  • Adoptar medidas concretas de funcionamiento individual y grupal que alivien la ansiedad y permitan la participación en la actividad.
  • Elaborar planes de trabajo físico y de autocontrol que favorezcan una percepción más positiva de la propia apariencia física.
  • Plantear experiencias de éxito personal, utilizar medidas que aumenten la cohesión del grupo.
  • Entrenamiento en habilidades interpersonales.
  • Aplicar intervención cognitiva, debilitando creencias y entrenando en autodiálogos de afrontamiento.
30
Q

¿Cuáles son las estrategias para el control del apoyo social?

A
  • Eliminación o alivio de situaciones sociales o familiares interferentes.
  • Consecución y mantenimiento de una situación de comprensión y apoyo general de los demás.
  • Utilización de los apoyos existentes, participando activamente en el programa de ejercicio físico.
31
Q

¿Qué tipos de estrategias para el control de estímulos antecedentes (EA) se pueden utilizar?

A
  • Estrategias para el control de estímulos antecedentes externos.
  • Estrategias para el control de estímulos antecedentes internos.
32
Q

¿Cuáles son los antecedentes interferentes externos?

A

Pueden ser problemas reales que se ignoran o infravaloran y por su transcendencia deben ser afrontados. Es importante saber cuándo, dónde y en qué circunstancias el cliente tiene intención de realizar el plan de ejercicio.

33
Q

¿Cuáles son los estímulos antecedentes internos?

A

Pensamientos, sensaciones, estados de ánimo que puedan interferir con la práctica de ejercicio físico.

34
Q

¿Qué tipo de estímulos antecedentes son los que tienen mayor riesgo para interferir en la adherencia del plan de ejercicio físico?

A

Los estímulos antecedentes internos tienen mayor riesgo para la adherencia y el abandono de la práctica.

35
Q

¿En qué debemos entrenar al cliente si observamos estados de ánimo adversos al ejercicio físico?

A
  • Aplicar autoinstrucciones positivas respecto a la práctica de ejercicio.
  • Utilización de estrategias específicas para mejorar el estado de ánimo y su impacto.
  • Preparación y puesta en funcionamiento de planes que dificulten las ausencias a la práctica.
36
Q

¿Cómo pueden controlarse las contigencias negativas?

A

Es importante reducir los costes más inmediatos del ejercicio físico como la fatiga, aburrimiento, dolor muscular, etc. Estrategias como aportar información, ajustar expectatias o utilizar matrices de decisiones pueden controlar estas contingencias. También puede aumentarse el número de contingencias positivas y su valor para contrarrestar a las negativas.

37
Q

¿En qué consiste la aplicación de reforzamiento extrínseco?

A

Utilización de distintas formas de reforzamiento positivo en función de las preferencias y recursos del interesado y del entorno en que realiza el ejercicio.

38
Q

¿Qué son los contratos conductuales?

A

Para formalizar la utilización de un reforzamiento se pueden elaborar por escrito los contratos conductuales mediante los que el cliente se compromete a una determinada adherencia, debiendo especificarse la conducta a realizar, los antecedentes concretos en cuya presencia debe realizarse y las consecuencias extrínsecas.

39
Q

¿Cómo puede utilizarse el reforzamiento social?

A

El reforzamiento social en forma de atención, aprobación, reconocimiento y/o feedback verbal es de fácil aplicación y resulta eficaz para incrementar la conducta de la que depende.