Tema 7. Psicología y salud sexual Flashcards

1
Q

¿Qué es la sexualidad?

A

Es una dimensión personal, que resulta determinante y se manifiesta en aspectos de la vida de las personas como:
- La comunicación.
- El placer.
- La reproducción.
Es un elemento intrínseco de la personalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué características comparten la personalidad y la sexualidad?

A
  • El balance entre los determinantes innatos y aprendidos.

- Su configuración estructural y dinámica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué consiste la intervención psicológica sobre la salud sexual?

A

Contribuye al desarrollo personal de la sexualidad y a favorecer el bienestar sexual de las personas, basado en la autonomía, el autoconocimiento y el respeto hacia los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la salud sexual?

A

Es la forma de vivir y expresar la sexualidad de una manera satisfactoria y placentera para uno mismo y para los demás. Debe ser tenida en cuenta tanto en el plano personal como en el social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué comportamientos distinguen a una persona sexualmente sana?

A
  • Interacción con hombres/mujeres de forma respetuosa.
  • Afirma su orientación sexual y respeta la de los demás.
  • Expresa su sexualidad, amor e intimidad de forma apropiada.
  • Se comunica de manera eficaz con familia, compañeros y pareja.
  • Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.
  • Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz.
  • Evita el abuso sexual y las relaciones basadas en la manipulación.
  • Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué comportamientos presentan las sociedades sexualmente sanas?

A
  • Reconocimiento de los derechos sexuales.
  • Inclusión de la salud sexual en las políticas sanitarias.
  • Protección de las minorías sexuales.
  • Acceso universal a la educación para la salud sexual.
  • Formación de los profesionales de la salud en sexualidad.
  • Fomento de la investigación sobre la sexualidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En que áreas intervienen los psicólogos en la salud sexual?

A
  • Personas sexualmente sanas.

- Personas que sufren trastornos sexuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué áreas de la Promoción de la salud sexual intervienen los psicólogos?

A
  • Educación para la salud sexual (EpSS): principalmente para niños y adolescentes en el contexto escolar.
  • Promoción de la salud sexual (PSS): dirigida a adultos, fuera del ámbito educativo formal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué áreas de la Promoción de la salud sexual intervienen los psicólogos?

A
  • Educación para la salud sexual (EpSS): principalmente para niños y adolescentes en el contexto escolar.
  • Promoción de la salud sexual (PSS): dirigida a adultos, fuera del ámbito educativo formal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué objetivos tiene la Educación para la salud sexual (EpSS)?

A

Transmitir conocimientos y educación en actitudes sanas que favorezcan comportamientos socialmente adaptados, respetuosos y saludables. Se tratan temas que van desde respeto por los demás, conductas de autocuidado o prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué objetivos tiene el trabajo en la Promoción de la salud (PSS)?

A

Proporcionar información y conocimientos sobre sexualidad e intervención en actitudes en relación a la sexualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué objetivos tiene el trabajo en la Promoción de la salud (PSS)?

A

Proporcionar información y conocimientos sobre sexualidad e intervención en actitudes en relación a la sexualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué objetivo tiene la intervención clínica psicológica en la sexualidad?

A

Ofrece ayuda a personas que presentan un trastorno o una disfunción sexual. Su objetivo es la evaluación y tratamiento de estos problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el proceso de sexuación?

A

Se inicia en la concepción. Es la construcción de la propia sexualidad, la identidad sexual. Factores biológicos, psicológicos, genéticos y ambientales son los que conforman la diferenciación psicosexual de cada persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son las características sexuales primarias?

A

Constituidas por los órganos sexuales externos. Se encuentran presentes antes del nacimiento y hacen posible determinar si el feto es mujer o varón. Estas características están fijadas biológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué son las características sexuales secundarias?

A

Son las características físicas que se desarrollan durante la pubertad como consecuencia de la puesta en marcha de la acción de las hormonas. Al terminar el desarrollo de estas características, los cuerpos de hombres y mujeres muestran marcadas diferencias. Son características fijadas biológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué son las características sexuales terciarias?

A

Son cualidades psicológicas y sociales que son promovidas en un sexo y desalentadas en el otro. La autoidentificación sexual de los niños se desarrolla durante los primeros años de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿En qué consiste la respuesta sexual humana?

A

Es el proceso que engloba los cambios fisiológicos y los fenómenos psicológicos por los que pasa una persona como resultado de una Estimulación Erótica Efectiva (EEE).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿El comportamiento sexual humano es instintivo?

A

No, pero en el proceso de respuesta sexual humana hay una parte que puede explicarse como refleja: el orgasmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué son los estímulos sexuales?

A

Los estímulos sexuales inician el proceso de respuesta sexual. Pueden pertenecer a cualquier ámbito sensitivo o de pensamiento. El sentido del tacto es el que de forma más general es capaz de producir estimulación erótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las fases de la respuesta sexual humana?

A
  • Fase de activación/excitación.
  • Fase de meseta.
  • Fase de Orgasmo.
  • Fase de resolución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué consiste la fase de activación/excitación?

A

El factor estimulante es el de mayor importancia para que se produzca un incremento de la tensión sexual. Si la estimulación es adecuada, la intensidad de la respuesta aumente. Si el estímulo es débil, esta fase puede prolongarse en el tiempo o interrumpirse.

23
Q

¿En qué consiste la fase de meseta?

A

En esta fase la tensión sexual se intensifica y consigue el nivel máximo de activación psicofisiológica. La duración de esta fase depende de la efectividad del estímulo y de la sensibilidad de cada persona.

24
Q

¿En qué consiste la fase de orgasmo?

A

Esta fase dura escasos segundos, durante los que son liberadas la vasocongestión y la miotonía. Es una situación involuntaria que se alcanza en el máximo de tensión sexual. Se experimenta de forma subjetiva.

25
Q

¿En qué consiste la fase de resolución?

A

En este período se pierde la tensión sexual. En la mujer, si se reaplica un estímulo efectivo se puede volver al orgasmo. En el hombre se presenta un período refractario.

26
Q

¿Qué modelo propusieron Masters y Johnson?

A

Su modelo propone una división del ciclo de respuesta sexual en 4 fases.

27
Q

¿Quién propuso la sustitución de la fase de activación/excitación por una fase de deseo?

A

Helen Kaplan.

28
Q

¿Qué propuso Basson?

A

Consideró que el deseo no forma parte de la secuencia de fases de la respuesta sexual (como proponía Kaplan), sino que es un elemento que puede aparecer antes o en el transcurso de la propia respuesta.

29
Q

¿Cuáles son los problemas relacionados con la sexualidad?

A
  • Problemas de identidad sexual.
  • Disfunciones sexuales.
  • Variaciones sexuales (parafilias).
  • Relaciones sexuales coactivas y ofensas sexuales.
  • Problemas sociales relacionados con la dimensión reproductiva.
  • Problemas sociales relacionados con la sexualidad.
  • Infecciones de transmisión sexual.
30
Q

¿Cuáles son los determinantes psicológicos de las disfunciones sexuales?

A
  • Factores predisponentes.
  • Factores precipitantes,
  • Factores de mantenimiento.
31
Q

¿Qué son los factores predisponentes de las disfunciones sexuales?

A

Son aquellas situaciones que actúan facilitando la aparición, a medio o largo plazo, de las disfunciones. La mayoría guardan relación con la educación sexual inadecuada o experiencias sexuales traumáticas.

32
Q

¿Qué son los factores precipitantes de las disfunciones sexuales?

A

Son aquellas experiencias que desencadenan a corto plazo la aparición de disfunciones. Su efecto es mayor si en la persona también aparecen factores predisponentes.

33
Q

¿Qué son los factores de mantenimiento de las disfunciones sexuales?

A

Son aquellas circunstancias que tienen la virtud de consolidar el mantenimiento de conductas sexuales disfuncionales.

34
Q

¿Cómo pueden afectar los factores fisiológicos a la aparición y mantenimiento de algunas disfunciones sexuales?

A

En algunos casos, estos factores pueden actuar provocando de forma directa la disfunción (p. ej.: lesiones de médula espinal). En otros casos su actuación es más indirecta (después de sufrir un infarto de miocardio puede aparecer miedo). El consumo de algunas sustancias también puede afectar el funcionamiento sexual.

35
Q

¿Qué objetivos tiene la intervención psicológica en la promoción de la salud sexual?

A
  • Fomentar las actitudes sexuales saludables.
  • Favorecer comportamientos respetuosos hacia la sexualidad de otros.
  • Mantenimiento y mejora del placer sexual.
  • Contribuir a la prevención de problemas de salud sexual.
36
Q

¿Qué estructura presentan las actitudes hacia la sexualidad?

A
  • Componente cognitivo: grado de conocimiento, creencias, opiniones, pensamientos que la persona tiene hacia su actitud (p. ej.: masturbarse provoca enfermedades).
  • Componente afectivo: sentimientos de una persona y su valoración del objeto de actitud (ansiedad frente a relaciones sexuales durante la menstruación).
  • Componente conductual: se refiere tanto a las intenciones de conducta como a sus acciones respecto al objeto de la actitud (rechazo al sexo oral).
37
Q

¿Qué estrategias se pueden usar para el cambio de actitudes sexuales?

A
  • Contribuir al descubrimiento de las propias actitudes.
  • Ofrecer información acorde a las disposiciones actitudinales deseadas.
  • Sustituir las creencias erróneas por conocimientos contrastados.
  • Practicar conductas que manifiesten las actitudes deseadas.
  • Propiciar el conocimiento de las actitudes de otros.
  • Participar en la construcción de argumentos de las posturas que se consideran pertinentes.
38
Q

¿Qué objetivos podemos fijar en la intervención para favorecer comportamientos respetuosos hacia la sexualidad de otros?

A
  • Trato respetuoso a personas de orientación sexual diferente a la propia.
  • Respeto por las opiniones de los demás respecto a lo sexual.
  • Comportamientos asertivos en relación a los temas que implican abusos, agresiones o violencia sexuales.
  • Respecto a las interacciones sexuales de otras personas, se fomenta la asertividad a la hora de expresar desacuerdo ante escenarios inadecuados.
  • Utilización del lenguaje correcto y socialmente aceptado.
39
Q

¿Qué estrategias podemos usar en la intervención para el mantenimiento y la mejora del placer sexual?

A
  • Información sobre la anatomía sexual y el proceso de respuesta sexual y el papel de los estímulos eróticos.
  • Educación de actitudes y ofrecer información rigurosa sobre los conocimientos actuales en relación a la sexualidad que cubra las lagunas de conocimientos y deshaga mitos.
40
Q

¿Qué objetivos tiene la intervención psicológica para contribuir a la prevención de problemas de salud sexual?

A
  • Prevenir problemas como disfunciones o embarazos no deseados.
  • Prevenir problemas sexuales en personas mayores.
41
Q

¿Qué estrategias se usan en intervención psicológica para contribuir a la prevención de problemas de salud sexual?

A
  • Facilitar el acceso a la información de la salud sexual por medio de la tecnología apropiada.
  • Modificar conductas o desmontar mitos y tabúes.
42
Q

¿Cuáles son los modelos de educación sexual formal?

A
  • Educación procreadora.
  • Modelo higienista.
  • Educación para la revolución sexual y social.
  • Educación profesionalizada.
43
Q

¿En qué consiste la educación procreadora?

A

Esta educación sexual se sustenta en los aspectos morales de las creencias religiosas imperantes. La información se presenta de modo moralizador, centrando la importancia en la procreación y oponiéndose a la anticoncepción.

44
Q

¿En qué consiste el modelo higienista de educación sexual?

A

Su objetivo es evitar riesgos derivados de la actividad sexual, insistiendo en la abstinencia fuera del matrimonio o el uso de métodos preventivos eficaces. Ofrece una visión negativa y peligrosa asociada a las prácticas sexuales.

45
Q

¿En qué consiste la educación para la revolución sexual y social?

A

Propone que los educadores sexuales sean activistas que desarrollen contenidos que mezclan lo sexual con lo político. Se asocia al pensamiento freudiano-marxista y al movimiento SEXPOL. Propone la necesidad de educación sexual en la escuela y el acceso libre a anticonceptivos, aborto, etc.

46
Q

¿En qué consiste la educación profesionalizada en educación sexual?

A

Se propone la necesidad de una educación sexual basada en los conocimientos científicos y avalada por la participación de especialistas en su implantación. Su objetivo es ofrecer una visión integral de la sexualidad humana, fomentar actitudes y valores positivos respecto a la sexualidad humana y promoción de la calidad de vida.

47
Q

¿En qué aspectos fundamentales debe formarse un psicólogo en relación al trabajo en educación para la salud sexual?

A
  • Conocimientos actualizados sobre sexualidad desde una perspectiva evolutiva.
  • Actitudes saludables sobre sexualidad, socialmente y culturalmente aceptadas.
  • Formación relativa a infecciones de transmisión sexual.
  • Conocimientos sobre aspectos reproductivos.
  • Conocimientos sobre la violencia de género y otros problemas sociales relacionados con la sexualidad.
48
Q

¿En qué se deberá centrar el papel del psicólogo en la educación sexual?

A
  • Diseño del programa formativo.
  • Formación de los profesores.
  • Ejercer como consultor de padres y profesores en estas actividades.
49
Q

¿Qué aspectos son más destacables respecto a los problemas sexuales en la teoría de Masters y Johnson?

A
  • Los problemas sexuales no son un síntoma de problemas psicológicos subyacentes.
  • Los problemas sexuales se pueden explicar en términos de aprendizaje.
  • El tratamiento se dirige a la pareja, no al individuo.
  • La terapia la lleva a cabo una pareja de terapeutas.
  • El plan de tratamiento es individualizado para cada pareja.
50
Q

¿En qué aspectos resulta necesaria la intervención psicológica en relación a las disfunciones sexuales?

A
  • La desinformación. (DES)
  • La ansiedad sexual. (AN)
  • Los desajustes en la actividad durante la respuesta sexual. (DAR)
    La intervención debe seguir la secuencia de estos objetivos (DES-AN-DAR) para realizar el plan terapéutico.
51
Q

¿En qué consiste la intervención psicológica en la fase de “Ofrecer información” en la secuencia DES-AN-DAR?

A

(DES) Se procede a dar información precisa y discutir ideas erróneas.

52
Q

¿En qué consiste la intervención sobre la “Ansiedad sexual” en la secuencia de intervención DES-AN-DAR?

A

(AN) La ansiedad está presente en casi todos los problemas sexuales (como elemento causal o facilitador). La respuesta puede verse corregida tras una fase informativa, pero otras veces se mantiene. La respuesta sexual resulta incompatible con la ansiedad, por lo que actuar sobre ésta elimina el factor que contribuye al desajuste en la actividad de la respuesta sexual.

53
Q

¿En qué consiste la intervención sobre el “Reajuste de la actividad durante la respuesta sexual” en la secuencia DES-AN-DAR?

A

(DAR) Esta fase implica la atención a objetivos no estrictamente sexuales pero relacionados con el funcionamiento afectivo de la pareja.