Tema 1B Flashcards

1
Q

Demanda

A

Las cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a los distintos precios a los que se venda ese bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

voluntad de pago

A

Nos dice en cuánto valoran una unidad adicional de determinado bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De qué depende la voluntad de pago?

A
  1. De los gustos y preferencias de los consumidores.

2. De su capacidad de pago, de su riqueza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Análisis marginal

A

Consiste en establecer un punto de equilibrio a partir del cual dos variables, generalmente coste e ingreso, se crucen para establecer el punto óptimo de operación y maximización.
¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por una unidad adicional de cada bien?
¿Cuánto nos cuesta producir u obtener una unidad adicional de cada bien?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

oferta

A

Las cantidades que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios a que se compre el bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relación entre la oferta y la demanda

A

La relación normal entre la cantidad demandada y el precio es inversa o negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Utilidad marginal decreciente

A

Se refiere al hecho de que la utilidad adicional que obtenemos al consumir una unidad más de un bien o servicio va cayendo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Demanda inelástica o insensible

A

Cuando la demanda es muy poco sensible a cambios en el precio.
* Cuando no hay buenos sustitutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Demanda elástica o sensible

A

Cuando la demanda es muy sensible a cambios en el precio.

Cuando sí hay buenos sustitutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cambio en la cantidad demandada

A

Se produce cuando cambia el precio del bien

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cambio en la demanda

A

Se produce cuando cambia alguno de los factores que determinan la demanda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hace que aumente o disminuya la cantidad demandada?

A
  • Un aumento en el precio reduce la cantidad demandada.

* Una baja en el precio aumenta la cantidad demandada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Y qué hace que aumente o disminuya la demanda?

A
  1. Cambios en el Ingreso de los consumidores
  2. Cambios en los gustos
  3. Cambios en el precio de bienes relacionados
    * Sustitutos *Complementarios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Precio y cantidad ofrecida

A

La relación entre la cantidad ofrecida y el precio es positiva o directa.

  • A mayor precio la cantidad ofrecida es mayor.
  • A menor precio la cantidad ofrecida es menor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Costo marginal creciente

A

?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Oferta inelástica o insensible

A

Cuando la oferta es muy poco sensible a cambios en el precio.
* cuando no es fácil aumentar rápidamente la producción de un bien (o reducirla usando los recursos para producir algo más)

17
Q

Oferta elástica

A

Cuando la oferta es muy sensible a cambios en el precio.

*Cuando sí es fácil aumentar rápidamente la producción de un bien.

18
Q

Cambio en la cantidad ofrecida

A

Se produce cuando cambia el precio del bien.

19
Q

Cambio en la oferta

A

Se produce cuando cambia alguno de los factores que determinan la oferta

20
Q

¿Qué aumenta o reduce la cantidad ofrecida de un bien?

A

Un cambio en el precio del bien ofrecido.

  • Un aumento en el precio del bien hace que aumente la cantidad ofrecida.
  • Una caída en el precio del bien hace que caiga la cantidad ofrecida.
21
Q

¿Qué hace que aumente o disminuya la oferta?

A

El costo de producir unidades adicionales del bien.
En lenguaje económico: refleja el “costo marginal” de la producción.
¿Qué hace que aumenten o disminuyan estos costos?
- Cambios en el “ceteris paribus” : 1. Cambios en el precio de los insumos, 2. Cambios en la tecnología
, 3. Cambios en los precios de bienes y servicios directamente relacionados con la producción de un bien.

22
Q

Mercado con resultado eficiente

A
  1. Produce los bienes que la sociedad más valora.
  2. Produce cada bien con la mayor eficiencia posible.
  3. Distribuye cada bien entre aquellos consumidores que más lo valoran, que más están dispuestos a pagar por una unidad adicional de ese bien.
23
Q

¿Cómo logra eficiencia el mercado?

A

Se logra mediante el intercambio y la competencia de compradores y vendedores.
* Los compradores van a tratar de comprar al precio más bajo posible.
* Los vendedores van a tratar de vender al precio más alto posible.
Por lo tanto se inicia una puja o forcejeo entre ambas, que da por finalidad un equilibrio.

24
Q

El forcejeo empuja a un equilibrio

A
  • El forcejeo de los compradores empuja los precios del bien hacia arriba: cuanto mayor sea la demanda, mayor será el precio del bien.
  • El forcejeo de los vendedores empuja los precios del bien hacia abajo: cuanto mayor sea la oferta, menor será el precio del bien.
25
Q

Precio de equilibrio

A

La puja se equilibra cuando el precio es tal que la cantidad que los compradores quieren comprar a ese precio es la misma cantidad que los vendedores quieren vender a ese precio.

26
Q

¿Qué pasa si el precio es demasiado alto, si está por encima del nivel de equilibrio?

A

Los vendedores o productores competirán entre ellos para no ser ellos quienes se queden con bienes sin vender.
¿Qué hacen para ello?
¡Bajan el precio!
A un precio más bajo, los consumidores querrán comprar más hasta llegar a agotar la cantidad. disponible del bien.

27
Q

Exceso de oferta

A

Cuando al precio existente se está produciendo “más de la cuenta” de un bien. Esto significa que el precio está por encima del nivel de equilibrio y que, en consecuencia, a ese precio los productores están produciendo más de lo que los consumidores desean comprar.

28
Q

¿Qué pasa si el precio está por debajo del nivel de equilibrio?

A

los consumidores competirán entre ellos para no ser ellos quienes se queden sin el bien que querían comprar.
¿Qué hacen para ello?
¡Ofrecen pagar más!
A un precio más alto, los productores se verán incentivados a producir más hasta llegar a la cantidad del bien que los consumidores desean.

29
Q

Exceso de demanda

A

Cuando al precio existente, los consumidores no logran comprar todo lo que desean. Esto significa que el precio está por debajo del nivel de equilibrio y que a ese precio los consumidores desean comprar más de lo que los productores están produciendo.

30
Q

El precio de equilibrio competitivo

A

Los productores venden todo lo que querían vender a ese precio y los compradores compran todo lo que querían comprar a ese precio.

31
Q

La cantidad de equilibrio competitivo

A

Cuando la cantidad transada de un bien es tal que el precio que los productores querrían cobrar es igual al precio que los consumidores querrían pagar por esa cantidad de bien.

32
Q

Excedente del consumidor

A

diferencia entre el valor realmente pagado y el valor que la sociedad estaba dispuesta a pagar

33
Q

Excedente del productor

A

Esto significa que muchos productores lograron vender sus bienes a un precio superior a lo que les costó producirlas.

34
Q

El excedente total

A

Es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.

35
Q

La importancia de la competencia

A

La competencia es el mecanismo que presiona a los agentes económicos a ser eficientes.

36
Q

Tomadores de precios

A

individualmente, no tienen poder para fijar los precios a los que compran o venden bienes y servicios en los mercados.

37
Q

La competencia perfecta

A
  • No hay poder de mercado: Los agentes pueden decidir cuánto comprar o cuánto vender, cuánto consumir o cuánto producir, pero no pueden decidir cobrar más o cobrar menos.
  • Bienes homogéneos: Para que la competencia funcione, los bienes tienen que ser homogéneos, de manera que sean perfectamente sustitutos unos de otros.
  • Libre entrada y salida: Debe haber suficientes competidores, debe haber libre entrada y salida de competidores en todos los mercados.
  • Perfecta información: Los consumidores van a comprar un bien a determinado precio, se supone que deben tener toda la información disponible sobre si ese mismo bien – o bienes sustitutos – se pueden conseguir en el mercado a un mejor precio.
38
Q

Soberanía del consumidor

A

Los consumidores tienen “gustos y preferencias” que, junto con sus ingresos, determinan la función de demanda.

39
Q

Ejemplos de mercados perfectamente competitivos

A
  • Mercados de monedas extranjeras
  • Ciertos productos agrícolas (tomates, maíz, frijoles)
  • La feria del agricultor