TEMA 27.- CIRUGÍA DE LAS CONGELACIONES Flashcards

1
Q

Lesión sistémica producida por el frío (MORTALIDAD):

A

hipotermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lesión localizada producida por el frío (MORBILIDAD):

A
  1. Lesiones sin congelación: no se produce congelación del tejido, hay Tº frías, pero sin llegar a los 0ºC.
    * Lesión precongelación (frostnip):
    * Perniosis (eritema pernio o sabañón):
    * Pie de trinchera o pie de inmersión:
  2. Lesiones por congelación (frostbite): mucho menos frecuentes que las quemaduras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ETIOLOGÍA Y FACTORES RIESGO

A
  • El frío es la causa
  • factores de riesgo:
  • Humedad: facilita la pérdida de calor. Por eso hay que tener cuidado con cremas o lociones de contenido poco graso o acuoso.
  • Contacto con superficies metálicas.
  • Viento: facilita la pérdida de calor.
  • Condiciones locales del paciente:
  • Deshidratación
  • Malnutrición
  • Enfermedad vascular periférica: no hay lucha contra el enfriamiento por vasodilatación.
  • Diabetes: que provoca vasculopatía y neuropatía, perdiendo la capacidad de lucha.
  • Enfermedad mental: no son conscientes de la situación, igual que los niños.
  • Tabaquismo: se produce microangiopatía.
  • Alcohol: vasodilatación periférica con pérdida de calor, y alteración de la conciencia.
  • Exposición a vibración.
  • Lesión por frío previa: predispone una segunda lesión.
  • Raza afro-americana: poco protegidos para el frío por su condición de origen.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PATOGENIA

A

El frío produce daño por dos razones:

  • Muerte celular directa por congelación: por rotura de las membranas celulares (agua de las células y extracelular aumenta de volumen al congelarse lo que hace que se rompa la membrana celular
  • Vasculitis e inflamación: ruptura celular produce edema tisular, y trombosis por lesión del endotelio y de los vasos con falta de llegada de oxígeno produciendo necrosis isquémica o gangrena.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

GRADOS DE CONGELACION

A

Del primero al cuarto
lesiones superficiales las de primer y segundo grado y lesiones profundas las de tercer y cuarto grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Congelacion Primer grado

A

lesión muy superficial con área central de palidez rodeada por edema y enrojecimiento (zona inflamada).
* No hay pérdida tisular y la recuperación es completa.
* NO hay necrosis cutánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Congelacion Segundo grado

A

Hay vesículas claras, son ampollas distales y grandes rodeadas de edema y eritema (la lesión es más profunda).
Aparecen a las 24 horas,** sin pérdida tisular y con recuperación completa.** Podemos decir que hay necrosis cutánea de espesor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Congelacion Tercer grado

A

hay vesículas hemorrágicas (lesión de los capilares), son ampollas más proximales y más pequeñas.

Hay zonas de gangrena cutánea. En unos días o semanas la piel forma una escara necrótica.

Hay necrosis cutánea de espesor completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Congelacion Cuarto grado

A

necrosis completa de todos los tejidos, con extensión a músculo y hueso.

Hay necrosis cutánea de espesor completo con afectación de músculo y hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clínica de la congelación

Síntomas

A
  • dolor
  • parestesias
  • adormecimiento
  • disminución de la sensibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica de la congelación

exploración vamos a apreciar

A
  • Aspecto congelado: palidez y frialdad.
  • Tras la descongelación: aparición de ampollas y luego necrosis.

El diagnóstico puede ser clínico en situación compatible.

Hay que prestar atención a diagnóstico de comorbilidades (por ejemplo, diabéticos) y de hipotermia (que sí que es causa de mortalidad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TRATAMIENTO DE LAS CONGELACIONES

A
  1. Prehospitalario
  2. Hospitalario
    * recalentamiento
    * manejo de la herida

El prehospitalario es el mas importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TTO pre-hospitalario

A
  • Traslado a ambiente cálido: tan pronto como sea posible.
  • Quitar ropa mojada (humedad).
  • Almohadillar la extremidad afecta para el traslado.
  • Evitar caminar sobre pies congelados.
  • No recalentar si es inevitable el caminar: es mejor que camine con los pies congelados, la lesión va a ser menor.
  • No recalentar si hay posibilidad de recongelación.
  • Si recalentamos previo al hospital que sea con agua templada (que no queme) y en la axila.
  • No frotar el tejido congelado.
  • No utilizar estufas o fuegos: porque la cantidad de calor administrada es poco controlable.

lo vi en uno de los examenes pasados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TTO hospitalario: recalentamiento

A
  • Agua 37-39ºC removiendo la zona: más temperatura no es mejor y duele más.
  • Calor seco NO recomendado: por la dificultad de controlar la cantidad de calor administrada.
  • Analgesia apropiada: tras descongelación hay dolor.

A los 15-30 min ya hay descongelación. Vemos un color rojo-púrpura, está blando y suave (datos inflamatorios que nos indica que se ha descongelado)

lo de calor seco lo pregunta en el examen del año pasado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TTO hospitalario: Manejo de la herida

A
  • Manejo con técnica estéril.
  • Poner primero una gasa no adherente, ponerla entre los dedos.
  • Elevar la extremidad afecta: para disminuir el edema.
  • Almohadillar y proteger.
  • Manejo de las ampollas: rotas hay que desbridar, en las intactas no hay consenso.
  • Necrosectomías o fasciotomías: cuando una zona se ha congelado, una vez recalentada y descongelada, hay liberación de mediadores inflamatorios que producen un aumento de la inflamación local tan importante que se produce un síndrome compartimental por acumulación de líquido a tensión, que aprieta el compartimento vascular no permitiendo el paso de sangre, se produce una lesión de reperfusión. Estas técnicas consisten en abrir la fascia del músculo liberando el compartimento vascular.
  • Amputación TARDÍA: si es posible, una vez ha mejorado o pasado la inflamación local. Esperamos a que el tiempo determine bien la zona límite de la necrosis, de forma que nos aseguramos de que solo quitamos tejido necrótico. Además, muchas veces se autoamputa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TTO hospitalario: manejo de la herida. Opciones para intentar mejorar la viabilidad del tejido

A

ninguno ha disminuido la necrosis de forma determinante.
* Trombólisis: fármacos que destruyan los trombos. La formación de trombos vasculares es uno de los mecanismos patogénicos de las lesiones.
* Anticoagulación (heparinas): que impidan la coagulación de la sangre, disminuyendo la posibilidad de trombosis local.
* Antiagregantes: por la misma razón que los anticoagulantes.
* Oxígeno hiperbárico: habitación o cámara con alta presión parcial de oxígeno, pero hay baja disponibilidad.
* Bloqueo simpático (anestésico local): aumenta un poco la vascularización local

evitar complicaciones. empleamos: antibióticos, analgesia e hidratación

17
Q

HIPOTERMIA: LESIÓN SISTÉMICA POR FRÍO

A

cuando la temperatura corporal es <35ºC

Puede ser leve, moderada, grave

18
Q

Hipotermia leve

A
  • 32-35ºC
  • NO alteraciones neurológicas
  • Escalofríos
19
Q

Hipotermia moderada

A
  • 28-32ºC
  • Disminución del nivel de conciencia
  • No escalofríos
20
Q

Hipotermia grave

A
  • <28ºC
  • Coma
  • Arreactividad
21
Q

Tratamiento hipotermia

A

reanimar, recalentar y volver a reanimar

Hay diferentes métodos de recalentamiento: leves, moderado, grave

22
Q

Hipotermia

Recalentamiento Leve:

A

no son necesarias las fuentes de calor externa. Ambiente cálido tapado con mantas

LEVE: Pasivo externo: Mantas: ambiente cálido

lo vi en un examen en una de las opciones

23
Q

Hipotermia

Recalentamiento moderado

A

con fuentes de calor externa controladas, con mantas de calor en el hospital. Con cuidado de no producir quemaduras, ya que el nivel de conciencia está alterado y no se va a quejar.

MODERADA: Activo externo: Fuentes de calor externo

24
Q

Hipotermia

Recalentamiento grave

A

UCI, se realiza calentamiento activo interno (desde dentro) con lavados peritoneales y pleurales con suero caliente

GRAVE: Activo interno: Sueros calientes, lavado peritoneal

25
Q

Hipotermia

regla en el politrauma

Grey’s anatomy LMAO

A

“no está muerto hasta que no esté caliente y muerto”.

El paciente en hipotermia aguanta mucho mejor la parada respiratoria, la parada cardiaca y la anoxia cerebral.