TEMA 29.- HERIDAS EMPONZOÑADAS Y HERIDAS POR ASTA DE TORO Flashcards

1
Q

HERIDAS EMPONZOÑADAS DE VÍBORA

A

heridas que se producen como consecuencia de animales que inoculan un veneno en el cuerpo.

variosmillones al año (aunque en España la cifra es mínima).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dentro de la serpientes que hay en la Península que pueden ser venenosas

A
  1. más frecuente de
    todos, y prácticamente la única que existe en la Península:
    * Vipera Berus: en el País Vasco.
    * Vipera Aspis: en el Pirineo.
    * Vipera Latastei: la más extendida, está en todas las regiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SOLENOGLIFOS DE LA VÍBORA

A

En función de cómo tienen los colmillos:
* * Aglifos: no colmillos
* * Solenoglifos: dientes inoculadores anteriores
* * Opistoglifos: dientes inoculadores posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como disginguir la marca de una vibora de una culebra inofensiva

A

culebra inofensiva marca los
dientes, mientras que la víbora deja dos orificios que corresponden a los
solenoglifos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SÍNTOMAS DE MORDEDURA DE VÍBORA

A
  • Dolor local intenso: rápidamente inocula el veneno produciendo un intenso dolor
  • Dos pequeños orificios: también duelen. La mayoría de las mordeduras son accidentales
  • Edema local que se propaga hasta la raíz del miembro: en la zona donde ha mordido, llega hasta la axila si muerde en la mano o hasta la región inguinal si ha sido en la pierna.
  • Sudoración intensa, frialdad, palidez, hipotensión y taquicardia
  • Hipotonía generalizada, diarrea, tenesmo vesical, obnubilación. el cuadro de ansiedad influye mucho
  • Muerte instantánea si afecta a grandes vasos en el cuello: es excepcional porque es muy raro que muerdan aquí. Lo normal es que las mordeduras de estas víboras no sean mortales.
  • Parada cardiaca: en niños y ancianos con cardiopatía.

En la analítica: discreta leucocitosis y un aumento de la protrombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TRATAMIENTO LOCAL MORDEDURA DE VIBORA

A

lo importante es lo que NO se debe hacer:

  • NO compresión/torniquete: solo vamos a aumentar la isquemia/necrosis que ha producido el veneno.
  • NO incisiones: ni siquiera de 1 cm de profundidad.
  • NO extracción de veneno: es cuestionable, pero nunca hacerlo con la boca. Solo vamos a contaminar la herida de la mordedura

* SÍ antisépticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TRATAMIENTO GENERAL MORDEDURA DE VIBORA

A
  • Suero antiponzoñoso: muchas veces no se pone porque no hay disponibilidad o porque no se conoce la gravedad del cuadro.
  • Antibiótico: normalmente Amoxicilina Clavulánico.
  • Antitetánica: heridas con riesgo de tétanos, porque es en un ambiente rural relativamente profunda y producida por un animal.
  • Reposo absoluto e inmovilización: es muy importante.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: es cuestionable.
  • Antihistamínicos y corticoides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TRATAMIENTO GENERAL MORDEDURA DE VIBORA

NO se debe hacer

A
  • NO permitir que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, se la debe llevar hacia un sitio seguro.
  • NO aplicar torniquetes.
  • NO aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.
  • NO cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar.
  • NO tratar de succionar el veneno con la boca.
  • NO darle estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que sea indicado por el médico. No dar aspirina.
  • NO administrarle a la persona nada por vía oral.
  • NO levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TRATAMIENTO GENERAL MORDEDURA DE VIBORA

Lo que se debe hacer

A
  • Mantener la calma
  • Se debe restringir el movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.
  • Si se tiene una bomba de succión se deben seguir las instrucciones del fabricante. Cuestionable.
  • Quitar los anillos.
  • Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área.
  • De ser posible, se deben controlar los signos vitales de la víctima, como la temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock, como palidez, es preciso acostar a la persona, levantarle los pies a unos 30 cm de altura y cubrirla con una manta.
  • Conseguir ayuda médica de inmediato.

A veces hay que hacer fasciotomías liberadoras, porque el propio edema distiende tanto que todos los músculos se necrosan en sus propias vainas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HERIDAS EMPONZOÑADAS DE ESCORPIÓN

A

Frecuentes en verano cuando la gente va descalza o en chanclas. Va a inocular un veneno con hemolisinas, endoteliolisinas y neurotoxinas. Es una picadura muy dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sintomas Herida Escorpión

A
  • Dolor: muy intenso
  • Edema: muy localizado, no abarca toda la extremidad ni llega a la raíz del miembro. Únicamente se encuentra en la zona de la picadura.
  • Manchas violáceas en la piel.
  • Hipotensión, taquicardia: no es frecuente, lo que más aparece son síntomas locales, pero pueden ser consecuencia de la ansiedad.
  • Náuseas y vómitos.
  • Intranquilidad y agitación
  • Obnubilación y coma en casos graves
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TRATAMIENTO HERIDAS DE ESCORPIÓN

A

No hay un tratamiento específico.

Es importante el reposo e inmovilización del miembro afecto, y administrar antihistamínicos (no suele plantear ningún problema tras este procedimiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HERIDAS POR ASTA DE TORO

generalidades

A
  • frecuentes en nuestra región y son heridas muy graves
    • frec en las heridas de los toreros es que sean en la parte anterior del cuerpo, normalmente en la zona inguinal-femoral o abdomen bajo
  • en las personas “del pueblo” las cornadas son más frecuentes por la parte posterior (zona perineal) lo cual es muy peligroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CARACTERISTICAS DE LAS HERIDAS POR ASTA DE TORO

A
  • Están SIEMPRE contaminadas: muy contaminadas, aunque se infectan poco porque se tratan enseguida.
  • Con un orificio de entrada y varios trayectos internos: el toro una vez ha enganchado (hace un orificio de entrada), cabecea y se mueve hasta que desprende la cornada provocando múltiples trayectos internos.
  • Hay un gran destrozo de tejidos blandos: el toro tiene mucha fuerza y se produce a mucha velocidad.

LO VI EN UN EXAMEN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Característica de las heridas por Asta de Toro

A
  • Van a requerir profilaxis antibiótica y antitetánica.
  • No suturar o dejar amplios drenajes (a veces se sutura, sobre todo cuando son toreros y hay dinero en juego, pero deberían dejar que se cierren por 2ª intención).
  • Hay que valorar la destrucción tisular, la vascularización de la herida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS DEL ASTA DE TORO

A
  • Contusión o varetazo: lo produce el toro con la pala del asta. Se producen lesiones de vísceras y estallidos intestinales.
  • Puntazo: la punta del asta produce una herida menor limitada a planos de cobertura. El pitón labra un trayecto más o menos largo, pero siempre superficial. No tienen especial importancia.
  • Cornada: herida contusa, de gravedad variable. Existe una puerta de entrada y un trayecto en profundidad que lesiona estructuras internas. No hay relación entre el aspecto externo y lesión interna (el vértice está en el punto de entrada y la base en profundidad). Con frecuencia existen varios trayectos con una sola puerta de entrada (movimiento de “derrote” del toro).
  • Fracturas: inespecíficas, se producen por caídas (no por el asta).
17
Q

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS DEL ASTA DE TORO

A
  1. Manejo en el lugar de producción:
    * taponar la herida (evitar torniquete) y traslado urgente al hospital.
    * Valoración clínica rápida: vigilar riesgo de shock y gravedad de la lesión.
  2. Manejo quirúrgico:
  • Exploración digital: buscando todos los trayectos.
  • Maniobra de Friederich: eliminación de bordes contundidos.
  • Apertura de trayectos, realización de ligadura vascular y eliminación de esfacelos.
  • Tratamiento quirúrgico de lesiones asociadas.
  • Colocación de drenajes y cicatrización por 2ª intención: excepto heridas tratadas de inmediato en la plaza de toros, que puede hacerse sutura primaria.
  • Antibioterapia: cobertura anaerobios y profilaxis antitetánica.