Tema 3= Flashcards
(42 cards)
¿Cuál es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas?
- El condicionamiento instrumental
- El condicionamiento clásico
- El automoldeamiento.
El condicionamiento clásico El automoldeamiento.
En los estudios de condicionamiento clásico en perros, las sustancias que probaron Vul´fson y Snarskii (el primero utilizó sustancias naturales y el segundo sustancias artificiales), podían identificarse a distancia visualmente, también provocar en la boca sensaciones de textura y sabor caracteristicas, dichas sensaciones se denominan: Estímulos orofaríngeos Estímulos faríngeos Estímulos salivares.
Estímulos salivares.
Tipo de aprendizaje que requiere asociar diferentes características de un mismo objeto. a_ _ _ _ _ _ z _ j _ d_ o_ _ _ t _.
Los estímulos cuyas propiedades no dependen del entrenamiento previo de denominan: Estímulos incondicionados (EI) Estímulos condicionados (EC) Respuestas condicionadas (RC).
Respuestas condicionadas (RC).
Una técnica popular para la medida indirecta del miedo condicionado diseñado por Estes y Skinner es el procedimiento: de respuesta emocional condicionada o supresión condicionada (REC) de pseudocondicionamiento de seguimiento de signo o automoldeamiento.
El condicionamiento simultáneo.
En la adquisición del miedo: Tras varios emparejamientos del EC con la descarga, el animal aumenta su respuesta de presión de la palanca cuando aparece el EC. el EC provoca una interrupción de la respuesta de presión de la palanca para obtener comida. La supresión NO es específica del EC.
El condicionamiento simultáneo.
Relacione los procedimientos típicos de condicionamiento pavloviano con su definición correspondiente: condicionamiento de demora larga condicionamiento de demora corta condicionamiento de huella condicionamiento simultáneo condicionamiento hacia atrás.
El condicionamiento simultáneo.
¿Cuál es el procedimiento pavloviano excitatorio más frecuente? El condicionamiento de demora corta El condicionamiento de huella El condicionamiento simultáneo.
El condicionamiento simultáneo.
Cuando la razón de supresión adopta un valor de 0 significa que: La rata deja de presionar la palanca completamente durante el EC. La rata no altera su ritmo de presiones de palanca en absoluto cuando se presenta el EC. La rata presiona de vez en cuando la palanca cuando se presenta el EC.
sacarina.
Los valores más bajos de la razón de supresión en ratas indican: Una mayor alteración de la conducta de presión de la palanca. Una menor alteración de la conducta de presión de la palanca menores niveles de supresión de la respuesta o de miedo condicionado.
sacarina.
Respecto al procedimiento de supresión condicionada del lameteo Es preferido por los investigadores porque requiere menos entrenamiento. Es menos utilizado por los investigadores ya que requiere más entrenamiento. Es un procedimiento que no se relaciona con el procedimiento de supresión condicionada REC.
sacarina.
Respecto al reflejo palpebral: Se trata de un reflejo discreto muy parecido al patelar. En los primeros momentos del desarrollo de la teoria del aprendizaje. el condicionamiento palpebral se utilizó de forma extendida con conejos. No es objeto de interés en la investigación contemporanea
sacarina.
Respecto al reflejo palpebral: Proporciona un medio excelente para la observación directa de una conducta simple No puede utilizarse para valorar procesos biologicos y psicologicos básicos en seres humanos como la conciencia y el envejecimiento natural. No es un reflejo discreto.
sacarina.
Referente al condicionamiento pavloviano: Los estudios de Pavlov centrados en la salivación y en respuestas reflejas afianzaron la idea de que el condicionamiento clásico unicamente tenia lugar en los sistema de respuesta reflejos. El paradigma de seguimiento de signo o automoldeamiento ha contribuido significativamente con la concepción clasica del condicionamiento pavloviano. El primer experimento de seguimiento de signo fue realizado por Brown y Jekins con ratas en una caja de skinner.
sacarina.
En los experimentos de seguimiento de signo: Las palomas no tenian que hacer nada para que la comida se presentara. Las palomas debian picotear la tecla iluminada para que la comida se presentara. El estímulo condicionado es la presentación de la comida y el estímulo incondicionado es la iluminación de la tecla de respuesta.
sacarina.
Respecto al paradigma de seguimiento de signo o automoldeamiento NO es correcto afirmar que: Se han realizado muchos experimentos con pollos, codornices, carpas, ratas, monos y humanos. El seguimiento de signo es una herramienta util para el estudio del aprendizaje asociativo. El seguimiento de signo sólo es posible en situaciones en las que el EC tiene una localización precisa y por tanto puede ser “seguido”. Además el EC tiene que ser de una modalidad y configuración apropiadas. Respecto a la relación entre la cantidad de tiempo que los sujetos pasan en el contexto experimental y la duración de cada presentación del EC, se obtienen mayores niveles de seguimiento de signo con menores exposiciones al contexto experimental en relación a la duración del EC.
sacarina.
Gran parte de la evidencia del aprendizaje a la preferencia y aversión al sabor se ha obtenido por medio de estudios basados en: cuestionarios procedimientos experimentales ninguna de las otras dos alternativas es correcta.
Respecto al aprendizaje en aversión al sabor NO es correcto afirmar que: En general, todas las personas dicen haber adquirido aversión al sabor al menos a una comida a lo largo de su vida. El emparejamiento entre el sabor y la enfermedad puede dar lugar a una aversión condicionada al alimento tras varios ensayos. El aprendizaje puede tener lugar incluso si la enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso con respecto a la ingestión de la comida. El 20% de las personas estaban seguras de que la enfermedad no estuvo provocada por la comida que tomaron, sin embargo adquirieron aversión hacia esa comida.
sacarina.
Respecto al aprendizaje en aversión al sabor NO es correcto afirmar que: La aversión condicionada al sabor también puede contribuir a la supresión de la ingestión de alimentos o anorexia observada en otras situaciones clínicas. Se ha visto que los pacientes con cáncer, adultos pero no en niños, adquieren aversiones a los alimentos ingeridos justo antes de una sesión de quimioterapia. El incremento de la capacidad de desarrollar aversión a la comida también puede contribuir a la perdida de apetito que muestran las personas que sufren depresiones severas.
sacarina.
En el experimento de Smith y Roll de aversión al sabor en ratas podemos decir que: En los animales expuestos a la radiación 6 horas después de la exposición a la sacarina no se observó aversión al sabor. Los animales irridiados 12 horas después de probar la solución de sacarina mostraron aversión a la sacarina en la prueba igual que los irradiados 24 horas después. Los animales irradiados 24 horas después de probar la solución de sacarina mostraron aversión al sabor. Todos los grupos falsamente irradiados prefirieron la solución de sacarina.
sacarina.
Respecto al condicionamiento pavloviano excitatorio NO es cierto que: Los organismos aprenden una asociación entre los estímulos condicionado e incondicionado. La presentación del EC activa la actividad conductual y neuronal relacionada con el EI sin la presentación real del EI. el EI adquiere la capacidad de activar la conducta relacionada con el EC asociado.
asociado.
En los procedimientos de condicionamiento pavloviano: Uno de los factores críticos que determinan el curso del condicionamiento clásico es la ordenación temporal del EC y el EI Las variaciones aparentemente pequeñas y triviales en la forma de emparejar el EC y el EI tienen poca importancia en la intensidad de la RC. El tiempo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI dentro de un mismo ensayo de condicionamiento se llama intervalo de huella. En un experimento típico de condicionamiento clasico, los episodios EC-EI se repiten pocas veces a lo largo de una sesión de entrenamiento.
asociado.
El tiempo entre el final de un ensayo de condicionamiento y el comienzo del siguiente se llama: intervalo entre ensayos intervalo EC-EI intervalo de huella.
asociado.
¿En qué consiste un ensayo de prueba? En la presentación del EC aislado (sin el EI). En presentaciones de EC y EI que se repiten varias veces. En la presentación del EI aislado (sin el EC).
asociado.
¿Para qué se realizaron estudios sistematicos sobre procedimientos de condicionamiento excitatorio? Para descubrir de qué modo el condicionamiento de un EC depende de la relación temporal entre el EC y el EI. Para organizar cada uno de los procedimientos y distinguirlos del condicionamiento instrumental. Las otras dos afirmaciones son falsas.
asociado.
Respecto a los ensayos de prueba qué NO es cierto: Pueden introducirse periodicamente a lo largo del curso de entrenamiento para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. Puede observarse la respuesta provocada por el EI sin la contaminación procedente de las respuestas provocadas por el EC. Consiste en la presentación del EC aislado (sin el EI).
asociado.