Tema 3 = nombrar - 92 preguntas Flashcards
Estímulo que provoca una respuesta en el sujeto por sí mismo, sin necesidad de asociación con otro estímulo ni entrenamiento previo. (Tema III. Pág. 102)
1- EC
2- EI
3- EN.
2- EI
Estímulo inicialmente neutro que no provoca una respuesta en el sujeto por sí mismo, pero adquiere la capacidad de hacerlo al ser asociado con un estímulo incondicionado. (Tema III. Pág. 102)
a- EC
b- EI
c- EN.
a- EC
Tipo de condicionamiento en el que se da una contingencia positiva entre la aparición del EC y la aparición del EI. La presentación repetida del EI tras el EC provoca una RC similar a la RI. (Tema III. Pág. 102)
a- Condicionamiento clásico o pavloviano
b- Condicionamiento excitatorio
c- Condicionamiento inhibitorio.
b- Condicionamiento excitatorio
Forma básica de aprendizaje que se basa en la relación EC-EI y en las respuestas dadas ante estos estímulos por los sujetos (RC y RI). (Tema III. Pág. 102)
a-Condicionamiento clásico o pavloviano b-Condicionamiento excitatorio Condicionamiento c-inhibitorio.
a-Condicionamiento clásico o pavloviano
Tipo de condicionamiento en el que se da una contingencia negativa entre la aparición del EC y la aparición del EI, por lo que el EC no provoca una RC similar a la RI. (Tema III. Pág. 102)
a -Condicionamiento clásico o pavloviano
b -Condicionamiento excitatorio
c -Condicionamiento inhibitorio.
c -Condicionamiento inhibitorio.
Respuesta que provoca un EC tras ser asociado a un EI y que generalmente es similar a la RI. (Tema III. Pág. 102)
a -RI
b -RC
c -RN.
b -RC
Por norma general, un EI o un EC intenso, ¿qué tiene como consecuencia? (Tema III. Pág. 104)
- Una RI o una RC también intensa
- Una desaceleración en el aprendizaje en un procedimiento de condicionamiento y una menor expresión de la RC
- Una aceleración en el aprendizaje en un procedimiento de condicionamiento y una mayor expresión de la RC
Un
-Una aceleración en el aprendizaje en un procedimiento de condicionamiento y una mayor expresión de la RC
Cuando un estímulo es más perceptible o significativo que otros para ese organismo, decimos de él que es un estímulo… (Tema III. Pág. 104)
- Saliente
- Intenso
- Preferente.
-Saliente
¿Qué sucede cuando se utilizan EIs más salientes? (Tema III. Pág. 105)
- Que la RI es más fuerte
- Que la RC es más fuerte
- Que la RN es la misma.
-Que la RC es más fuerte
Como ejemplos de reacciones fisiológicas que varían debido a la intensidad del ………. Tenemos la salivación, la tasa cardiaca, y los cambios glucémicos. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág. 105)
EI
EC
RI.
- EI
Si se utilizan dos EIs aversivos simultáneos tras un EC, ¿qué tiene lugar? (Tema III. Pág. 106)
Una respuesta más fuerte ante dicho EC
Un condicionamiento más fuerte ante dicho EC
Ninguna de las anteriores es valida.
Un condicionamiento más fuerte ante dicho EC
¿Qué implica preexponer un estímulo? (Tema III. Pág. 107)
- Presentarlo repetidamente en solitario antes de que tenga lugar el emparejamiento EC-EI, de esta forma el estímulo será más novedoso.
- Presentarlo reiteradamente en solitario antes de que tenga lugar el emparejamiento EC-RC, de esta forma el estímulo deja de ser menos novedoso.
- Presentarlo repetidamente en solitario antes de que tenga lugar el condicionamiento EC-EI, de esta forma el estímulo deja de ser novedoso.
-Presentarlo repetidamente en solitario antes de que tenga lugar el condicionamiento EC-EI, de esta forma el estímulo deja de ser novedoso.
Dependiendo que cuál de los dos estímulos implicados en el condicionamiento pavloviano sea el preexpuesto tenemos los siguientes tipos de efectos. Señalar el NO valido. (Tema III. Pág. 107)
1- Preexposición al EI
2- Preexposición al EI o “Inhibición latente”
3- Preexposición al EI Preexposición al EC o “Inhibición latente”.
2 - Preexposición al EI o “Inhibición latente”
Los estudios más relevantes sobre la influencia de la novedad del EC en lo que al condicionamiento y a la expresión de la RC se refiere, muestran que cuando un EC es sobreexpuesto, es decir, aparece repetidamente en ausencia de EI… ¿qué sucede? (Tema III. Pág. 107)
1- Que retrasa la adquisición de la asociación EC-EI posterior, dificultando así el condicionamiento.
2- Que adelanta la adquisición de la asociación EC-EI posterior, facilitando así el condicionamiento.
3- Que retrasa la adquisición de la asociación EC-RC posterior, dificultando así el condicionamiento.
1- Que retrasa la adquisición de la asociación EC-EI posterior, dificultando así el condicionamiento.
El efecto de preexposición al EC tiene características similares a… (Tema III. Pág. 108)
1- Al efecto de inhibición
2- Al efecto de normalización
3- Al efecto de habituación.
3- Al efecto de habituación.
Si un estímulo no es seguido por ninguna consecuencia significativa, ni positiva ni negativa, y no provoca en nosotros ninguna RC… ¿qué sucederá? (Tema III. Pág. 108)
1- No dejaremos de prestarle atención ya que, probablemente, será importante para nuestra supervivencia
2- Dejaremos de prestarle atención ya que, probablemente, no será importante para nuestra supervivencia
3- Que será emparejado a una RN.
2- Dejaremos de prestarle atención ya que, probablemente, no será importante para nuestra supervivencia
Según Lubow y Gewirtz, ¿qué es lo que promueve la selección de los estímulos necesaria para el aprendizaje rápido? (Tema III. Pág. 108)
1- La preexposición al EI
2- El registro de latencia
3- La inhibición latente.
3- La inhibición latente.
Es una disminución en respuestas como la de orientación o sobresalto. Nos referimos a… (Tema III. Pág. 108)
1- Habituación
2-Inhibición latente
3-Saliencia.
1- Habituación
Supone el retraso de un aprendizaje posterior. Nos referimos a… (Tema III. Pág. 108)
1- Habituación
2- Inhibición latente
3- Saliencia.
2- Inhibición latente
¿Qué sucede cuando el EI se presenta repetidas veces sin asociación previa con el EC? (Tema III. Pág. 108)
1- Que no se lleva a cabo el emparejamiento
2- EC-EI Que resulta novedoso
3- Que deja de ser novedoso.
3- Que deja de ser novedoso.
¿Por qué el efecto de preexposición dificulta el condicionamiento posterior? (Tema III. Pág. 108/109)
1- Probablemente por cuestiones de economía conductual o de interrupción de otras actividades que puedan ser relevantes para la supervivencia de un sujeto.
2- La explicación más sencilla podría tener en su base ontogenética la pérdida de atención a los estímulos no relevantes para nuestra supervivencia diaria.
3- Que el efecto que producen ciertos emparejamientos EC-EI se vea reducido debido al aprendizaje ulterior.
1- Probablemente por cuestiones de economía conductual o de interrupción de otras actividades que puedan ser relevantes para la supervivencia de un sujeto.
“Con cierta periodicidad me duele el estómago sin razón aparente. Hoy he comido kiwi y después ha comenzado a dolerme el estómago. Dado que el kiwi nunca me había producido dolor, me costará más aprender que mi dolor de estómago se debe al kiwi porque éste ya se daba con anterioridad”. Puede ser un ejemplo de… (Tema III. Pág.109)
1- Preexposición al EI o “Inhibición latente”
2- Preexposición al EI
3- Preexposición al EC o “Inhibición latente”.
2- Preexposición al EI
Si el EC o el EI son expuestos previamente, la capacidad asociativa de dichos estímulos disminuirá de cara a emparejarse con estímulos nuevos. Es la perspectiva de… (Tema III. Pág.109)
1- La interferencia asociativa
2- La interferencia disociada
3- La inferencia asociativa.
1- La interferencia asociativa
En el caso de la hipótesis de la interferencia de memoria en referencia al enlentecimiento del condicionamiento una vez preexpuesto el estímulo, el recuerdo de lo ocurrido durante la fase de preexposición… (Tema III. Pág.109)
1 - Infiere el aprendizaje de la asociación EC-EI
2- Interfiere sobre el emparejamiento EC-EI
3- Interfiere sobre el aprendizaje de la asociación EC-EI.
3- Interfiere sobre el aprendizaje de la asociación EC-EI.