Tema 5 = nombrar - 116 preguntas Flashcards
1- Procedimiento del condicionamiento operante por el que las consecuencias de la conducta tienen como resultado la disminución de la probabilidad de emisión de dicha conducta, bien sea a través de la presentación contingente de consecuencias aversivas o de la retirada de consecuencias de naturaleza apetitiva. (Tema V. Pág.213)
a- Castigo
b- Reforzador
b-Conducta supersticiosa.
a-Castigo
2-explicada por B.F. Skinner mediante la idea del reforzamiento accidental o adventicio. Otros autores la atribuyen a factores filogenéticos. (Tema V. Pág.213)
a-Castigo
b-Reforzador
c-Conducta supersticiosa.
c-Conducta supersticiosa.
3-Entidad hipotética que se refiere a un concepto no observacional pues por definición los constructos no se pueden demostrar, no son directamente manipulables y se infieren de la observación de la conducta. (Tema V. Pág.213)
a-Constructo hipotético
b-Constructo teórico
b-Constructo de hipérbole.
a-Constructo hipotético
4-Evento ambiental que programado de forma contingente a una respuesta incremente su probabilidad futura. (Tema V. Pág.213)
a-Castigo
b-Reforzador
c-Conducta supersticiosa.
b-Reforzador
5-Disminuciones o aumentos de la respuesta debido a la experiencia anterior (o simultánea) con recompensas, respectivamente, más o menos favorables a la actualmente experimentada. (Tema V. Pág.213)
a-Fluctuación de contraste
b-Contraste elicitado
c-Efectos de contraste.
c-Efectos de contraste.
6-Manipulación experimental por la que se altera el intervalo temporal entre la emisión de la respuesta y la consecución del reforzador, resultando en una menor efectividad de los reforzadores cuanto más demorados (principio de contigüidad temporal). (Tema V. Pág.213)
a-Demora del castigo
b-Demora del refuerzo
c-Demora del reforzador
c-Demora del reforzador.
7-Estímulos que han adquirido cierto grado de control sobre la emisión de la conducta en virtud de que en su presencia la conducta ha sido seguida de consecuencias reforzantes o castigadoras. (Tema V. Pág.213)
Estímulos reforzantes
Estímulos discriminativos
Estímulos de contigüidad.
b-Estímulos discriminativos
8-Manipulación experimental por la que se altera la cantidad de reforzador que se entrega como consecuencia de la respuesta de manera que normalmente resultan preferidos los reforzadores que sean más grandes (Tema V. Pág.214)
a-Magnitud del reforzador
b-Cantidad del incentivo
c-Efecto de incentivo.
a-Magnitud del reforzador
9-Proceso por el que un estímulo o evento que originalmente no es reforzante puede adquirir capacidad de reforzamiento mediante la asociación repetida con otro que era previamente reforzante. (Tema V. Pág.214)
a-Reforzamiento incondicionado
b-Reforzamiento operante
c-Reforzamiento condicionado.
c-Reforzamiento condicionado.
10-Acción que lleva aparejada una consecuencia, que puede ser apetitiva o aversiva, y que se define por su función más que por su topografía (Tema V. Pág.214)
a-Respuesta condicionada
b-Respuesta incondicionada
c-Respuesta operante.
c-Respuesta operante.
11-Es una variable que no se refiere a factores de causa o efecto pero que modifica (interviene) en las relaciones de otras variables, lo que aplicado a la teoría psicológica sería suponer la intervención de procesos no directamente observables pero que se pueden hacer operacionales con el fin de ser manipulados experimentalmente. (Tema V. Pág.214)
a-Variable interviniente o intermedia
b- Variable hipotética inconclusa
c- Ninguna de las dos es correcta.
a-Variable interviniente o intermedia
12-¿Qué constituyen la forma en que se programan los reforzadores contingentemente con la emisión de una respuesta operante? (Tema V. Pág.217)
a-Los programas de entrenamiento
b-Los programas de reforzamiento
c-Los programas de condicionamiento.
b-Los programas de reforzamiento
13-¿Qué produce el reforzamiento parcial, en comparación con el reforzamiento continuo? (Tema V. Pág.217)
a-Un aprendizaje más duradero
b-Un aprendizaje menos duradero
c-No afecta al aprendizaje.
a-Un aprendizaje más duradero
14-Se han investigado muy diferentes formas de programar los reforzadores de forma intermitente, habiéndose destacado que los programas principales y más básicos de reforzamiento positivo intermitente se pueden clasificar en grandes bloques… (Señalar el no correcto) (Tema V. Pág.218)
a-Programas de razón
b-Programas de intervalo
c-Programas de intervención.
c-Programas de intervención.
15-Según Fester y Skinner, un programa de reforzamiento puede definirse sin referencia a sus efectos sobre la conducta. De esta manera, una respuesta puede ser reforzada en base a… (Tema V. Pág.218)
a-Al tiempo que ha transcurrido desde que se administro el reforzador precedente
b- Al número de respuestas que han sido emitidas desde que se administró el anterior reforzador
c-A y B son correctas.
c-A y B son correctas.
16-Un programa dado puede ser fijo o puede variar, ya sea al azar, ya sea de acuerdo con un plan. Estas dos posibilidades suministran unos programas básicos. Señalar el no correcto. (Tema V. Pág.218)
a-Intervalo mixto
b Intervalo fijo
c-Razón fija.
a-Intervalo mixto
17-Un programa dado puede ser fijo o puede variar, ya sea al azar, ya sea de acuerdo con un plan. Estas dos posibilidades suministran unos programas básicos. Señalar el no correcto. (Tema V. Pág.218)
a-Razón mixta
b-Intervalo variable
c-Razón variable.
a-Razón mixta
18- Estipulan que se deben emitir un determinado número de respuestas antes de que la última de ellas sea reforzada. (Tema V. Pág.218)
a- Los programas de intervalo
b- Los programas de razón
c- Los programas de intervención.
b- Los programas de razón
19- Establecen que debe pasar un determinado tiempo desde la consecución del reforzador anterior antes de que la respuesta requerida sea de nuevo reforzada. (Tema V. Pág.218)
a- Los programas de intervalo
b- Los programas de razón
c- Los programas de intervención.
a- Los programas de intervalo
20- En este tipo de programa, el número de repuestas requerido para que se administre el reforzador siempre es el mismo, de manera que consistentemente se tiene que dar el mismo número de respuestas para conseguir cada reforzador. (Tema V. Pág.218)
a- Intervalo mixto
b- Intervalo fijo
c- Razón fija.
c- Razón fija.
21- Este tipo de programas requiere un número de respuestas que varía de una ocasión a la siguiente de manera irregular alrededor de un número promedio de respuestas por cada reforzador. (Tema V. Pág.219)
a- Razón mixta
b- Intervalo variable
c- Razón variable.
c- Razón variable.
22- Estos programas son aquellos que, al mantener constante el tiempo requerido para que se entregue el siguiente reforzador, reforzaran la primera respuesta que ocurra después de que haya transcurrido un tiempo siempre igual desde que se dispensó el anterior reforzador. (Tema V. Pág.219)
a- Intervalo mixto
b- Intervalo fijo
c- Razón fija.
b- Intervalo fijo
23- Los programas de razón, se abrevian según sean fijos o variables, con las siglas RF o RV respectivamente. En el caso de los programas RF, seguida dicha abreviatura de un número que indica… (Tema V. Pág.218)
a- El valor del número de respuestas requerido
b- El valor del número medio de respuestas
c- La tasa de respuestas obtenidas.
a- El valor del número de respuestas requerido
24- Los programas de intervalo, se abrevian según sean fijos o variables, con las siglas IF o IV respectivamente, seguidas del valor numérico que indica… (Tema V. Pág.219)
a- La cantidad de tiempo que necesariamente debe transcurrir
b- La cantidad de tiempo promedio
c- La tasa de tiempo obtenida.
a- La cantidad de tiempo que necesariamente debe transcurrir