Temas selectos de medicina prehospitalaria 1 Flashcards

1
Q

Definición estado de inconsciencia

A

Disminución de estado de alerta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas estado de inconsciencia

A

Enfermedad, lesión, consumo de sustancias, esfuerzos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Niveles de inconsciencia (4)

A
  • Somnolencia (respuesta dolorosa adecuada y repuesta verbal a órdenes simples y complejas)
  • Obnubilación (respuesta verbal únicamente a algo simple, respuesta dolorosa adecuada)
  • Estupor (respuesta verbal ausente, respuesta dolorosa adecuada)
  • Coma profundo (ambas respuestas ausentes)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Primeros auxilios paciente consciente

A
  • Acercarse
  • Preguntas p/ actividad cerebral (nombre, edad, día)
  • Valorar estado
  • Llamar 911
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Primeros auxilios básicos persona inscosciente

A
  • Llamar al 911 o pedir ayuda
  • Revisar vía aérea y pulso
  • Mantener la temp. corporal
  • No pulso: RCP
  • No suministrar nada vía oral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consideraciones px inconsciente

A

No lesión medular:
- Colocar px en posición de seg.

Sí lesión medular:
- No mover al px

Px vomitando:
- Colocarlo en posición de seg.

Pérdida de alerta:
- Minimizar daño de caída
- Colocar en Trendelemburg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Acciones ante alguien insconsciente por ahogamiento

A
  • Pedir ayuda al 911
  • Iniciar RCP (puede ayudar a la expulsión)
  • Intentar buscar y retirar objeto
  • Continuar con RCP hasta que arroje el objeto o llegue asistencia médica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Objetivos valoración del px

A
  • Determinar el origen de la pérdida del estado de alerta
  • Detectar situaciones que requieran un tratamiento inmediato
  • 5 parámetros para determinar nivel de lesión:
    1. Nivel de consciencia
    2. Respuesta pupilar
    3. Posición en reposo y reflejos oculares
    4. Patrón resp.
    5. Resp. motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Niveles de atención (pruebas)
- prehosp. vs urgncias

A

Prehosp.
- Glucemia
- ECG
- Saturación de O2 (SO2)

Urgencias:
- Glucemia
- ECG
- SO2
- Monitorización constante

–> Resultado de pruebas determina posible desplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudios en Cuidados Intensivos

A

De rutina:

  • Gasometría arterial
    (evalúa conc. de gases en la sangre)
  • Biometría hemática y recuento leucocitario
    (conteo de cels. en la sangre)
  • Química sanguínea
  • Perfil hepático
    (evalúa función hepática por la conc. de enzimas)
  • Examen gral de orina
  • Radiografía de tórax

Otros:

  • Estudio toxicológico
  • Tomografía computarizada toraco-abdominal
  • Tomografía computarizada craneal
  • Punción lumbar
  • Ecografía abdominal o cardíaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Actitud terapéutica ¿Qué es?

A

“Acción en pro del bienestar del px”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Actitud terapéutica

A

Cuidados dentro del hospital cuando el paciente está estable para que se mantenga así:

Permeabilizar vía adecuadamente:

  • Aspiración de secreciones bronquiales
  • Asegurar ventilación con O2 c/ mascarillas
  • Colocar AMBU a 15 lt/min a 12 rpm
  • Monitorización constante del ECG
  • Medir TA y FC
  • Colocar sonda vesical
  • Colocar sonda nasogástrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El tratamiento farmacológico específico solamente se administra en un paciente inconsciente en…

A

Situaciones que requiere tratamiento inmediato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fármacos para tratamiento farmacológico específico en pacientes inconscientes (4)

A
  1. NAXOLONA:
    - Intravenosa
    - 0.1 mg por kg
    - Sedante
  2. TLAMINA:
    - Intramuscular
    - 100 mg
    - Mejora metabolismo
  3. GLUCOSA HIPERTÓNICA:
    - 10% -50%
    - Intravenosa
    - 1 ámpula
    - Balance de liqs., aporta energía
  4. FLUMAZENIL:
    - 7 bolos de 0.3 mg
    - Estimulante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Contusión

A
  • Lesión por golpear o comprimir parte del cuerpo
  • Hematomas
  • No herida exterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pacientes policontundidos

A
  • Tienen lesiones que no comprometen su vida
  • Lesiones ocasionada por golpes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Traumatismo

A

Daño físico que resulta de una exposición del cuerpo a niveles de energía que excede el humbral de tolerancia del funcionamiento normal del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Politraumatismo

A
  • Principal causa de muerte e incapacidad
  • 2/3 –> lesiones cerebrales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente politraumatizado

A

Lesiones a por traumatismo que afectan a dos o más órganos y que tiene al menos una lesión que pone en riesgo su vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Atención a px politraumatizados

A
  • Comienza con evaluación rápida y ordenada
  • Se clasifican e identifican lesiones
  • Se da tratamiento
  • Atención: CONTINUA, COORDINADA y SISTEMÁTICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aspectos a considerar fase prehosp a px politraumatizado

A
  • Rescate
  • TRIAGE
  • Estabilización del px
  • Traslado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TRIAGE

Clasificación de usuarios en urgencias

A
  1. Reanimación: inmediato
  2. Emergencia: Menos de 30 mins
  3. Urgencia: Menos de 2 horas
  4. Urgencia menor: Menos de 4 hrs
  5. No urgente: Menos de 5 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Valoración del paciente politraumatizado

A
  • Piedra angular de toda la atención del paciente

-Fundamental para tomar decisiones

  • Sistemas respiratorio, circulatorio y neurológico evaluados
  • Revisión primaria y secundaria deben realizarse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los pacientes críticos (politraumatizados) no deben permanecer en la escena por…

A

Una atención no vinculada al manejo inmediato de amenazas a la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Prioridades

A
  • Valorar esena
  • Asegurar la zona
  • Colocar EPP: lentes de seg., guantes y cubrebocas
    Valoración de la escena
  • Accidente con víctimas masivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Revisión primaria

A
  • Permite identificar y manejar rápido condiciones que comprometen la vida
    tisular adecuada
  • Las acciones que se realicen no deben agravar o provocar nuevas lesiones
  • Una de las más comunes: hipoxia
  • Objetivo: asegurarse que los factores del metabolismo aeróbico se cumplan
  • Inicia con panorama rápido de estado de sistema: resp. (compromiso de la vía aérea), circ. (hemorragia) , neurológico (escala de consciencia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Elementos revisión primaria

A

Evaluación visual de los sistemas
—> Preguntas para evaluar actividad:
1. Px responde bien y cómodo
–> Vía aérea permeable y buena perfusión cerebral
2. Px no da respuestas
–> Realizar evaluación primaria detallada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Secuencia revisión primaria a paciente con traumatismo

A

XABCDE

1) X - Control de la hemorragia sangrante

2) A - Vía aérea permeable y control cervical

3) B- Aporte de oxígeno mascarilla de no recirculación

4) C- Circulación y control de hemorragias

5) D- Déficit neurológico

6) E- Exposición y control de la hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Paciente policontundido vs politraumatizado

A
  • Policontundido: Muchas lesiones como hematomas pero que NO PONEN EN RIESGO LA VIDA
  • Politraumtizado: Muchas lesiones que PONEN EN RIESGO LA VIDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

X - control de hemorragia

A
  • Hemorragias grandes y expuestas
  • Hemorragias que amenazen la vida
    • comunes: arteriales de una extremidad
  • APLICAR TORNIQUETE lo + proximal posible
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

B - ventilación y oxigenación

A
  • P/ mantener activo el proceso metabólico aeróbico
  • Evita hipoxia
  • Comprueba calidad ventilatoria del px
  • Px no ventilando –> bolsa-válvula-mascarilla
  • SO2 medida constantemente: >94%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Factores que permiten el metabolismo aeróbico

A
  • Cantidad adecuada de oxígeno
  • Oxigenación correcta de eritrocitos
  • Llegada de eritrocitos a células
  • Entrega de oxígeno a células
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

SO2 saludable

A

> 94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Clasificación frecuencia ventilatoria

A

Respiraciones:
- Apneica: no hay
- Lenta: <10 rpm
- Normal: 10-20 rpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Lesiones que comprometen la respiración

A

1- Neumotórax a tensión
(Acum. de aire en la cavidad pleural)

2- Tórax inestable
(Fractura de 2 sitios en 3 o más arcos costales)

3- Lesión en vértebras torácicas

4- Trauma craneoencefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

C - Circulación o sangrado

A
  • Valora: compromiso o falla del sistema circulatorio
  • Importante evaluar:
    1- Pulso (presencia, calidad, regularidad)
    2- Piel (color, temp, condición)
  • Posibles sitios de HEMORRAGIA INTERNA:
    1- Tórax
    2- Pleuras
    3- Peritoneo
    4- Pelvis
    5- Retroperitoneo
    6- Extremidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Causa más común de muerte prevenible por trauma

A

Hemorragia interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Posibles sitios de hemorragia interna

A

1- Tórax
2- Pleuras
3- Peritoneo
4- Pelvis
5- Retroperitoneo
6- Extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

D - Déficit neurológico

A
  • Valora: funcionamiento cerebral
  • Comienza determinando el estado de alerta
  • Permite medir la cantidad de oxígeno que llega al cerebro
  • Importante conocer orden de los suecos para hacer hipótesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Generalidades escala de Glasgow

A
  • Evalúa función cerebral del paciente
  • 3 secciones:
    1. Apertura ocular
    2. Respuesta verbal
    3. Respuesta motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Máxima y mínima calif. escala de Glasgow

A
  • Máx. calificación: 15 pts.
  • Mínima calificación: 3 puntos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Categorización escala de Glasgow

A
  • <8 puntos –> lesión grave
  • 9-12 puntos –> lesión moderada
  • 13-15 puntos –> lesión menor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

CUando el px suma menos de 8 puntos en escala de Glasgow

A

Se coloca oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

E - Exposición / ambiente

A
  • Remover ropa
  • Se observa el cuerpo del paciente y luego se cubre con una manta térmica o compresas de agua

(p/ mantener temp corp)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Terapia con líquidos

A
  • Permite restaurar vol. de perfusión del sist. cardiovascular
  • SOLUCIÓN RINGER LACTATO O SALINA –> dependiendo de gravedad de traumatismo
    (salina = px no grave / Ringer = pax grave)
  • Ayuda a recuperar la tensión arterial por pérdida de líquidos
  • En caso de: HEMORRAGIA o DESHIDRATACIÓN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Iones solución Ringer lactato (Hartmann)

A
  • K
  • Ca
  • Na
  • Cl
  • Lactato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Consideraciones terapia con líquidos

A
  • NO SUSTITUYE función de transporte por la sangre
  • Se debe administrar gradualmente - dilución de células
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Evaluación secundaria

A
  • Más detallada
  • De cabeza a pies
  • Después de la evaluación primaria
  • Trata problemas menos serios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Objetuvo evaluación secundaria

A

Identificar lesiones o problemas que no hubieran sido identificados en la revisión primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Acciones principales en las que se basa la evaluación secundaria

A
  • Ver
  • Escuchar
  • Sentir
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Ver (revisión secundaria)

A
  • Se observa piel de todo el cuerpo
  • Alta atención para buscar signos de hemorragia interna o externa
  • Observación de lesiones: abrasiones, quemaduras, contusiones, laceraciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Escuchar (revisión secundaria)
- qué escuchar + acciones

A
  • Ruidos inusuales en PROCESOS DE RESPIRACIÓN
  • Ruidos anormales en AUSCULTACIÓN TORÁCICA
  • AUSCULTAR sobre CARÓTIDAS y escuchar sonidos inusuales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Sentir

A
  • Palpación de todas las regiones
  • Sentir movimiento anormal de masas
  • Existencia de crepitación ósea
  • Probar articulaciones
  • Visualizar limitaciones de rango de movimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Primer paso de la evaluación secundaria

A

Signos vitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Signos vitales (7)

A
  • Pulso
  • Respiración
  • Temp.
  • Tensión arterial
  • Saturación de oxígeno
  • Calor y temp. de la piel
  • Glicemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Es necesario registrar todo lo que el paciente ___

A

Diga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Historial SAMPLE

A

S - Signos y síntomas
A - Alergias
M - Medicamentos o drogas
P - Pasado (antescedentes)
L - Última ingesta oral
E - Eventos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Principios valoración por zona anatómica

A

Ver, escuchar y sentir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Orden de valoración por zona

A
  1. Cabeza
  2. Cara
  3. Cuello
  4. Tórax
    5- Pelvis
    6- Extremidades
    7- Espalda

–> Casi por orden de arriba a abajo excepto espalda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Valoración cabeza y cara

A

Buscar:
- Heridas
- Defectos óseos
- Anormalidades en ojos

  • Comprobar tamaño de pupila y reacción a luz
  • Palpación de todos los huesos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Valoración del cuello

A
  • Examen visual de lesiones
  • Palpación de estructuras anatómicas
  • FRACTURA DE LARINGE
  • Palpación de cervicales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Signos fractura de laringe

A
  • Crepitación
  • Ronquera
  • Enfisema subcutáneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Valoración del tórax

A
  • Examen visual en búsqueda de: lesiones y deformaciones
  • Observa ventilación
  • Palpación
  • Auscultación
64
Q

Significación de diversidad de ruidos cardíacos al auscultar tórax

A
  • Neumotórax
  • Neumotórax a tensión
  • Hemotórax
65
Q

Valoración abdomen

A
  • Evaluación visual
  • Se buscan hematomas
  • Mecanismo más común: accidente automovilístico
66
Q

Lesión por cinturón de seguridad es síntoma de…

A
  • Lesión en el intestino
  • Fractura lumbar
67
Q

Valoración pelvis

A
  • Observación y palpación
  • Palpación solamente una vez (EN LIBRO ABIERTO O ACORDEÓN)
  • Genitales NO se evalúan a profundidad
  • Presencia de sangrado, líquido o priapismo
68
Q

Valoración extremidades

A
  • Extremidades superiores e inferiores
  • De proximal a distal
  • Evalúa cada hueso y articulación
69
Q

Si en la valoración de extremidades se sospecha fractura, se debe ___ de manera inmediata

A

Inmovilizar

70
Q

Valoración espalda

A
  • Paciente se coloca de forma lateral
  • Se auscultan ruidos respiratorios
    . Se buscan lesiones en la espalda
  • Palpación en búsqueda de sensibilidad
71
Q

Examen neurológico revisión secundaria

A
  • Más detallado que en la primaria
  • Se realiza sumatoria de escala de coma de Glasgow
  • Función ocular evaluada a detalle

Aniscoria: pupilas de distinto tamaño
Reacción diferente a luz
Aumento de presión IC y PC III

72
Q

¿Qué es una herida?

A
  • Lesión a causa de agresión o traumatismo
  • Hay alteración en la integridad de la piel y partes blandas del cuerpo
73
Q

Agentes que causan heridas

A
  1. Físicos:
    Cortes, quemaduras, golpes
  2. Biológicos:
    Bacterias, virus, hongos
  3. Químicos:
    Ácidos, sustancias, gases
74
Q

Clasificación de lesiones por objetos

A
  • Cortante
  • Punzante
  • Avulsiva
  • Contusa
  • Abrasiva
  • Laceración
75
Q

Lesión cortante (cracterísticas)

A
  • Por objeto que corta
  • Bordes limpios o definidos
  • Sangrado abundante
  • “Incisión”
76
Q

Lesión punzante (características)

A
  • Ocasionada por objeto punzante
  • Su gravedad se determina por qué tan profundo está el objeto
77
Q

Avulsiva (características)

A
  • Realizada por objetos con dientes en las hojas
  • Desprendimiento o desgarro de la superficie de tejido blanco
  • Bordes irregulares
78
Q

Lesión contusa (características)

A
  • Ocasionada por impacto de objetos en el cuerpo
  • Bordes irregulares
  • Puede ser cerrada o abierta
  • Hematomas
79
Q

Lesión abrasiva (características)

A
  • Se da por rozamiento de la piel o tejido blanco contra una superficie
  • Resultado de fuerzas de fricción
  • SUPERFICIAL Y CERRADA
80
Q

Laceración (características)

A
  • Por arma punzocortante con dientes en la hoja
  • HERIDA ABIERTA
  • Sangrado abundante
  • Bordes irregulares
81
Q

Clasificación por profundidad

A

Superficial:
Únicamente atraviesa la piel

Profunda:
Atraviesa piel y tejido subcutáneo

Penetrante:
- Entra a una cavidad (corazón, pulmones, vejiga, abdomen, tórax)

Perforante:
Atraviesan el cuerpo de un lado a otro

82
Q

Clasificación por cicatriz

A
  1. Aguda:
    - Organismo es capaz de cerrarla y sanarla en un tiempo esperado
    - 1 a 2 semanas
  2. Crónica:
    - Cuerpo no puede cerrarla en tiempo esperado
    - Profunda y tiene inflamación
83
Q

Clasificación por riesgo de infecc.

A
  1. Limpia
    - Realizada en entono antiséptico
  2. Contaminada
    - Expuesta a bacterias por poco tiempo
  3. Infectada
    - Expuesta a bacterias por mucho tiempo
84
Q

Clasificación heridas por integridad de la piel

A

Abierta:
- Separación de tejidos blandos y de la piel
- se infecta fácilmente

Cerrada:
- No se observa lesión aparente
- Hemorragia dentro de la piel, cavidad u órgano

85
Q

Tratamiento en heridas

A
  • Uso de equipo de protección especial
  • Se controla con presión directa o indirecta
  • ASEPSIA Y ANTISEPSIA
  • Cubrir y vendar herida
  • Proporcionar atención médica especializada
86
Q

Heridas del tórax

A
  • Penetran cavidad torácica
  • Causan alteración en sistema resp. o cardiov.
87
Q

Signos y síntomas heridas del tórax

A
  • Salida de sangre y burbujas por orificio de herida
  • Dolor intenso
  • Tos
  • Inquietud y mareo
  • Taquicardia
88
Q

Tratamiento heridas tórax

A
  • Crear válvula c/ material impermeable dejando una esquina libre
    –> Retarda la presentación de patologías neumológicas

Inspiración: se cierra válvula
Espiración: sale el aire

89
Q

Tratamiento heridas penetrantes en abdomen
Sin evisceración y con evisceración)

A

Sin evisceración:
- CONTROL de hemorragias
- MONITOREO de signos vitales
- TRANSPORTE del paciente

Con evisceración:
- Colocar APÓSITO HÚMEDO sobre herida
- IRRIGAR con solución fisiológica las vísceras
- Aplicar VENDAJE APRETADO
- TRASLADAR paciente con piernas flexionadas

90
Q

Síntomas heridas penetrantes en abdomen

A
  • Dolor
  • Signos de shock
  • Inquietud
91
Q

Amputaciones (tipos)

A

1- Parciales
2- Totales

92
Q

Signos y síntomas amputaciones parciales y totales

A
  1. Parciales:
    - Dolor
    - Hemorragia
    - Mareo
    - Inquietud
    - Shock hipovolémico
  2. Totales:
    - Ausencia de dolor en zona amputada
    - Dolor intenso en la base del miembro
    - Hemorragia intensa
    - Shock
93
Q

Tratamiento amputaciones parciales y totales

A

Parciales:
- No desprender segmento afectado
- Aplicación de presión
- Alinear el segmento
- Tratar como fractura

Totales:
- Contener hemorragia
- Transportar víctima y segmento
- Envolver segmento amputado en gasas e introducirlo en bolsa con solución
- No meter en hielo

94
Q

Heridas potencialmente mortales

A
  • Heridas penetrantes en tórax
  • Heridas penetrantes en abdomen
95
Q

¿Qué es el estado de shock?

A
  • Afección mortal por ausencia de flujo sanguíneo
  • Estado de HIPOPERFUSIÓN tisular con HIPOXIA CELULAR
96
Q

Tipos de shock (4)

A
  • Hipovolémico
  • Anafiláctico
  • Séptico
  • Cardiogénico
97
Q

Signos compartidos

No en diapos UAQ

A
  • Taquicardia
  • Taquipnea
  • Hipotensión
  • Sudoración
  • Sed
  • Piel pálida
  • Llenado capilar >3s
  • Agitación, confusión y ansiedad
  • Oliguria o anuria
98
Q

Hipovolemia real

A

Ocasionada por un evento que disminuya el vol. sanguíneo

  • Hemorragia –> Pérdida >30% del vol. sanguíneo
  • Deshidratación –> Vómitos y diárreas
  • Fugas de plasma –> Quemaduras
99
Q

Tratamiento shock hipovolémico (8)

A
  • Controlar hemorragia c/ presión y torniquete
  • Determinar grupo sanguíneo p/ transmisión
  • Restablecer vol. sanguíneo –> transfusiones
  • Realizar transfusión
  • Restablecer volemia
  • Rehidratación oral
  • Vigilar px
  • Tratamiento etiológico específico: p/ diarrea o vómito
100
Q

Hipovolemia relativa

A

Ocasionada por un evento que aumente vasodilatación sin aumentar volumen

  • ALERGIAS (picaduras, medicamentos, alimentos)
  • Hemólisis aguda
    (malaria, intoxicación)
101
Q

Tratamiento shock anafiláctico (por alergias)

A
  • Retirar agente causante
  • Administrar EPINEFRINA c/ 5-15 mins
  • Cambiar vía de admin. si no responde
  • Administrar SALBUTAMOL en caso de BRONCOESPASMO
102
Q

Shock séptico (causas)

A

Se da por mecanismos asociados con:
- Vasodilatación
- Insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia renal

ANTE EXAGERACIÓN DE PROCESO INFLAMATORIO

103
Q

Signos shock séptico (4)

A
  • Hiper e hipotermia
  • Escalofríos
  • Confusión
  • Hipotensión
104
Q

Tratamiento shock séptico

A
  • Sol. HARTMAN al 0.9%
  • Agente vasoactivo: EPINEFRINA O DOPAMINA
  • Dar ANTIBIOTICOTERAPIA pertinente al agente causal
105
Q

Shock cardiogénico (qué es + causas)

A
  • Disminución importante de gasto cardíaco
  • Busca restituirlo
  • Causas:
    Directas: infarto y contusión

Indirectas: arrtimias, hemopericardio

106
Q

Tratamiento shock cardiogénico
(depende de la causa)

A
  • Oxigenoterapia
  • Ventilación asistida
  • Mantener temp.
  • Insuficiencia cardiaca: tratamiento
  • Taponamiento cardíaco: PUNCIÓN
  • Neumotórax: DRENAJE
  • Embolia pulmonar: ANTICOCOAGULANTE
107
Q

Características crisis convulsivas

A
  • Contracciones musculares por descargas eléctricas anormales
  • Parciales o generalizadas
108
Q

Síntomas crisis convulsivas (3)

A
  • Pérdida de la consciencia
  • Cambios emocionales
  • Pérdida de control muscular
109
Q

Características metabólicas crisis convulsivas

A
  1. Consumos que aumentan:
    - ATP: 250%
    - Oxígeno cerebral: 60%
  2. Flujo sanguíneo aumenta 250%
  3. Neuronas se quedan sin oxígeno ni glucosa
  4. Aumenta lactato en tejidos cerbrales
  5. Acidosis e hipoxia secundaria
  6. Lesión y destrucción de tejidos cerebrales
110
Q

Causas de convlusiones

A
  • No siempre epilepsia
  • Estímulo NO perteneciente al SNC
  • Abstinencia al alcohol
  • Fiebre
  • Hipoxia
  • Intoxicación
  • Envenenamiento
111
Q

Clasifiación crisis convulsivas

A

PARCIALES - simples y complejas

GENERALIZADA SECUNDARIA

GENERALIZADAS:
- Mioclónica
- Ausencia
- Tónico clónica

112
Q

Periodos de convlusiones

A

ICTAL
- Convulsión epiléptica
- Desde segs a mins

POST-ICTAL
- Condición al final de una convulsión
- Mins a días
- Hay debilidad o parálisis

113
Q

Crisis parciales simples

A
  • No se pierde el conocimiento
  • Px no puede controlar la situación
  • Síntomas corresponden a lóbulo afectado
  • Monitorización constante
114
Q

Síntomas según el lóbulo
(Lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital)

A

Temporal:
- Memoria, sonido, olfato y emociones

Frontal:
- Movimientos de una extremidad
- Alteraciones del habla
- Sentimiento de giro
- Marcha Jacksoniana
- Sacudida de mano con lesión contralateral

Parietal:
- Hormigueos
- Sensación de calor
- Movimiento de extremidades

Occipital:
- Visión de destellos luminosos
- Olas de fuego
- Colores brillantes

115
Q

Crisis complejas
(Movimientos involuntarios y comportamientos extraños)

A

Movimientos involuntarios:
- Masticar
- Relamer labios
- Intentar sujetar objetos con las manos
- Alucinaciones

Comportamientos extraños:
- Desvestirse en público
- Comer comida canina
- Risa incontrolada
- Vagabundeo prolongado

116
Q

Crisis generalizadas - generalidades

A
  • Afectan todo el cerebro de principio a fin
  • “Gran mal”
  • Causa: hiperactividad cerebral

Crisis:
- Mioclónicas
- Ausencia
- Tonico-clónicas

117
Q

Síntomas crisis generalizadas

A
  • Cambios en sentidos especiales
  • Alucinaciones
  • Fase de aura: vértigo y mareo
  • Mordedura de mejilla y lengua
  • Músculos: contracciones violentas y rigidez
  • Paro resp.
    -Pérdida de control de esfínteres
118
Q

Cuidados durante la convulsión

A
  • Acomodar px en POSICIÓN DE SEGURIDAD
  • Retirar anteojos y prótesis
  • Aflojar ropa que esté apretada
  • Resguardar cabeza
119
Q

Cuidados periodo post-ictal

A
  • POSICIÓN DE SEGURIDAD
  • Control de signos vitales
  • Permanecer con el px
  • Oxigenoterapia
  • Medir glucemia
  • Trasladar a camilla segura
120
Q

Farmacología convulsión

A

Prehosp:
- DIAZEPAM IV
- MIDAZOLAM M

Urgencias:
- LEVETIRACETAM IV

121
Q

Picadura

A

Introducción en la piel del APÉNDICE de un animal en la ZONA DISTAL

122
Q

Mordedura

A
  • Lesión cutánea
  • Causa: apéndice en la zona cefálica
  • Ofensivas
123
Q

Tratamiento picadura y mordedura

A
  • Lesión cutánea inmediata
  • Algunas picaduras causan ardor y picazón primero y luego dolor
  • Picaduras de insectos causan más muertes por intoxicación que las de serpientes
124
Q

Artrópodos

A
  • Invertebrados
  • Gran variedad de especies
125
Q

Prevalencia de picaduras por artrópodos en la población es…

A

Muy elevada

126
Q

Picadura por heminóptero

A
  • Italia: 56.6%
  • Turquía: 61%
127
Q

Toxicidad del veneno de las especies en México

A

Rara vez mortal

(son prevalentemente locales)

128
Q

Himenópteros de interés clínico

A
  • 2 pares de alas membranosas, uno más grande
  • Abeja
  • Avispas (común y papelera)
  • Avispón
  • Abejorro
129
Q

Composición de los venenos + sustancias y efectos

A

Proteínas + polipéptidos + constituyentes alifáticos

  1. Fosfolipasa A2, Hiarulodinasa y Fosfatosa ácida: Gran capacidad antigénica y de sensibilización
  2. Apamina: Efecto neurotóxico
  3. Melitina: Alta afinidad por membranas celulares originando alteración de la bicapa y lisis celular
  4. Péptido MCD (desgranulador de mastocitos) - Favorece su degradación causando inflamación local
130
Q

Mastocitos

A
  • Secretan histamina
  • Están en tejido conectivo
  • Participan en reacciones de alergias
131
Q

Tipos de reacciones

A

Locales: Simple y aumentada

Sistemáticas:
- Toxicas
- Inmunológicas (Tipo 1, 3 y 4)

132
Q

Reacciones locales - simples

A
  • Más común
  • Relacionada a efectos locales por acción del veneno
  • Acción de HISTIAMINA
  • Lesiones miden 2 cm
133
Q

Reacciones locales - aumentadas

A
  • Reacciones alérgicas exageradas
  • Lesiones: 10cm
  • Lesiones en miembros completos
  • Sintomatología > 24 hrs
133
Q

Tratamiento reacciones locales

A
  • Extracción de aguijón c/ pinzas
  • Rasurado de zona c/ rastrillo de hoja
  • Aplicar hielo e anti-histiamínicos
134
Q

Reacciones sistémicas tóxicas

A
  • Rxn generalizada no inmunológica
  • Causa: Gran cantidad de veneno perfundido; picadura de enjambres o grandes grupos
  • > 20 picaduras = graves
135
Q

Reacciones tóxicas clínicas

A
  • Sustancias se liberan en torrente sanguíneo: adrenalina, noradrenalina, serotonina, acelticoninca, histamina
136
Q

Sintomatología reacciones tóxicas clínicas

A
  • Similar a rxns anafilácticas
  • Predominan síntomas gastrointestinales
  • Cefalea
  • Urticaria greneralizada
  • Shock
  • Muerte
137
Q

Reacciones inmunológicas - Hipersensibilidad Tipo 1

A
  • Rxn anafiláctica
  • Respuesta inmune
  • Síntomas en primeros 15 mins.
138
Q

Reacciones inmunológicas - Hipersensibilidad Tipo 3

A
  • Complejos inmunológicos se forman entre veneno e Ig
  • Síntomas aparecen hasta 2 semanas después de picadura
139
Q

Reacciones inmunológicas - Hipersensibilidad Tipo 4

A
  • Menos frecuentes
  • Mediadas por Linfocitos T
  • Reacciones locales inflamatorias tardías
140
Q

Sintomatología reacciones inmunológicas Tipo 1

A
  • Prurito ocular
  • Palmar y plantar
  • Urticaria gralizada
  • Angiodema
  • Tos seca
  • Disnea por broncoespasmo
  • Náuseas y vómitos
  • Retortijones y diarrea
141
Q

Tratamiento reacciones inmunológicas Tipo 1

A
  • Depende de la gravedad
  • Más importante: resteblacer sinos vitales

Adrenalina 0.3-0.5 mg –> subcutánea
Oxigenoterapia

  • Remover aguijón
142
Q

Arácnidos

A

Escorpiones, alacranes y arañas de importancia biomédica

143
Q

Mecanismo de envenamiento arácnidos

A
  • Alteración local por la serotonina
  • Acción neurotóxica en nervios hipotalámicos
144
Q

Composición del veneno

A
  • Proteínas
  • Musinas
  • Sales
  • Neurotoxinas
  • Aminoácidos
  • Serotonina
  • Inhibidores enzimáticos
145
Q

Sintomatología veneno arácnidos

A
  • Bradicardia
  • Hipotensión o Hipertención
  • Taquicardia
  • Producción de adrenalina
  • Hiperglucemia
  • Hiperperistaltism
  • Midriasis
146
Q

Tratamiento veneno arácnidos

A
  • Limpieza y desinfección de zona lesionada
  • Anestésico local inyectado alrededor de picadura
  • Anestésico oral
  • Vacuna antitetánica
  • Oxigenoterapia
147
Q

Mortalidad mordedura de serpientes (casos anuales)

A

> 40,000

148
Q

Lugar donde se produce veneno de serpientes

A

Glándulas en el techo de la boca

149
Q

Clasificación serpientes

A

Según posición o presencia de colmillos

AGLIFOS - no dientes, sí glándulas venenosas

OPISTOGLIFOS - dientes en porción posterior de la boca

SOLENOGLIFOS - dientes tubulares en porción anterior de la boca

150
Q

Generalidades veneno de serpientes

A
  • Viscoso
  • Amarillento, verdoso o transparente
  • Dosis normal de inoculación al cuerpo: 0.1 ml - 0.5 ml
151
Q

Clasificación efectos del veneno de serpiente

A
  • PROTEOLÍTICA
    Proteínas se destruyen por presencia de sustancias prateolíticas
  • COAGULANTES
    Agregación plaquetaria por acción de la endopeptidasa para activar factores
  • HEMOLÍTICOS
  • Acción de fosfolipasa A
  • Transform. Lecitina –> Lisolecitina (que actúa como sustancia hemotílica)
152
Q

Tratamiento intoxicación por veneno de serpiente

A
  • No insiciones ni absorber veneo
  • Suero antiofídico
  • Antibiótico
  • Vacuna antitetánica
153
Q

Microorganismos presentes en cavidad oral de serpientes

A
  • Clostridium tetani
  • Costridium perfringes
  • Pseudomonas
  • Salmonella
  • E. coli
  • Estreptococos
154
Q

Medidas grales-

A
  • Acudir a servicios de urgencias lo antes posible
  • Tranquilizar al lesionad
  • No movimientos bruscos e innecesarios
  • No remedios caseros
  • Aportar la serpiente en caso de captura
  • Ingreso hospitalario a px mordido por víboras o culebras venenosas
  • Gravedad de lesión: valorada con revisiones del grado durante primeras 24 a 48 hrs
  • Tratar con limpieza y desinfección
  • Profilaxis antitetánica y pauta antibiótica
  • Analgesia
  • Suero antifídico de forma individualizada p/ valorar tratamiento
  • Ingreso a UCI en caso de sintomatología