Temas selectos de medicina prehospitalaria 2 Flashcards

1
Q

Antecedentes

A
  • Guidelines CPR & ECC 2020 American Heart Association
  • Directrices de RCP y Cuidados Cardiovasculares de Emergencia 2020 de la Asociación Americana del Corazón - revisadas y actualizadas c/ 5 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Procesos de revisión de recomendaciones científicas (org. que lo hace)

A

Comité Internacional de Vinculación en Reanimación (ILCOR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Menos del __% de adultos recibe RCP iniciados por personas sin experiencia médica

A

40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En menos del __% de los casos se utiliza D.E.A (desfibrilador automático externo) antes de llegada de servicios de emergencia

A

12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cadena de Sobrevivida
(generalidades)

A
  • Propuesta por ILCOR
    (International Liasion Committe of Reanimation)
  • Pasos a seguir para que víctima cuyo corazón se detuvo pueda sobrevivir
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cadena de sobrevivida
(PCIH y PCEH)

A

PCIH:
- Reconocimiento y prevención tempranos

  • Activación resps de emergencia
  • RCP (alta calidad)
  • Desfibrilación
  • Cuidados posparo cardíaco
  • Recuperación

PCEH:

Mismos pasos que PCIH excepto que no se realiza reconocimiento ni prevención y desps. de desfibrilación va soporte vital avanzado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

OVACE

A

Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

OVACE - gralidades

A

Se puede dejar de respirar, quedar inconsciente y morir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

OVACE - causas

A
  • Tratar de tragar grandes porciones sin masticado adecuado
  • Correr con objetos en boca
  • Hablar o reír al comer
  • Comer muy rápido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de OVACE

A
  • Parcial: víctima puede hablar, toser y se lleva manos a la garganta
  • Total: (literal lo contrario textualmente a parcial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signos OVACE parcial

A
  • Intercambio de aire adecuado
  • Tos forzada
  • Sibilancias entre accesos de tos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Acciones del reanimador OVACE parcial

A
  • Identificarse
  • Estimular a que víctima siga tosiendo y resp. espontáneamente mientras se mantenga el correcto intercambio de aire
  • No interferir en intentos de la víctima por expulsar objeto
  • Obstrucción de vía sigue –> sistema de respuesta emergencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signos OVACE Total

A
  • No intercambio de aire o insuficiente
  • Tos débil o ausente
  • RUIDO AGUDO en inhilación o ausencia de ruido
  • Dificultad respiratoria pronunciada
  • CIANOSIS posible
  • Imposibilidad p/ hablar
  • Víctima se sujeta cuello
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo universal de obstrucción

A

Víctima sujeta cuello con manos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Acciones reanimador OVACE total adultos y niños

A
  • Identificarse
  • Colocarse detrás de víctima
  • Preguntar si no puede respirar o tiene obstrucción
  • Maniobra de Heimlich hasta que objeto salga o quede insconsciente

–> En niños se realizan compresiones abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pasos p/ compresiones abdominales - víctima de pie o sentada

A
  • De pie o de rodillas detrás de víctima
  • Rodear cintura con brazos
  • Cerrar mano en puño
  • Lado del pulgar del puño contra abdomen en línea media, ligeramente por encima de ombligo y debajo del esternón
  • Agarrar puño c/ otra mano y presionarlo contra abdomen
    –> COMPRESIONES RÁPIDAS Y FIRMES HACIA ARRIBA
  • Repetir compresiones hasta que objeto salga o víctima quede inconsciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

OVACE en adulto insconsciente y niño inconsciente

A
  • Bajar víctima al suelo y determinar si no responde y no respira o anormalmente (agónicas)
  • Inicie RCP (sin checar pulso)
  • Antes de iniciar ventilaciones, RETIRAR OBJETO SI ES POSIBLE
  • Continuar RCP por 2 mins (activar SME si solo)
  • Repetir técnica hasta que logre pasar aire o se llegue a hospital
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Acciones paro resp.

A
  • Evaluar escena
  • Determinar si víctima no responde y no respira (BUSCANDO PULSO CAROTÍDEO POR 10 SEGS)
  • Activar SME
  • Colocar víctima en posición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Resp. de salvamiento

A
  • AL NO HABER RESP. PERO SÍ PULSO
  • Administrar: 1 “RESPIRACIÓN EFECTIVA” c/ 5 A 6 SEGS
    (12 / min)
  • VERIFICAR RESP. Y PULSO C/ 2 MINS
  • Repetir hasta que víctima logre respirar sola
    (o relevo o que se entregue en hosp.)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Reanimación cardiopulmonar

A
  • Evaluar escena
  • Determinar si víctima no responde (BUSCAR PULSO CAROTÍDEO POR 10 SEGS) y no respira o lo hace con anormalidad
  • Colocar víctima en posición
  • Activar SME y si es posible conseguir D.E.A.
  • NO RESP. NI PULSO –> REANIMACIÓN PULMONAR
  • 30 COMPRESIONES Y 2 RESPS. POR 2 MINS
  • Repetir técnica hasta que se retome pulso
    (o relevo o se entregue a hospital)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Determinar si víctima no responde

A

Buscar pulso carotídeo por 10 segs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

RESP: NO

PULSO: SÍ

A

Respiración de salvamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

RESP: NO

PULSO: NO

A

Reanimación cardiopulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Consideraciones reanimación cardiopulmonar

(De la 5 a la 9 debe aplicarse también en niños y lactantes)

A

1 - Aislamiento de susts. corporales

2 - ADULTOS - a partir de pubertad

3 - C/ resp. debe elevar tórax

4 - COMPRESIONES: RÁPIDAS Y PROFUNDAS: 100 A 120 / MIN Y AL MENOS 5 CM DE PROFUNDIDAD

5 - Tórax debe expandirse totalmente entre compresiones

6 - Administrar vents. c/ O2 suplementario

7 - Usar Bolsa-Válvula-Mascara o Ambu

8 - Minimizar interrupciones de compresiones torácicas

9 - EVITAR HIPERVENTILACIÓN

25
Q

TÉCNICA CORRECTA RCP

A
  • 30 COMPRESIONES, 2 VENTILACIONES
  • Usar peso del cuerpo p/ la compresión
  • Brazos rectos
  • Talón de la mano sobre esternón
  • Espalda recta
  • Arrodillarse al lado de víctima
26
Q

Duración secuencias de RCP en paro caro cardíaco de adultos y pediátrico

A

2 MINS

27
Q

Sustancias administradas durante RCP por paro cardíaco en adultos y pediátrico

A
  • ADRENALINA
  • AMIODARONA o LIDOCAÍNA
28
Q

Pasos en algoritmo paro cardíaco pediátrico

A

12

29
Q

Administración de adrenalina durante RCP en adultos

A
  • Ritmo desfibrilable - FV / TV sin pulso:
    Después de segunda descarga y 4 mins de RCP (en diferentes periodos)
  • Ritmo no desfibrilable- asistolia / AESP:
    1- ADRENALINA LO ANTES POSIBLE
    2- 2 mins de de RCP desps y administrar IV / IO adrenalina c/ 3-5 mins
30
Q

Sustancia administrada en no profesionales de la salud en sospecha de intoxicación por opiáceo

A

Ventilación anormal:
NAXOLONA

(además de RCP y DEA)

31
Q

El reanimador de RCP debe cambiarse si…

A

Está cansado

32
Q

Sustancia administrada en profesionales de salud en sospecha de intoxicación por opiáceo

A

NAXOLONA

(después de iniciar RCP si la persona no ventila con normalidad ni tiene pulso)

33
Q

Fase inicial de estabilización en algoritmo de atención posparo cardíaco

A

RCE logrado
1. Manejar vía aérea
2. Controlar parámetros ventilatorios
3. Cntrolar parámetros hemodinámicos
4. ECG de 12 derivaciones

34
Q

Parámetros ventilatorios y hemodinámicos

A

SpO2 - 92-98%
PaCO2 - 35 -45 mmHg

Pa Arterial Sist. > 90 mmHg
Pa Arterial Media > 65 mmHg

35
Q

Lactantes

A

Nacimiento - 1 año

36
Q

Niños

A

1 año - Aparición caracteres primeros

37
Q

Adolescentes

A

Niños - pubertad

38
Q

Cadena sup. pediátrica

A

PCIH
1. Reconocmineto y prevención
2. Activación resp. a emergencias
3. RCP alta calidad
4. Reanimación avanzada
5. Cuidado posparo
6. Recup.

PCEH
1. Prevención
2-6 iguales a PCIH
–> Este último también aplica a lactantes

39
Q

OVACE parcial - ped.

A
  • Identificarse
  • Estimular que siga tosiendo
40
Q

OVACE total - ped.

A
  • Identificarse
  • Preguntar si puede respirar
  • Compresiones abdominales hasta que objeto salga o quede inconsciente
41
Q

Resp. de salvamento niños - puntos importantes

A
  • Determinar si víctima responde
  • Colocar víctim en posición
  • 1 resp efectiva c/ 2 o 3 segs
42
Q

Reanim. cardiopulmonar niños - puntos importantes

A
  • Determinar si víctima responde
  • Administrar 30 compresiones
  • Act. SME y si se puede conseguir DEA
  • 30 COMPRESIONES y 2 RESPS por 2 mins
43
Q

Condiciones para parar técnicas de reanimación

A
  • Relevo
  • Cansancio
  • Se consiga el efecto deseado
  • Se lleve a centro hospitalario
  • En caso de OVACE total en niños, adultos y lactantes, hasta que quede inconsciente
44
Q

Consideraciones reanimación cardiopulmonar niños

A
  • Aislar sustancias corps.
  • Cada resp. debe elevar tórax
  • Compresiones raps y profs: 100-120 COMPRESIONES POR MIN Y AL MENOS 1/3 del DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR
  • Tórax debe expandirse entre compresiones
  • COMPRIMIR CON 1 o 2 MANOS
45
Q

Diferencias compresiones de reanimación cardiopulmonar en niños y adultos

A

Niños. mínimo 1/3 del diámetro anteroposterior

Adultos: mínimo 5 cm de profundidad

46
Q

Obstrucción vía aérea lactantes

A
  • Evaluar escena
  • Confirmar obstrucción
  • SUJETAR VÍCTIMA EN BRAZOS
  • HASTA 5 PALMADAS EN ESPALDA Y 5 COMPRESIONES TORÁCICAS
47
Q

En caso de que lactante caiga inconsciente

A
  • Activar RCP
  • Bajar víctima a suelo, determinar si no responde o respira anormalmente (agónicas)
  • RCP (sin comprobar pulso)
  • Observar boca y retirar cuerpo extraño si es posible
  • Continuar RCP por 2 mins, sí no hay nadie más active SME
48
Q

Resp. salvamieto lactantes

A
  • Evaluar escena
  • Determinar si responde
  • Activar SME
  • Abrir boca en caso de objetos extraños
  • Abrir vía aérea (tracción mandib. si sospecha lesión cervical)
  • VERIFICAR RESP. POR 5 SEGUNDOS
  • Buscar pulso braquial por 5 segs
  • 1 resp. efectiva / 2 mins
  • Verificar resp y pulso cada 2 mins
49
Q

Reanimación cardiopulmonar lactantes y consideraciones - info importante

A
  • 30 COMPRESIONES y 2 RESPS POR 2 MINS (igual que niños)
  • Aislar sustancias corporales
  • Cada resp. debe elevar tórax
  • 100/ 120 compresiones por min
    y 1/3 del diámetro anteroposterior de prof.
  • Tórax debe expandirse entre compresiones
50
Q

Consideraciones uso DESFRIBILADOR LACTANTES

A
  • Manual en lugar de DEA
  • Primera descarga: 2J/kg
  • Segunda descarga: 4J/kg
  • Descargas posteriores: = o mayor a 4J/kg pero menor de 10J/Kg o dosis p/ adultos
51
Q

Algoritmo bradicardia pediátrica - sustancias

A
  • ADRENALINA
  • ATROPINA
52
Q

Puntos importantes algoritmo baricardia en niños con pulso

A
  • Evaluación y apoyo en caso de compromiso cardiopulmonar
  • RCP si frecuencia es menor a 60/min
  • Comprobar pulso c/2 mins
53
Q

Posibles causas bradicardia

A
  • Hipotermia
  • Hipoxia
  • Medicación
54
Q

Elementos de comprobación de atención posparo cardíaco - p/ quienes después de baricardia

DR MENCIONA ESTO TEXTUALMENTE - APRÉNDELO BIEN

A
  • Oxigenación y ventilación
  • Monitoreo hermodinámico
  • Manejo específico de temperatura (MET)
  • Neurosupervisión
  • Electrolitos y glucosa
  • Sedación
  • Pronóstico
55
Q

Maniobras por 2 elementos - adultos

A
  • RCP: 30 compresiones por respiraciones cuando la administren 2 elemtnos
  • C/ 2 mins alternar
56
Q

Maniobras por 2 elementos - niños y lactantes

A
  • RCP: 15 compresiones por 2 respiraciones
  • C/2 mins alternar
  • Comprimir esternón con 2 pulgares y resto de tórax con ambas manos
57
Q

D.A.V.A. - consideraciones para cualquier grupo de edad

A
  • Ciclos de RCP no se interrumpe
  • Quien comprime: administrar 100/120 compresiones por min en forma continua
  • Quien ventila: 1 respiración cada 6 segundos
58
Q

Debriefings p/ reanimadores

A
  • Intervención breve realizada en los primeros días después de evento traumático
  • Conformado por grupo que haya vivido el suceso de forma similar
  • Objetivo: favorecer apoyo intragrupal