UP 4 Flashcards

Hemorragias digestivas, úlceras, gastritis, HTP

1
Q

Hemorragias digestivas causas

A

Emergencia gastrointestinal.
Por uso gran uso de AINES y alta prevalencia de Helicobacter pylori.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación según altura sangrado

A

Dividida por ligamento de Treitz.

Alta:
- por encima del ligamento de Treitz
- esófago, estómago y duodeno.
úlceras pépticas que da sangrado + 60% casos.

Varicosa; formación de várices esofágicas o gástricas por HTP portal
No varicosa

Baja; origen debajo del ligamento de Treitz
- intestino delgado, colon, recto o ano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hematemesis

A

Vómito de sangre, indica sangrado alto
Aspirado por sonda nasogástirco de sangre o de liquido borra de café

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hematoquecia

A

Deposición de heces sanguinolentas o sangre pura.
Sangrado de baja altura o 10% es alta por aumento muy grande de sangrado o tránsito acelerado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Melena

A

Eliminación de heces de color NEGRO y olor fétido por tranformación de Hb por bacterias colónicas.

Origen de sangrado alto, queda en tracto gastrointestinal para degradarse por bacterias, volumen de 50 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones

A

Anemia ferropénica por hemograma o sme anemico ante sangrada crónico imperceptible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de hemorragias digeastivas altas

A
  • úlcera péptica; uso de aspirina o AINES, comida disminuye el dolor, sintomas nocturnos
  • Gastritis o duodenitis; pirosis o reflujo gastroesofag
  • Varices esofágicas;, cirrosis, estigma hepatopatias crónicas o HTP
  • Sind Mallory Weiss; vomitos a repetición
  • Neoplasias GI; pérdida de peso, tabaquismo o alcohol
  • Esofagitis o úlceras esofag; dispepsia, disfagia, reflujo
  • Malformación A-V; sangrado no doloroso > 70 años, anemia por deficit de hierro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas hemorragicas bajas

A
  • diverticulosis
  • neoplasias
  • angiodisplasias
  • diverticulo de Meckel
  • Alt anorrectales; hemorroides, fisura anal
  • Enf inflamatoria intestinal
  • colitis isquémica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

signo y sintomas de abd agudo

A
  • dolor abd espontáneo y o provocado
  • contracturo y o defensa muscular
  • vómitos
  • constipación
  • distensión abd
  • manifest generales; fiebre, taquicardia, anemia súbita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que pensar dolor abd en hemorragia baja

A
  • si tiene dolor abd: enf inflamatoria intestinal o isquemia mesentérica

Si no tiene dolor pensar en angiodisplasia o divertículos
Angiodisplasia riesgo aumentado en insuficiencia renal crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas de HTP

A

Aumento de resistencia en hígado; prehepática, intrahepática o posthep.

Aumenta resistencia en los sinusoides por contracción m. liso vascular y miofibroblastos, alterada por cicatrización y nódulos.

Aumenta flujo sanguineo venoso portal por la circulación hiperdinámica, vasodilatación aterial en la esplácnica aumenta flujo venoso efente en venoso portal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas prehep de HTP

A
  • trombosis obstructiva
  • estrechamiento vena porta antes de ramificar por higado
  • esplenomegalia con uamento de flujo en vena esplénica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas posthepaticas de HTP

A
  • insuficiencia cardíaca derecha grave
  • pericarditis constrictiva
  • obst salida V. porta hepática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas hepaticas de HTP

A

Cirrosis, esquitosomiasis, degeneración de grasa masiva, enf granulomatosa fibrosante, hiperplasia nodular regenerativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Consecuencias clinicas más importantes de HTP

A
  • ASCITIS
  • DERIVACIONES VEOSAS PORTOSISTEMICAS
  • ESPLENOMEGALIA CONGESTIVA
  • ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asctisi

A

Acumulación del exceso de liquido en cavidad peritoneal.
85% debido a cirrosis
Detectable clinicamente mayor a 500 ml
Es seroso, < 3 g/dl proteinas, grad alb/ascitis de 1,1 g/dl

Neutrofilos indica infección secundaria y hemorragia cáncer diseminado

Puede producir un hidrotoráx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

mec de asicitis

A

HT sinusoidal pasa liquido hacia espacio Disse, retirado por linfáticos.

Percolación de linfa a cav peritoneal por aumento de presión por aumento de flujo

Vasodilatación esplácnica y circulación hiperdinámica, aumenta presión de perfución de capilar intersticial extravasación de liquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Derivaciones portosistemicas

A

Aumenta presión en sistema porta, invirtiendo flujo portal a la sistémica por dilatación de vasos colaterales y desarrollo de nuevos vasos.

Donde circulación sist y portal comparten lechos capilares;
recto dando hemorroides
retroperitodeo y lig falciforme del higado dando colaterales periumbilicales y abdominales
unión esofagogástrica dando várices.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Varices esofágicas patogenia

A

HTP da desarrollo de canales colaterales donde comunican sistema porta y cavas.
Permiten drenaje y congestión de plexos venosos subepiteliales y submucosas en el esófago distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Morfologia varices esofagicas

A

Venografía aparecen como venas tortuosas dilatadas dentro de submucosa del esófago distal y estómago proximal

Su rotura da hemorragia en luz o pared, mucosa ulcerada y necrótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clinica de varices esofag

A

Por lo general son asintomáticas pero si se rompen dan hematemesis masiva.

Factores contribuyentes; erosión inflamatoria de mucosa supradyacente adelgazada
- aumento tensión venas por dilatación
- aumento P. hidrostatica asociada a vomitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Gastritis aguda

A

Proceso inflamatorio transitorio de la mucosa que puede ser asintomático o grados de dolor epigástrico, náuseas y vómitos.
- casos graves; erosión de mucosa, ulceración, hemorragia, hematemesis, melenas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Patogenia gastritis

A

Alteración de mecanismos protectos
- luz gástrica ácida para digestión pero puede dañar mucosa
- disminución de mucina que progete epitelio
- fármacos AINES interfieren en citoprotección dadas por PG o disminución de HCO3-

Lesión por helicobacter pylori por ureasa, inhib transporte de HCO3- por amonio.
En ptes uremicos, alcohol, ácidos, radioterapia o quimio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Morfologia gastritis aguda

A
  • leve; lamina propia con moderado edema, contesgión vascular. Epitelio superficial intacto
  • crónica; abundantes leucocitos linfocitos o cél plasmáticas

Inflamación activa neutrófilos en contacto con cél epitelial.
Erosiones; pérdida de epitelio superficial, defecto es mucosas. Infiltrado neutrófilo en mucosa y exudado purulento con fibrina en luz.

Erosión más profunda puede evolucionar a úlceras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
úlceras de curling
- en duodeno proximal por quemaduras o traumatismos graves
26
úlceras de cushing - ubicación - causas
Gástricas, duodenales, esofágicas por enfermedad intracraneal alta incidencia de perforación
27
Patogenia ulcera
- inducidas por AINE; inihb ciclooxigenasa, impide PG y HCO3-, inhibe ácido, aumenta perfusión vascular. - lesión intracraneal; estimula N vago dando hipersecreción de ácido gástrico - acidosis sistémicas; lesión por disminución del pH intracelular de células mucosas - hipofia y disminución flujo por vasoconstracción esplácnica por estres
28
Morfologia
Epitelio superficial dañado o que penetren en zona profunda de mucosa. Aguda; - reondeadas - < 1 cm diametro - base amarronada o negro por digestión de sangre - extravasada por ácido, asocia a inflamación trnasmural y serositis local - frecuente en estómago y duodeno
29
úlcera péptica crónica - caract a que se asocia
Asociada frecuentemente a gastritis crónica hiperclorhídrica inducida por H. pylori Este está presente en 85-100% de úlceras duodenales y 65% de las gástricas Que se asocia a gastritis crónica permitie diferencias de úlceras pepticas de la gastritis erosiva aguda o ulcera por estrés.
30
Donde es mas frecuente la ulcera peptica cronica
En antrogástrico y 1° porción del duodeno. Puede ser en esófago por RGE
31
Morfologia ulcera peptica cronica
Aparecen a cm de las válvulas pilórica y afectad **pared duodenal anterior** Gástricas predominan en **curvatura menor** cerca de transición del cuerpo y antro. Lesión < 0,3 cm diametro, superficiales o > 0,6 cm si son más profundas Defecto en sacabocados, delimitado, redondo u ovalado. Borde puede sobresalir de base, si es sobreeelevado refiere a canceres. Base limpias y lisa por digestión del exudado
32
Patogenia ulcera peptica crónica
Desequilibrio en defensa mucosa y fuerzas nocivas que producen gastritis crónica. Causas subyacentes como; - H. pylori - Aines - Comprometen defensas de la mucosa lesionada - hiperacidez gástrica - hiperplasia de cél parietales - resp secretora excesiva - inhib mec estimuladores - liberación de gastrina
33
Ulcera activa
- base fina capa de restos fibrinoides que ocultan infiltrado inflamatorio de neutrófilos, tej de granulación está infiltrado por leucocitos mononucleares. - Cicatriz que forma en base de úlcera - pared de vasos en zona cicatrizal están engrosadas y pueden trombosarse.
34
Clinica UPC
Consulta por ardor epigástrica o dolor continuo 1-3 hs desp de comida en el dia o peora en la noche. Alivia con los alimentos. úlceras penetrante puede referirse el dolor a espalda o superior izzquierdo o tórax
35
Shock - que es - causa - etiologias
Entidad clínica asociada a la perdida generalizada de perfusión tisular. Reflejada por hipotensión Vía final común de varios acontecimientos clínicos potencialmente graves; hemorragias graves, traumatismos, quemaduras extensas, IAM, embolia pulmonar masiva y sepsis microbiana
36
Consecuencias del shock
Alteración de la perfusión tisular con hipoxia celular
37
Tipos de shock
- Cardiogénico; debido a bajo **vmc** por falla de bomba cardíaca. Lesión intrinseca del miocardio, arritmia ventricular, compresión extrinseca, obstrucción del flujo de salida - Hipovolémica; bajo VMC por perdida de volumen de pllasma o sangre; hemorragia masiva o perdida por quemaduras graves - Séptico; por vasodilatación y estancamiento periferico de la sangre. Reacción inmunitaria sistémica frente infecciones bacterianas o micóticas. - Neurógenos; accidente anestésico o traumatismo medular por pérdida del tono vascular y estancamiento periferico. - Anafilático; vasodilatación con aumente de permeab por hipersensibilidad por IgE
38
Ejemplo de causa shock caridogenica
- infarto miocardio - rotura ventricular - arritmias - taponamiento cardiaco - embolia pulmonar
39
Patogenia del shock séptico
Activación de células endoteliales y dañandola, provocan hipercoagulabilidad manifestadose por CID. Cél inmunitarias liberan mediadiores inflamatorios por interleucinas generando inflamación y estados tromboticos por efecto procoagulante Lesión cel endoteliales; trombosis, aumento de permeabilidad y vasodilatación Alt metabolica R a insulina con hiperglucemia que diminuye actividad bactericida. Citocinas proinflamat suprime lib de insulita Inmunosupresión estado hiperinflamatorio puede activar Disfunción orgánica; hipotension, edema intesticial, trombosis, citonas q aumenta contractilidad, VMC, permeabilidad
40
Fases del shock
1° no progresiva; mec de compensación, mantiene perfusión - progresiva; hipoperfusión tisular, agravamiento transt circulatorio y metabolico - fase irreversible; lesiones tisulares y celulares muy graves
41
Helicobacter pylori que es
Es un bacilo curvo gram - Con gran movilidad como factor de virulencia
42
Caract helicobacter
- Bacteria oncogénica (inf. crónicas para adenocarcinoma gástrico) - Coloniza ESTÓMAGO ( + antro y curvatura menor) - Asociada a gastritis, ulcera duodenal, linfoma de Malt, dispepsia no ulcerosa - Persistencia
43
Transmision patogenicidad factores de virulencia
Transmite por aguas y comidas contaminadas. Contienen movilidad llegando en gran cantidad Capa superficial de modo mediante adhesinas Ureasa desdobla urea, creando ambiente alcalino por amoniaco Multiplica e invade la celula Factor que inhibe secreción ácida. - citotoxinas vacuolizantes - inteferencia retrodifusión H+ aumentando gastrina por ureasa - degrada mucina; por lipasas, fosfatasas, proteasas, mucinsas - inhib unión epitelio-lamina lipopolisacaros - activa sist inmune generando gastritis como daño crónico
44
Diag helicobacter
Muestra por esofagogastrofibroscopia para biopsia de mucosa, borde de la lesión. Heces, orina, saliva o suero.. Colorea con hematocilina-eosina o giemsa Cultivo tarda 4-5 dias Ag en heces orina o salida x ELISA AC en suerto en crónicas Test de ureasa o del aliento donde urea marcada con radioisotopo, marca cuanto exala de ella
45
Clinica
- dispepsia - sensación de llenado - erupto matinal - ardor al comer - dolor epigastro
46
Que preguntar ante dolor abdominal
- Ant flias y personal; enf metabolicas hereditarias - edad (difiere apendicitis, diverticulitis e isquemia mesent) - ingestión de tóxicos - reagudización de procesos crónicos o etiologia extraabd - alcoholismo por hepatitis, pancreatitis o ulcera - AINES; perforación ulcera - Enf CV - Cirugia abd previa por bridas - Sintomas asociados como vomitos, cambio en habito evacuatorio - historia mentrual por EC -
47
Que evaluar en ex fisico
- posición antalgica o inquietud - conjuntivas para ver anemia o ulcera peptica - ictericia - cianosis central por enf pulmonar - taquipnea - FC - Pa - ascitis - fiebre - cicatrices quirurgicas - distensión abd generalizada o localizada - ondas peristalticas visibles - hernias - percusión - valorar volemia con ortostatismo
48
Anamnesis en hemorrag digestiva alta
- consumo de aspirina o AINES, glucocorticoides o inhibid selectivos de recaptación de serotonina o ISRS porque estos inhiben agreg plaquetaria - ant de pirosis o dolor gástrico - abuso de alcohol - enf q alteren la homeostasia, HCNA, IRC, neoplasia diseminada Triada de hematemesis - alcoholismo - vómito frec es el sme de mallory-weiss
49
Que DxI ideal en hemorragia alta aguda
Esofagogastroduodenoscopía realizar en las primeras 24 hs
50
Ex fisico abd inspeccion
- hidratación - movilidad - actitud - posiciones antalgicas - piel - simetria - forma - cicatrices - mov respiratorio - tumoraciones - vasos superficiales - movimiento peristalticos - hernias y eventraciones
51
Causas de distensión abd generalizado
- obesidad - ascitis - embarazo - meteorismo intestinal - quistes ovaricos - ileo paralitico
52
Distensión abd localizado
- hernias - neumoperitoneo - hepatomegalia - esplenomegalia - tumor páncreas
53
Caract ombligo
Evertido en distensión abd retraido en tumores secreción con infecciones hernias umbilicales azulada umbilical y periumbilical hemorrag retroperitoneales y hemoperitoneones
54
Hernias
Salida de contenido abd por zona debilitada de pared o por orificio natural - umbilical - epigástrica - inguinal - femoral
55
Eventración
Salida de contenido abd por defecto adquitido de pared por cirugia Aumenta tmoración al aumentar tensión muscular o de la cavidad
56
Auscultación abd
RHA normal 5-30 por minuto Aumentado; diarreas o fase precoz de obst Disminuidos; ileo paralitico o peritonitis Soplos arteriales - aorta - A. renales paraaorta - A. iliaca derecha izq un poco mas debaojo de obligo en linea hemiclavicular - A. femoral altura EIAS hemiclavicular
57
Tecnica matidez desplazable
Decubito lateral, percutir de arriba hacia abajo donde se encuentra matidez en zona declive
58
Hallazgo percusión en neumoperitoneo
Timpanismo entre sonoridad pulmonar y matidez hepatica Signo de jobert O POPPER EN DXI
59
Puntos dolorosos
- Murphy - Mc burney - ureterales
60
Donde queda puntos dolorosos
Murphy; Borde externo de recto anterior y borde subcostal: COLECISTITIS Mc burney 1/3 externo linea que une ombligo y E.I.A.S.; APENDICITIS Ureteral sup; ext del recto con horizontal ombligo Ureteral medio; igual con linea biiliaca Ureteral inferior; tacto rectal
61
Signos de apendicitis
Signo del psoas Dolor a extensión de cadera D con pte en decubito lateral izquierdo, alivio a la flexipon Signo del obturador Dolor al flexionar rodilla y cadera D juntas con rotación int y ext del MI
62
Dolor e irradicaciones de vesicula - pencratitis - colico renal
Colecistitis; - agudo y progresivo - hipocondrio D - irradia a dorso y hombro D Pancreatitis; - epigástrico - irradia a hipocondrios y dorso en hemicinturon - posición antalgica agachada moham Cólico renal; - lumbar - irradia siguiendo ureter a muslo y testiculo homolateral - no puede quedarse quieto del dolor
63
Definición Gastroenteritis
Sme de diarrea y vómitos con molestias abdominales
64
Enteritis bacteriana invasora micro
- salmonella enterica - enteritiditis - campylobacter jejuni - shigella - yersinia enterocolitica - Ecoli invasora Heces diarreicas con moco y snagre, disenterias. Invaden celulas y detrujen tejido
65
Enteritis bact toxigenicas micro
- S aureus - Bacillus cereus - clostridium perfringens - vibrio cholerae - Clost. difficile - E coli enterotoxigenica
66
Causas fisiopato de dolor visceral
* aumento de presión * distensión capsular * procesos inflamatorios * isquemia aguda
67
causas fisiopato dolor parietal
Estímulo a - hoja parietal del peritoneo - peritoneo diafragmático - raíz del mesenterio - retroperitoneo - capas de pared abd
68
Ejemplos de dolores referidos
- dolor de hombro en estimulación central del diafragma - dolor testicular en el cólico renal - dolor lumbar en patología uterina o retrocolonica - dolor por causa torácica
69
Caract dolor visceral
- mal localizado - difuso - movimiento circular con la mano - continuo - sordo - SÍNTOMAS VEGETATIVOS PARASIMPATICOS
70
Caract dolor parietal
- Bien localizado - Agudo - Punzante - Lacinante - Quemante - intenso - se acentúa con cambios de tensión de peritoneo o compresión - contractura muscular - SÍNTOMAS VEGETATIVOS SIMPÁTICOS
71