UP4 Flashcards
Cómo se forma el potencial de membrana en una célula?
El potencial de membrana se forma debido a la diferencia en la concentración de iones, principalmente sodio y potasio, a ambos lados de la membrana celular. Esta diferencia crea un flujo pasivo de iones y es mantenida por la acción de la bomba de sodio y potasio.
¿Qué determina el potencial de equilibrio de un ion en una célula?
El potencial de equilibrio de un ion está determinado por la diferencia de concentración y la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, donde estas fuerzas se equilibran, haciendo que el flujo neto del ion sea cero.
¿Qué diferencias existen entre el estado de equilibrio y el estado estacionario de los iones en una célula?
En el estado de equilibrio, el flujo neto de un ion se mantiene pasivamente, sin gasto de energía, mientras que en el estado estacionario, se mantiene activamente, con gasto energético.
¿Qué es un potencial de acción y cuál es su función en las células excitables?
Un potencial de acción es un cambio rápido en la polaridad de la membrana celular, desde negativo a positivo y de regreso a negativo, que ocurre en células excitables como las neuronas y las células musculares. Esta acción permite transmitir señales entre estas células o desde las neuronas hacia otros tejidos
¿Cuáles son las fases principales de un potencial de acción y qué eventos ocurren en cada una?
Un potencial de acción consta de tres fases principales: despolarización, repolarización y hiperpolarización. En la despolarización, se produce una rápida entrada de iones de sodio (Na+) a través de canales abiertos, llevando la membrana a un estado positivo. En la repolarización, la salida de iones de potasio (K+) devuelve la membrana a su estado de reposo negativo. La hiperpolarización, en algunos casos, ocurre cuando la membrana se vuelve más negativa de lo normal antes de regresar a su potencial de reposo.
¿Cuál es el umbral para desencadenar un potencial de acción y por qué se dice que este fenómeno es de “todo o nada”?
El umbral para desencadenar un potencial de acción suele estar alrededor de -55 a -50 mV sobre el potencial de reposo. Se considera un fenómeno “todo o nada” porque si el estímulo alcanza este umbral, se produce un potencial de acción completo sin importar la intensidad del estímulo. Si no se alcanza este umbral, no se desencadena un potencial de acción.
¿Qué es el período refractario en un potencial de acción y cuáles son sus dos fases?
El período refractario es un lapso en el que la célula excitable no responde a un nuevo estímulo después de un potencial de acción. Se divide en dos fases: el período refractario absoluto, donde los canales de sodio sensibles al voltaje están inactivos y no se puede generar otro potencial de acción, y el período refractario relativo, donde estos canales están cerrados pero disponibles para un nuevo estímulo.
¿Cuál es la base del equilibrio de Gibbs-Donnan y cómo se relaciona con la distribución de iones a través de una membrana?
El equilibrio de Gibbs-Donnan explica cómo los iones se distribuyen en diferentes espacios separados por una membrana que no deja pasar todos los iones. Esto sucede porque hay iones que no pueden moverse libremente (como las proteínas) y esto crea una diferencia de energía eléctrica que hace que algunos iones se muevan de un lado a otro para mantener el balance eléctrico.
¿Qué son las “representaciones” según Claudio Staffolani?
Son las ideas que tenemos sobre cosas o situaciones, cómo las entendemos y les damos sentido, siendo ese sentido muy importante para cómo nos relacionamos en sociedad.
¿Qué son las “prácticas” según Claudio Staffolani? Qué tipos tiene?
Son los modos de acción, tanto como las formas espontáneas y/u organizadas individuales o grupales, formales o informales
¿Qué relación existe entre las prácticas y las representaciones sociales según Claudio Staffolani?
Las prácticas y representaciones sociales se construyen en la interacción grupal mediante acciones concretas y estructuras de pensamiento. Las prácticas construyen representaciones a lo largo del tiempo, y las representaciones determinan ciertas prácticas a través de un diálogo entre ambas instancias.
¿Cuál es el papel del lenguaje en la construcción de las representaciones sociales según Alejandro Raiter?
El lenguaje permite que las representaciones vayan más allá de ser un simple reflejo del mundo circundante; los seres humanos “completan” o agregan elementos al mundo a través de las representaciones.
¿Qué diferencia hay entre representaciones individuales y sociales según el texto de Raiter?
Las representaciones individuales se vuelven sociales a través de la comunicación entre los miembros de una comunidad, mientras que las representaciones sociales también se individualizan mediante el mismo proceso comunicativo.
¿Cuáles son las capas de la piel?
-epidermis- tej.epitelial-deriva del ectodermo embrionario
-dermis-tej conectivo propriamemte dicho - deriva del mesodermo
-hipodermis - tej. Conectivo tipo adiposo – deriva del mesodermo
¿Cuáles son los estratos de la epidermis?
Los estratos de la epidermis son : el basal, espinoso, granuloso, lúcido (solo presente en la piel gruesa) y córneo.
Mneumotecnica :BEGLUC
B-ASAL
E-SPINOSO
G-RANULOSO
L-UCIDO
C-ORDEO
¿Cuáles son las células de la epidermis? Qué función cumplen?
1) Queratinocitos: Son células principales que revisten la epidermis. Producen queratina, brindando resistencia y protección a la piel a medida que se desplazan hacia la superficie y se convierten en células planas y queratinizadas.
2)Melanocitos: Producen melanina para la pigmentación de la piel y protegen los núcleos de las células basales de los rayos UV mediante la inyección de melanina.
3)Células de Langerhans: Actúan como células del sistema inmunitario en la piel, capturando y presentando antígenos para la defensa inespecífica de la piel, de manera similar a los macrófagos.
4)Células de Merkel: Son células sensoriales responsables de la sensibilidad táctil, actuando como receptores para la percepción táctil en la piel.
¿Qué función cumplen las células del estrato basal?
Las células del estrato basal son células madre que se dividen mitóticamente para dar origen a nuevos queratinocitos, células que migran hacia capas superiores y se convierten en células queratinizadas maduras.
¿Qué caracteriza al estrato espinoso de la epidermis?
El estrato espinoso se caracteriza por tener células más grandes que las del estrato basal, con proyecciones citoplasmáticas llamadas espinas que se unen a las de células adyacentes mediante desmosomas.
¿Cuál es la función principal del estrato granuloso?
El estrato granuloso contiene células con abundantes gránulos de queratohialina, que contribuye a la formación de filamentos de queratina en las células queratinizadas del estrato córneo.
¿Qué diferencia al estrato córneo de otros estratos de la epidermis?
El estrato córneo está compuesto por células anucleadas y desecadas llenas de filamentos de queratina. Es la capa más diferenciada de la epidermis y forma la barrera principal contra la pérdida de agua.
¿En qué consiste la diferencia entre la piel gruesa y la delgada?
La diferencia principal entre la piel gruesa y la delgada es el espesor del estrato córneo. La piel gruesa tiene un estrato córneo más grueso, especialmente evidente en áreas de mayor fricción como las palmas de las manos y las plantas de los pies. Además, la piel gruesa puede contener un estrato lucido, ausente en la piel delgada.
que componen la dermis y cuáles son sus características distintivas?
Las dos capas de la dermis son la dermis papilar, la capa más superficial que contiene una red de tejido conjuntivo laxo con vasos sanguíneos, nervios y papilas dérmicas; y la dermis reticular, más profunda, caracterizada por gruesos haces de fibras de colágeno y elásticas.
¿Cuáles son las funciones principales de las papilas dérmicas?
Las papilas dérmicas son proyecciones del tejido conjuntivo que se extienden hacia la epidermis, proporcionando soporte estructural contribuyendo a la irrigación y sensibilidad de la piel.
¿Qué diferencia la dermis papilar de la reticular en términos de composición de fibras?
La dermis papilar contiene fibras de colágeno tipo I y III más delgadas y una red de fibras elásticas más finas y filiformes. Por otro lado, la dermis reticular tiene haces gruesos e irregulares de fibras de colágeno, principalmente de tipo I, y fibras elásticas más ásperas.