Vesicula biliar ESMO Flashcards

1
Q

que porcentaje representa el cancer de vias biliares respecto a todos los canceres

A

<1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

representa aproximadamente 10% -15% de todos los cánceres primarios de hígado

A

El colangiocarcinoma (CCA) es el segundo cáncer primario de hígado más común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

clasificacion de los canceres de vias biliares

A

adenocarcinomas, que surgen de

la vesícula biliar o del conducto cístico (GBC)
del árbol biliar (CCA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

subclasificacion de ACC

A
  1. ACC intrahepática (iCCA): surgen de los conductos biliares proximales a los conductos biliares de segundo orden (conductos biliares segmentarios)
  2. CCA perihiliar (pCCA), que surge en el conducto hepático derecho y/o izquierdo y/o en su unión
  3. CCA distal (dCCA), que surge del epitelio distal a la inserción del conducto cístico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cual es la ampula de vater

A

la unión del conducto biliar común distal y pancreático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

factores de riesgo de ACC

A

inflamación crónica del epitelio biliar como, característica clave, pacientes con colangitis esclerosante primaria, CEP,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que tipo de cancer incrementan los trematodos hepatobiliares o hepatolitiasis

A

tienen un mayor riesgo de pCCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

como se realiza el seguimiento en pacientes con CEP, colangitis esclerosante primaria

A

pruebas de imagen anuales con imágenes por resonancia magnética (MRI) o colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) o (CPRE) y citología o histología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

son factores de riesgo para la iCCA

A

cirrosis OR 22.9
VHB OR 5.1
VHC OR 4.84
diabetes
obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

es el factor de riesgo mas importante para el desarrollo de cancer de vesicula biliar

A

la presencia de calculos biliares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

factores de riesgo para el cancer de vesicula biliar

A

edad avanzada
mas frecuente en mujeres
condiciones que predisponen a colecistitis
presencia de CALCULOS BILIARES
vesicula de porcelana
polipos de la VB
infeccion cronica por Salmonella typhu o helicobacter bilis
obesidad
quistes de colédoco
dilatación biliar congénita
unión ductal pancreaticobiliar anómala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

es el estudio de eleccion para evaluar el tracto biliar y la anatomia vascular

A

colangiopancreatografía por resonancia magnética CPRM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es el estudio que permite evaluar la extension locorregional de CCA distal y perihiliar del CCA, asi como del cancer de VB

A

La ultrasonografía endoscópica (USE)

tambien permite observar una tumoracion pequeña que cause obstruccion biliar

permite evaluar la invasion hepatica y de GL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que es la PTC

A

colangiografía transhepática percutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es el estudio de eleccion para la obtencion de tejido para diagnostico

A

PTC ± biopsia (o colangioscopia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

estudio que permite la evaluación precisa de la extensión local de p/dCCA, incluidas las vías biliares y la anatomía vascular, e identificación de metástasis hepáticas.

A

Resonancia magnética y la CPRM

17
Q

es el estudio que permite la identificación de metástasis ganglionares, metástasis a distancia y recurrencia de la enfermedad.

A

PET-CT

18
Q

panel molecular del CCA, que debe incluir

A

IDH1
HER2
BRAF
FGFR2, receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos
NTRK, receptor de tirosina quinasa neurotrófica
MSI

19
Q

utilidad del CA19-9

A

El (CA) 19-9, también conocido como antígeno de Lewis A sialilado se puede elevar en la obstruccion de la via biliar

se asocian a un peor pronostico, sirven para evaluar la respuesta al tratamiento

10% de la poblacion general no produce ca 19-9

20
Q

se consideran factores de mal pronostico en pacientes sometidos a reseccion

A

número y tamaño del tumor, reseccion R1, la afectación ganglionar y la invasión microvascular

21
Q

estudio de imagen de referencia para la extension local del pCCA y dCCA, asi como la identificacion de METS hepaticas

A

La resonancia magnética

22
Q

estudio de imagen de eleccion para la identificacion de METS y afeccion ganglionar

A

TAC toracoabdominopelvica, si nose logra identificar los ganglios el PET es una opcion

23
Q

clasificacion de Bismutth-corlette

A

es la subclasificacion de los pCCA que describen su ubicacion anatomica

24
Q

tratamiento de eleccion en el estadio temprano del cancer de VB

A

cirugia, y posterior adyuvancia con capecitabina

25
Q

tratamiento de eleccion en el cancer de VB localmente avanzado

A

gemcitabina-cisplatino +- durvalumab

26
Q

tratamiento de elccion en el cancer de VB avanzado o metastasico

A

se debe solicitar el perfil molecular y se da

EN PRIMERA LINEA
gemcitabina-cisplatino +-durvalumab (GEMICI MONODROGA en pacientes fragiles)

EN SEGUNDA LINEA
en todos: FOLFOX y alternativa FOLFIRI
mutacion IDH1: ivosidenib
fusion del FGFR2: pemigatinib, infogratinib
mutacion del BRAF: dabrafenib-trametinib
MSI/dMMR: pembrolizumab
HER2 sobreexpresado: Trastuzumab-pertuzumab

27
Q

abordaje técnico más común para la pCCA.

A

Hepatectomia derecha extendida

28
Q

Manejo quirúrgico recomendado en pacientes con dCCA

A

requiere la extirpación de la cabeza pancreática, generalmente mediante una duodenopancreatectomía parcial (PDP o procedimiento de Whipple) con resección extendida del conducto biliar hasta el hilio

29
Q

Porcentaje de recurrencia a 3 años después del manejo quirúrgico

A

80%

30
Q

PRODIGE 12 resumen

A
31
Q

Poblaciones que se benefician de la QT postoperatoria

A

pacientes con enfermedad ganglionar positiva

pacientes que se han sometido a resección R1

32
Q

Pacientes que se benefician de QT postoperatoria

A

pacientes con enfermedad ganglionar positiva

pacientes que se han sometido a resección R1

33
Q

BCAT resumen

A
34
Q

BILCAP resumen

A

mediana de SG mejoró significativamente con ocho ciclos de capecitabina de tres semanas de duración en comparación con la observación

53 meses versus 36 meses

supervivencia libre de recaídas superior con capecitabina durante los primeros 24 meses

35
Q

En qué T se beneficia con adyuvancia

A

T1b o con ganglios R1
T1a con ganglios R2