Crisis hiperglucemicas Flashcards

1
Q

Existen 2 entidades consideradas como descompensaciones hiperglucemicas de la diabetes

A

cetoacidosis diabética

estado hiperosmolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para crisis hiperglucémicas en px debutantes con DM

A

jóvenes (DM1)
retraso en el dx
nivel socioeconómico bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para crisis hiperglucémicas en px con diagnóstico previo de DM

A

abandono del tx o incumplimiento del esquema

acceso limitado a los servicios de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hormonas principales que están involucradas en la fisiopatología de las crisis hiperglucemicas

A

insulina
glucagón
lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hormonas que favorecen la liberación de glucosa al torrente sanguíneo además del glucagón

A

catecolaminas
hormona del crecimiento
cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hormona que favorece la liberación de ácidos grasos libres y su oxidación produciendo acetoacetato, acetona y beta-hidroxibutirato

A

lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hormona que es muy importante en la fisiopatología de la cetoacidosis diabética

A

lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En una crisis hiperglucemica se observa una deficiencia relativa o absoluta en la secreción de

A

insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hormona contrarreguladora que degrada el glucógeno hepático por estimulación de la gluconeogénesis, incrementando la cetogénesis

A

glucagón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencia de la insulina en la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar

A

cetoacidosis: deficiencia absoluta de insulina

estado hiperosmolar: deficiencia relativa de insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Incremento de la sensibilidad a la lipasa, provocando que haya presencia de ácidos grasos en sangre

A

cetogenesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hormona que permite que la glucosa pase a la célula

A

insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características clínicas de la cetoacidosis diabética

A

hiperglucemia
acidosis
diuresis osmótica con deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

aumento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aspectos fisiopatológicos específicos del estado hiperosmolar

A

diuresis osmótica es mayor
deshidratación más grave
menor concentración de ácidos grasos, cortisol y hormona de crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Papel de los cuerpos cetónicos en la cetoacidosis

A

disminuir la depuración de estos componentes
diuresis osmótica
pérdida de electrolitos
disminuyen la TFG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causas desencadenantes más comunes de cetoacidosis diabética

A

terapia insulínica inadecuada
infecciones (pulmonares y urinarias)
diabetes debutante
estrés metabólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas desencadenantes más comunes de estado hiperosmolar

A
neumonía
infecciones urinarias
EVC
IAM
trauma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuadro clínico de las crisis hiperglucémicas

A
poliuria
polidipsia
náuseas y vómito
dolor abdominal (epigastrio)
alteraciones visuales
alteraciones del estado de alerta (estado hiperosmolar)
taquicardia
patrón respiratorio de Kussmaul 
fetor afrutado 
hipotensión ortostática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estados de laboratorio complementarios para el diagnóstico de crisis hiperglucémicas y para qué sirve cada uno

A

BH (leucocitosis)
QS (medir glucosa y función renal)
gasometría arterial (evaluar el pH y bicarbonato)
EGO y urocultivo (descartar infección de tracto urinario)
ES
determinación de cuerpos cetónicos en suero u orina

21
Q

Fórmulas que se necesitan para el diagnóstico de una crisis hiperglucémica

A

osmolaridad y anion gap

22
Q

Fórmula de anion gap

A

(Na + K) -(Cl + HCO3)

23
Q

Fórmula para la osmolaridad

A

2(Na) + K + (Glucosa/18)

24
Q

Valor de la osmolaridad en el que ya se considera un estado hiperosmolar

A

> 320

25
Q

Valor del anión gap en el que ya se considera una cetoacidosis

A

> 10

26
Q

Criterios diagnósticos para cetoacidosis diabética

A
glucemia >250 mg/dL
ph 
anion gap 
bicarbonato 
cetonas urinarias o plasmáticas +
estado mental integro
27
Q

Niveles de pH para el diagnóstico cetoacidosis diabética

A

leve: 7.25 a 7.30
moderado: 7-7.24
grave: <7

28
Q

Niveles de anión gap para el diagnóstico cetoacidosis diabética

A

leve: 10
moderado: 10-12
grave: >12

29
Q

Niveles de bicarbonato para el diagnóstico cetoacidosis diabética

A

leve: 15-18
moderado: 10-14.9
grave: <10

30
Q

Si no hay ___ no se puede considerar cetoacidosis diabética

A

cetonas

31
Q

Criterios diagnósticos del estado hiperosmolar

A
glucemia >600 mg/dL
pH >7.30
anion gap <10
bicarbonato >18
osmolaridad >320
cetonas negativas 
estado mental con estupor o coma
32
Q

Piedras angulares del tx de crisis hiperglucémicas

A

fluidos IV
insulina
electrolitos

33
Q

Fluidos IV que se le dan al px con crisis hiperglucémica

A

solución salina 0.9% (1000-1500 ml en la primera hora)

34
Q

Fluidos IV que se le dan a los px con crisis hiperglucémicas acompañadas de hipernatremia por el exceso de solución salina que se le administró en la primera hora

A

soluciones salinas 0.45%

35
Q

Una vez que ya se logró la glucemia de 200mg/dl en un px con crisis hiperglucémicas hay que iniciar infusión de

A

solución de dextrosa al 5%

36
Q

Generalmente la hipercloremia va acompañada de

A

acidosis

37
Q

Después de la primera hora con solución salina, hay que ajustar la infusión hasta alcanzar

A

250 a 500 ml por hora

38
Q

Dosis de insulina en bolo para los px con crisis hiperglucémica

A

insulina de acción rápida 0.14 UI/kg

39
Q

Dosis de insulina en infusión para los px con crisis hiperglucémica

A

insulina de acción rápida 0.1 UI/kg/hora

40
Q

Administración de la insulina busca el decremento de la glucemia a ____. Si no se logra, se debe de incrementar la dosis

A

50 a 75 mg/dL/hora

41
Q

Una vez que ya se alcanzaron los 200mg/dl de la insulina, hay que mantener la glucemia en ____ hasta romper la cetosis

A

150-200 mg/dL

42
Q

Es cuando ya no se están produciendo cuerpos cetónicos y que el pH del paciente se esta normalizando

A

romper cetosis

43
Q

No reponer electrolitos hasta que se haya hidratado al paciente la primera hora. Se le debe colocar _______ si el valor es de 5.2 mEqv/L o menor

A

potasio 20-30 mEqv en cada litro de solución

44
Q

Los electrolitos se pueden monitorizar cada

A

3 o 4 horas

45
Q

Criterios de resolución de cetoacidosis diabética

A
glucosa 200mg/dl
bicarbonato >15
pH >7.3
brecha anionica <12
ausencia de cuerpos cetónicos
46
Q

último criterio de resolución en la cetoacidosis diabética

A

ausencia de cuerpos cetónicos

47
Q

No se puede decir que se rompió cetosis hasta que haya

A

ausencia de cuerpos cetónico

48
Q

Criterios de resolución de estado hiperosmolar

A

osmolaridad normal

estado mental normal