11. Exploración del hombro Flashcards

(83 cards)

1
Q

La capacidad del test para detectar la enfermedad

A

sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La capacidad del test para detectar a los pacientes sanos

A

especificidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Maniobras de exploración del espacio subacromial (4)

A
  • arco doloroso
  • impingement de Neer
  • Hawkins-Kennedy
  • Yocum
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

-Abducción activa del brazo
-Pulgar al cielo

¿Qué maniobra?

A

arco doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El dolor en el arco doloroso aparaece a los ___ -____º de abducción

A

60–90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El dolor en el arco doloroso desaparaece al superar los___º

A

120º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Arco doloroso: sensibilidad

A

74%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Arco doloroso: especificidad

A

81%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Paciente en sedestación
  2. Doctor: Una mano estabiliza la escápula y la otra hace flexión pasiva máxima y rotación interna del hombro

¿Qué maniobra?

A

Neer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neer positivo si el dolor despierta entre los ___ -___º

A

70-120º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neer: sensibilidad

A

68%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Neer: especificidad

A

30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Neer también es útil para lesiones del. . .

A

manguito rotador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Neer (manguito rotador)
sensibilidad:

A

59%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Neer (manguito rotador)
especificidad:

A

47%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente en sedestación, brazo a 90° (altura del hombro), codo flexionado 90°, rotación interna del hombro bajando el antebrazo

¿Qué maniobra?

A

Hawkins-Kennedy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hawkins-kennedy
senisbilidad:

A

72%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hawkins-kennedy
especificidad:

A

66%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

maniobras más evaluadas en diferentes estudios del hombro (2)

A
  • Neer
  • Hawkins-kennedy
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra la resistencia de la mano del explorador sin elevar el hombro.
¿Qué maniobra?

A

Yocum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Yocum: sensibilidad___

A

79%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Yocum: especificidad___

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Maniobras de exploración del tendón del supraespinoso (rotura) (3)

A
  • empty can
  • full can
  • drop arm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente
- brazos 90º de abducción
- 30º flexión anterior
- Rotación interna (pulgar hacia abajo)

Examinador:
empuja el brazo hacia abajo mientras el px intenta mantener la posición inicial.

¿Qué maniobra?

A

empty can

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
“empty can” dolor =
tendinitis
26
“empty can” debilidad =
rotura supraespinoso
27
“empty can” positivo a dolor sensibilidad:
64%
28
“empty can” positivo a dolor especificidad:
55%
29
“empty can” positivo a debilidad sensibilidad:
77%
30
“empty can” positivo a debilidad especificidad
68%
31
Alternativa al empty can que genera menos dolor
Full can
32
Paciente 1. brazos 90º de abducción 2. plano escapular 3. Rotación externa 45° (pulgar hacia abajo) Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial. ¿Qué maniobra?
Full can
33
Full can: dolor sensibilidad:
66-80%
34
Full can: dolor especificidad:
50-78%
35
Full can: debilidad sensibilidad:
77-83%
36
Full can: debilidad especificidad:
53-74%
37
Paciente: 1. Sedestación 2. abducción de 120º con extensión 3. Baja lentamente
Drop Arm
38
¿Cuándo es positivo el test de Drop Arm?
si el paciente deja caer el brazo sin control a partir de los 90º de abducción.
39
Drop Armp: sensibilidad
10-35%
40
Drop Armp: especificidad
80-100%
41
Maniobras de exploración del tendón del infraespinoso (2)
- Maniobra de Patte - Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)
42
1. Abducción 90° brazo 2. Codo flexionado 90° 3. Intenta hacer **rotación externa** contra la resistencia ¿Qué maniobra?
de Patte
43
Patte: sensibilidad
92%
44
Patte: especificidad
30%
45
Paciente 1. Brazo pegado al cuerpo 2. Flexión 90° codo 3. Antebrazo neutro (como agarrando un pole) 4. Intento de rotación externa contra resistencia ¿Qué prueba?
Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)
46
Prueba del infraespinoso: sensibilidad
42-98%
47
Prueba del infraespinoso: especificidad
54-98%
48
Maniobras de exploración del tendón subescapular (rotura/debilidad) (2)
- Signo de Napoleón “belly press” - Maniobra de Gerber“lift off”
49
- Mano en el abdomen - codo en posición anterior al plano de la escápula El examinador intentará separar la mano del abdomen mientras el paciente genera resistencia ¿Qué signo?
Napoleón “belly press”
50
Napoleón “belly press”: sensibilidad
25%
51
Napoleón “belly press”: especificidad
98%
52
Paciente: 1. rotación interna del hombro 2. Dorso de la mano en la espalda 3. Dorso de mano sobre lumbar-sacro Evaluador coloca una mano en la escápula y la otra sobre el tercio distal del antebrazo. Se le pide al paciente que separe la mano de la espalda. (Puede haber resistencia o no) ¿Qué maniobra?
de Gerber “lift off”
53
Gerber “lift off” sensibilidad:
17-92%
54
Gerber “lift off” especificidad:
60-98 %
55
Maniobras de exploración de la inestabilidad glenohumeral ANTERIOR (4)
- prueba de aprensión (Crank test) - maniobra de cajón anterior - hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer - prueba del recentrado o recolocación de Jobe
56
Paciente 1. 90° abducción de brazo 2. 90° flexión codo Explorador: 1. Una mano en el antebrazo distal y otra en el hombro (pulgar en retropulsión y dedos por delante) 2. Rotación interna y externa continua ¿Qué prueba?
de aprensión (Crank test)
57
Prueba de aprensión (Crank test) (dolor) sensibilidad
50%
58
Prueba de aprensión (Crank test) (dolor) especificidad:
56%
59
Prueba de aprensión (Crank test) (aprensión) sensibilidad
72%
60
Prueba de aprensión (Crank test) (aprensión) especificidad
96%
61
Paciente se coloca sentado con el antebrazo reposando en el muslo y el brazo relajado. Explorador situado detrás, sujeta la cabeza humeral entre su pulgar y el resto de los dedos y la moviliza hacia delante y hacia atrás. ¿Qué maniobra?
maniobra del cajón anterior
62
maniobra del cajón anterior (dolor) sensibilidad
28%
63
maniobra del cajón anterior (dolor) especificidad
71%
64
maniobra del cajón anterior (aprensión) sensibilidad
53%
65
maniobra del cajón anterior (aprensión) especificidad
85%
66
Paciente sentado y relajado con el codo flexionado mientras el explorador tira del codo hacia abajo ¿Qué test?
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer
67
test del surco de Neer sensibilidad:
46%
68
test del surco de Neer especificidad:
56%
69
test del surco de Neer ¿cuándo no se considera patológico?
Si es bilateral y asintomático
70
2. La primera parte de la prueba es similar a la prueba de aprensión. 2. En una segunda maniobra se coloca la palma de la mano en la cabeza humeral y se empuja ésta hacia abajo para recentrarla. ¿Qué prueba?
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
71
Esta prueba permite diferenciar los hombros dolorosos , lesión de labrum de los puros sin inestabilidad.
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
72
Prueba del recentrado (dolor) sensibilidad
30-54%%
73
Prueba del recentrado (dolor) especificidad
44-90%
74
Prueba del recentrado (aprensión) sensibilidad
72-81%
75
Prueba del recentrado (aprensión) especificidad
92-96%
76
Maniobras de exploración de la inestabilidad glenohumeral POSTERIOR (3)
- Prueba de inestabilidad posterior - Cajón posterior de Rodineau y Rockwood - Maniobra de Jerk
77
Paciente: -Sentado -Hombro y codo flexionado 90° -Rotación interna 30° -Aducción 30° Explorador: -una mano en el omóplato -Otra en el codo En esta posición se imprime una compresión antero-posterior en el codo que provoca aprensión. ¿Qué prueba?
Prueba de inestabilidad posterior
78
¿Qué prueba?
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
79
Paciente 1. en sedestación, el brazo del paciente se sitúa en el plano sagital, a 90º de elevación y rotación interna completa. 2. Se aplica presión sobre el codo mientras se estabiliza la escápula para provocar que la cabeza humeral se desplace hacia atrás con relación a la glenoides. Mientras que la cabeza humeral se subluxa hacia atrás, el brazo se separa hacia el plano coronal. ¿Qué maniobra?
Maniobra de Jerk
80
Maniobra de Jerk sensibilidad
98%
81
Maniobra de Jerk especificidad
73%
82
¿Cuándo es positiva la maniobra de jerk?
ruido/crujido (jerk) cuando la cabeza del húmero se desliza fuera de la parte posterior de la cavidad glenoidea.
83
los tendones más afectados son los (3)
rotulianos, aquiliano y manguito rotado