Vocabulario 27 Flashcards

1
Q

célibe

Del lat. caelebs, -ĭbis.

A
  1. adj. Dicho de una persona: Soltera, especialmente por haber hecho voto de castidad. U. t. c. s.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

siluetear

A
  1. tr. Dibujar, recorrer, etc., algo siguiendo su silueta. U. t. c. prnl.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

meridianamente

A

adverbio
De forma muy clara, hasta un grado máximo de claridad.
“comprender meridianamente una idea”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

celaje

De cielo y -aje.

A
  1. m. Aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices. U. m. en pl.
  2. m. Conjunto de nubes. U. m. en marina.
  3. m. Claraboya o ventana.
  4. m. Parte superior de una claraboya o de una ventana.
  5. m. Presagio, anuncio o principio de lo que se espera o desea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tonante

De tonar y -nte; lat. tonans, -antis.

A
  1. adj. Que truena. U. especialmente referido al dios Júpiter.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

apólogo, apóloga

A
nombre masculino
1.
Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral.
"la autora, a medio camino entre el apólogo manierista y el simbolismo decadente, demuestra conocer la tradición grecolatina y haber leído y asimilado a unos cuantos autores más"
2.
adjetivo
Apológico.
Similar
fábula
ficción
parábola
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

indiviso, indivisa

A

adjetivo
Que no está dividido en partes.
“herencia indivisa”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

adarme

A

nombre masculino
1.
Antigua medida de peso que equivalía a 1,79 gr.
2.
Cantidad mínima o insignificante de una cosa material o inmaterial.
“no tener un adarme de sensatez”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cinemateca

A

nombre femenino
Institución dedicada a la adquisición y conservación de material cinematográfico, generalmente apartado de los circuitos comerciales, para su exhibición y estudio.
Similar
filmoteca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

astenia

A

La astenia es el término médico para el cansancio. El cansancio crónico se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes en las consultas médicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

biaba

A

La palabra biaba (o viaba, o biava) se utiliza en varios sentidos en la Argentina. Por ejemplo, como sinónimo de ‘paliza’: «Le dieron una biaba». Al mismo tiempo, y de manera humorística, se utiliza para decir de alguien que ha utilizado tintura en su cabello: «El anciano aquel se ha dado una biaba en el pelo».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

garcha.

A

I. 1. f. Ar, Ur. Pene. tabú; pop + cult → espon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Jesusear.

A

Repetir muchas veces el nombre de Jesús.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

slide

A

Como alternativa al anglicismo «slide», en español se pueden emplear alternativas como «diapositiva», «transparencia» o «filmina». También a veces se emplea «pantalla».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

«Jamón»

A

viene del francés «jambon», diminutivo de «jambe» ‘pierna’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Retacar.

A

Apretar el contenido de algo para que quepa más cantidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

enseriar(se)

A

(‘ponerse serio’): «Me enserio al oír esas cosas».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

autotélico

A

La definición de este término proviene de su etimología y es cualquier tipo de acción que tiene en sí misma el justificativo de su propio fin. Por eso se considera que una actividad de una persona es autotélica cuando se hace por sí misma en el sentido de que vivirla es el principal objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

potestativo, potestativa

A
adjetivo
Que puede hacerse o dejar de hacerse.
"la concesión de la extradición de un preso desde un país a otro es potestativa"
Similar
facultativo
voluntario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

dije

A
nombre masculino
1.
Alhaja o joya pequeña que se lleva colgando de una cadena o una pulsera.
"había roto de tal manera con los suyos que no guardaba ni el dije de ágata de su familia"
2.
IRÓNICO
Joya (persona de relevantes cualidades físicas o morales).
Similar
joya
alhaja
presea
joyel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

atenorado, atenorada

A

adjetivo

[voz humana o sonido de un instrumento] Que tiene un timbre semejante al del tenor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

capirotazo

A
nombre masculino
ESPAÑA
Golpe dado, generalmente en la cabeza, haciendo resbalar con fuerza, sobre la yema del pulgar, el revés de la última falange de otro dedo de la misma mano, normalmente el corazón.
Similar
capirote
papirote
papirotada
papirotazo
23
Q

adral

A
nombre masculino
Tablón que se pone a los lados de un carro o de la caja de un camión para que no se caiga la carga.
Similar
tablar
tablero
24
Q

adral

A
nombre masculino
Tablón que se pone a los lados de un carro o de la caja de un camión para que no se caiga la carga.
Similar
tablar
tablero
25
Q

umbroso, umbrosa

A
adjetivo
1.
[lugar] Que está normalmente en sombra.
"paisajes umbrosos"
2.
Que da sombra.
"se acomodó bajo uno de los umbrosos olivos"
Similar
umbrátil
umbrío
sombreado
sombrío
26
Q

carmañola

A

nombre femenino
1.
Especie de abrigo, parecido al marsellés, pero con el cuello estrecho; se usó en Francia durante la Revolución francesa.
2.
Canción y danza revolucionaria de la época de la Revolución francesa.

27
Q

destocar

De des- y toca.

A
  1. tr. Quitar o deshacer el tocado. U. t. c. prnl.

2. prnl. Descubrirse la cabeza, quitarse el sombrero, montera, gorra, etc.

28
Q

Epifenómeno

A

(del griego antiguo ἐπί “sobre, además, junto a” y Φαινόμενoν “fenómeno, evento observable”) en filosofía es un fenómeno secundario que acompaña o sigue a un fenómeno primario sin constituir parte esencial de él y sin que aparentemente ejerza influencia.

29
Q

acompasado, acompasada

A
adjetivo
1.
Que sigue un ritmo o compás.
"el traqueteo acompasado del tren"
2.
[persona] Que acostumbra a hablar pausadamente y en un mismo tono, o a andar y moverse reposadamente.
Similar
cadencioso
bailable
rítmico
medido
métrico
regular
pausado
lento
30
Q

inervar

A

verbo transitivo
ANATOMÍA
Transmitir estímulos nerviosos a una zona del organismo.
“el tejido muscular esquelético se contrae rápida y voluntariamente, y es inervado por el sistema nervioso somático”

31
Q

pregnancia

A
  1. f. Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura.
32
Q

imprescriptible

A
adjetivo
Que no puede perder vigencia o validez.
"derechos imprescriptibles"
Opuesta:
prescriptible
33
Q

bizantino, na

Del lat. tardío Byzantīnus.

A
  1. adj. Natural de la antigua ciudad de Bizancio o de su imperio.
  2. adj. Perteneciente o relativo a Bizancio o a los bizantinos.
  3. adj. Perteneciente o relativo al arte que surge en el Imperio bizantino en el siglo IV y se extiende en los siglos sucesivos.
  4. adj. Dicho de una discusión: Artificiosa o demasiado sutil.

novela bizantina

34
Q

abrevar

Del lat. *abbiberāre, de bibĕre ‘beber1’.

A
  1. tr. Dar de beber, principalmente al ganado.
  2. tr. Remojar las pieles para adobarlas.
  3. tr. Dar de beber a alguien, especialmente un brebaje.
  4. tr. saciar. U. t. en sent. fig. Abrevar el ánimo.
  5. intr. beber1. U. t. c. prnl. U. m. en sent. fig.
35
Q

Asertividad

A

«la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento».

36
Q

pírrico

A

Pirro, rey de Epiro, era un militar famoso por su dominio de la estrategia militar. En 281 a. de C., recibió un pedido de ayuda de la colonia griega de Tarentum, hoy Tarento, que estaba en guerra con los romanos. Pirro acudió al llamado con 25 000 hombres y se enfrentó con los romanos en la sangrienta batalla de Heraklea, en la que obtuvo la victoria a costa de la pérdida de 13 000 soldados.

Un año más tarde, volvió a derrotar a los romanos en la batalla de Ausculum, en la provincia de Apulia (Puglia), pero nuevamente sufrió pérdidas tan severas que el general victorioso expresó: ‘Otra victoria como esta y seremos destruidos’.

Desde entonces, la expresión victoria pírrica —del griego Πυρρικός (Pyrrikós) ‘de Pirro’— se usa para calificar un triunfo que tiene un costo más elevado para el vencedor que para el vencido.

37
Q

defenestrar

A

Destituir a una persona, que generalmente tiene responsabilidades importantes de su cargo, de forma brusca o inesperada. Con este significado la empleó el novelista uruguayo Mario Benedetti en su Primavera con una esquina rota (Alfaguara 1994).

Pero lo que llega es que desaparecieron otros cuatro, o murieron tres en la prisión y no siempre por lo que cierto defenestrado presidente llamaba “el rigor y la exigencia en los interrogatorios”, sino pura y exclusivamente por fatiga y sobresaturación de cárcel.

La palabra proviene del francés défenestrer, que tiene dos significados: ‘arrojar a una persona por la ventana’ y ‘destituir a alguien de un cargo, generalmente importante’. Obviamente, el segundo significado es una metáfora del primero.

El vocablo francés se formó a partir del antiguo fenestre ‘ventana’, actualmente fenêtre, antepuesto por el prefijo de-. Fenestra, por su parte, proviene del latín fenestra, del mismo significado.

En el español del siglo XVI era considerado de mal gusto usar ventana, cuando se consideraba que “correcto” era fenestra, según podemos constatar en este texto del Diálogo de la lengua (1536), escrito por el humanistaJuan de Valdés, un purista de su tiempo:

Si puedo dezir fenestra no digo ventana, ni cumple quando sta bien conviene, antes digo comprar que mercar, antes letra que carta, antes hinojos que rodillas, antes lecho que cama.

38
Q

furia

A

Cronos, el dios del tiempo para los griegos, era hijo de Urano, el cielo, y de Gea, la Tierra, y hermano de los titanes. A pedido de su madre, Cronos le cortó los testículos a su padre con una hoz que Gea misma le había dado. De las gotas de sangre que Urano perdió en la mutilación, se formaron las Erinias, diosas violentas y temibles que no reconocían la autoridad de los demás dioses, al punto de que amedrentaban hasta al propio Zeus.

Las Erinias, en griego Έρινύες (Erinýes) personificaban la culpa creada por los crímenes que las leyes humanas no podían castigar y perseguían implacablemente a sus víctimas. No está claro cuántas eran las Erinias, pero la tradición más conocida señala que había tres : Alceto, “la que nunca se detiene”; Tisífone, “la que siembra el crimen” y Megara, “la envidiosa”.

Al incorporar las creencias de los griegos, los romanos las llamaron Furias, que era como designaban a los genios malignos del mundo infernal latino, nombre que, a partir de cierta época, adquirió para ellos el significado de la emoción que hoy en castellano llamamos furia y también dio lugar en latín al verbo furere ‘enfurecerse’.

39
Q

luto

A

Luto significa ‘duelo, pena, aflicción, generalmente ante la pérdida de un ser querido’ y refiere también a los ‘signos exteriores de duelo en ropas y adornos’, es decir, vale tanto para el dolor de pérdida como a la expresión formalizada de responder a la muerte.

En la antigua Atenas las mujeres llevaban el luto en blanco y los hombres en color gris. Las mujeres cortaban su cabello; los hombres dejaban crecer su barba. Los padres vestían luto por sus hijos. La mayor prueba de dolor era cortarse el cabello sobre los sepulcros de las personas por quienes derramaban lágrimas.

En Roma en su origen se entendía que un luto prolongado, de un año, era propio de mujeres, pero no de hombres, que lo llevaban durante algunos días.

La palabra proviene del latín luctus, derivado de lugere ‘llorar’. Tienen el mismo origen palabras como luctuoso y lúgubre. Según Corominas, en gallego y portugués antiguo había una forma luctus. Luto aparecía ya en el primer diccionario monolingüe español, el de Sebastián Covarrubias (1611):

La vestidura lúgubre que se ponen los conjuntos al difunto en sinificación de dolor y tristeza; y así se dijo luto, del nombre latino luctus, que es lloro.

40
Q

adulterio

A

Hecho de mantener relaciones sexuales cuando uno o ambos participantes están casados con otras personas, cometiendo de esta manera una infidelidad. El adulterio ha sido moralmente censurado en todas las épocas y, en muchos países, constituye hasta hoy un delito; en la esfera civil, puede constituir una causal de divorcio.

El origen de la palabra proviene del hecho de que en el adulterio siempre hay un tercero “otro”, del latín alter, que dio lugar a palabras como adulterāre ‘modificar fraudulentamente la composición de una sustancia para hacerla pasar por otra’.

También en latín dio lugar a adulterium, que desde los primeros años de nuestra lengua se convirtió en adulterio, como atestigua este fragmento de una carta de población escrita en romance en 1113:

Si autem aliquis fuerit captus in adulterio cum uxore alterius, currant ambo vir et mulier per majorem carreriam Acrimontis nudi, et sint verberati.

41
Q

tornadizo, tornadiza

A
adjetivo
Que cambia con gran facilidad.
"su suerte es tornadiza y esquiva"
Similar
veleidoso
voluble
inconstante
42
Q

¿Entonces va seguido de coma?

A

La tradición ejercía su mandato en el mantenimiento del ritual. Entonces nadie se oponía a que el templo portátil estuviera una semana en su casa.
La tradición ejercía su mandato en el mantenimiento del ritual. Entonces, nadie se oponía a que el templo portátil estuviera una semana en su casa.
La única diferencia es una coma. Seguro que puedes notar que ese entonces dice dos cosas distintas:

Caso a) El entonces remite a un tiempo antiguo. Podríamos sustituirlo por en aquellos años, en esa época, por aquel entonces. Es claro que se trata de un adverbio de tiempo: dice cuándo transcurre la acción del verbo.

Caso b) Aquí ha perdido ese valor temporal y ha pasado a ser otra cosa: un conector, un enlace que conecta dos partes, dos oraciones (ver Propina 3).

43
Q

Entonces en función de pronombre adverbial

A

Es muy necesario el entonces en su función de pronombre adverbial. Un entonces de ese tipo habla de cierto acontecimiento presente con respecto a otro anterior:
‘Entonces’ las cosas eran distintas, incluso los pantalones que llamábamos ‘cortos’.
Hoy las jovencitas los llevan, pero en aquel entonces no usábamos pantalones que nos dejasen los mofletes al aire.

44
Q

Entonces en función adjetiva

A

Cuando entonces tiene función adjetiva va pegado al nombre y es al nombre al que modifica.

Los hombres de entonces también acostumbraban a santiguarse al salir de casa.

El entonces presidente de la comunidad dejó bien claro a qué hora debían bajarse las basuras

45
Q

ENTONCES

A

Siendo así, en tal caso

46
Q

demofobía

A

miedo a la democracia

47
Q

modular1

A

verbo transitivo · verbo intransitivo
1.
Pasar armoniosamente de un tono a otro en la música o en el lenguaje.
“la soprano modula su voz magníficamente”
2.
Modificar alguna característica de las ondas eléctricas (frecuencia, amplitud, fase) para la mejor transmisión de las señales.

48
Q

bolaspa

De bola y aspa.

A
  1. f. En algunos escritos que tratan sobre la lengua, signo (⊗) que precede a las formas consideradas incorrectas y a los ejemplos que ilustran usos no aceptados en la norma estándar.
49
Q

al sesgo

A

En diagonal, oblicuamente.

“corté la tela al sesgo para darle más vuelo a la falda”

50
Q

¿«Gobierno» se escribe con mayúscula?

A

Si se refiere a la acción de gobernar o al mandato, se escribirá con minúscula: «Durante el gobierno de Roosevelt…». Por el contrario, se escribirá con mayúscula si se refiere al órgano: «el Gobierno alemán».

51
Q

boceto

A

La palabra «boceto» viene del italiano «bozzetto». «Bozzetto» es el diminutivo (-ett) de «bozzo» (‘piedra áspera, sin pulir’), en el sentido de ‘trabajo no terminado’. De ahí también las palabras «esbozo» y «esbozar».

52
Q

¿Qué tiene que ver la sandía con Pakistán?

A

Pues que la palabra 🍉 procede del árabe hispánico *«sandíyya», y este del árabe clásico «sindiyyah» ‘de Sind’, región de Pakistán de la que procede.

53
Q

reminiscente

A

adjetivo
FORMAL
Que recuerda o evoca algo, especialmente de un tiempo pasado.
“episodio reminiscente”