ELE 2 Flashcards

1
Q

holismo

A
  1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

hodierno, na

A

Del lat. hodiernus.

  1. adj. Perteneciente o relativo al día de hoy o al tiempo presente.
  2. adj. Moderno, actual.
  3. adj. Dicho del pan: tierno (‖ reciente).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

homenaje

A

En la antigua lengua de Oc, en la Provenza francesa, en la Edad Media, se usaba en referencia a los vasallos la palabra ome ‘hombre’, de donde se derivó omenatge, la pleitesía que aquellos rendían a sus señores, y que hacia el siglo XII llegaría al francés como hommage y, en catalán, como homenatge.
La ceremonía del homenaje seguía un riguroso protocolo: se iniciaba con un apretón de manos y la declaración verbal de querer ser vasallo del señor, se llevaba a cabo el juramento de fidelidad, poniendo la mano sobre el Evangelio y se sellaba con un beso en la boca, símbolo de paz y fidelidad.
En aquella época no habían surgido aún los puristas para condenar el uso de la palabra como «galicismo», de modo que ya figura en el Cid bajo su forma actual. Empleado más tarde por Cervantes y por incontables autores posteriores, este vocablo se ganó un lugar en el léxico español, al punto que su origen «impuro» quedó olvidado, como suele ocurrir.
Algo semejante sucedió en 1925, cuando la Academia Española rechazó la incorporación del verbo homenajear por considerarlo un «cultismo innecesario» Ya no debería serlo en 1970, cuando se incluyó por primera vez en el diccionario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las formas irregulares en inglés

A

el protoindoeuropeo cambiaba la vocal para hablar del pasado,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

dialectología

A

se ocupa de la lengua histórica y de sus articulaciones geográficas
partiendo de una norma que se utiliza como punto de referencia o comparación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

las tres variables de carácter afectivo

A

el autoconcepto, la motivación y la ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

funcionamiento del modo en español se

podrían reconocer tres estadios

A

la descriptiva, se resigna a sumar y mezclar
datos de “aparición” del indicativo y el subjuntivo sin alcanzar a identificar más que meras semejanzas de familia misteriosamente contradictorias.
otra, la taxonómica, intenta establecer unos pocos valores estables, aunque diversos e irreconciliables, y probar su extensibilidad.
y una última, que es lo que la anterior quiso ser y no fue, la explicativa, se arriesga a hipotetizar un valor único a partir del cual cualquier manifestación del modo podría ser justificado como consecuencia lógica de ese valor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

pedestre

Del lat. pedestris.

A
  1. adj. Que anda a pie.
  2. adj. Que se hace a pie.
  3. adj. Dicho de un deporte: Que consiste particularmente en andar y correr.
  4. adj. Llano, vulgar, inculto, bajo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

peculio

Del lat. peculium.

A
  1. m. Dinero y bienes propios de una persona.

2. m. Hacienda o caudal que el padre o señor permitía al hijo o siervo para su uso y comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

pedigrí

A

Es el documento en el que figura la genealogía de un animal. Si uno quiere adquirir un perro de raza, el pedigrí es condición indispensable para tener certeza del origen del animal. En el caso de los canes –como en el de los gatos y caballos–, las asociaciones locales de criadores emiten este documento reconocido internacionalmente en el que figuran la genealogía del animal hasta la tercera generación y los premios, si los hubiera, de cada uno de sus antepa-sados.

Este control es hoy más riguroso que en los primeros tiempos, cuando los criadores ingleses de caballos usaban un método mucho más primitivo: se limitaban a marcar en el animal tres segmentos de recta, alineados de tal forma que parecían las patas de una grulla. Por esa razón los franceses lo llamaron pied de grue ‘pata de grulla’.

¿Puede imaginar a un inglés intentando pronunciar pied de grue? Bueno, pues los ingleses adaptaron la palabra a su lengua como pedigree, que en español se convirtió en pedigrí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

pella

A
  1. f. Masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda.
  2. f. Conjunto de los tallitos de la coliflor y otras plantas semejantes, antes deflorecer, que son la parte más delicada y que más se aprecia.
  3. f. Masa de los metales fundidos o sin labrar.
  4. f. Manteca del cerdo tal como se quita de él.
  5. f. Porción pequeña y redondeada de manjar blanco, merengue, etc., con que se adornan algunos platos de postre.
  6. f. Especie de pelota compuesta de mixtos, que en la artillería antigua searrojaba para incendiar.
  7. f. coloq. Cantidad o suma de dinero, y más comúnmente la que se debe o defrauda.
  8. f. Ingen. Masa de amalgama de plata que se obtiene al beneficiar con azogue minerales argentíferos.
  9. f. desus. Conjunto o multitud de personas.
    hacer pellas
  10. loc. verb. coloq. hacer novillos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

pendencia

De pender.

A
  1. f. Contienda, riña de palabras o de obras.
  2. f. Der. Estado de un juicio que está pendiente de resolución.
  3. f. desus. Cualidad de lo que está por decidir.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ad libitum

A

es una expresión del latín que significa literalmente ‘a placer, a voluntad’ y quiere decir ‘como guste’. Con frecuencia aparece abreviado como ad lib.. La expresión a bene placito (‘a buen placer [de uno]’) es aproximadamente sinónima y menos común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

conspicuo, cua

A
  1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

conmutar

A
  1. tr. Cambiar una cosa por otra.
  2. tr. Sustituir penas o castigos impuestos por otros menos graves.
  3. tr. Sustituir obligaciones o trabajos compensándolos con otros más leves.
  4. tr. Dar validez en un centro, carrera o país, a estudios aprobados en otro.
  5. tr. Comprar, vender o cambiar comercialmente algo.
  6. tr. Electr. Cambiar el sentido de una señal o corriente eléctrica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

contumaz

Del lat. contŭmax, -ācis.

A
  1. adj. Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error.
  2. adj. Dicho de una materia o de una sustancia: Que se estima propia para retener y propagar los gérmenes de un contagio.
  3. adj. Der. Dicho de una persona: rebelde (‖ declarada en rebeldía). U. t. c. s.
17
Q

coronel

A

Jefe militar que comanda un regimiento.

Coronel era el oficial que comandaba una pequeña columna de soldados. La palabra, que nada tiene que ver con corona, proviene, en realidad, del italiano colonna, que significa ‘columna’, o, más precisamente, de su diminuti-vo colonnella. El vocablo italiano colonnello, referido a un jefe militar, se registra por primera vez en Maquiavelo en el primer cuarto del siglo XVI, aunque Corominas asegura que es mucho más antiguo.

La voz colonnello fue adoptada por el francés en el siglo XVI bajo la forma antigua couronnel, que luego evolucionó hacia el actual colonel; de ese idioma se difundió como coronel al español, al portugués y al inglés, si bien en esta última lengua se convirtió en colonel en el siglo XVIII.

Los grandes terratenientes de Brasil, que hasta el siglo XIX explotaron plantaciones de café y cacao con mano de obra esclava, recibían el título de coronel en cierta época, puesto que eran los únicos que contaban con su propia fuerza armada en lugares alejados, donde detentaban un poder omnímodo y, frecuentemente, despótico.

18
Q

cómplice

A

El verbo latino complecti ‘enlazar, unir’ tenía el participio pasivo complexus ‘unido,enlazado’, que dio lugar al sustantivo complex, ‘socio, colega, compinche’, en general con sentido peyorativo, es decir, asociado para iniciativas más bien reprobables.
En el español de hoy, la denotación básica de cómplice es persona que ayuda a cometer un delito sin tomar parte en su ejecución material o que participa en él junto con otras personas: los cómplices de un asesinato también son condenados; la policía sospecha que los ladrones contaban con un cómplice dentro del banco (Diccionario Vox 2009).
Por extensión de significado, la calidad de cómplice, complicidad, es un ‘secreto compartido, algo en común entre dos personas que los demás no conocen’, como en este párrafo de Mario Benedetti (La tregua, 1960).
Pero, en definitiva, ¿qué es “Lo Nuestro”? Por ahora, al menos, es una especie de complicidad frente a los otros, un secreto compartido, un pacto unilateral. Naturalmente, esto no es una aventura, ni un programa, ni –menos que menos– un noviazgo.

19
Q

un par de perspectivas nuevas sobre subjuntivo

A

a) la que yo llamaría hipótesis discursivista, basada en una valoración del modo en términos de flujos de información en el nivel discursivo (información
compartida vs. información nueva),
b) y una hipótesis operacional, cifrada en el valor básico de actitud declarativa del sujeto ante el predicado subordinado (declaración vs. no-declaración de
ese predicado).

20
Q

matriz

Del lat. matrix, -īcis.

A
  1. f. útero.
  2. f. Molde en que se funden objetos de metal que han de ser idénticos.
  3. f. Molde de cualquier clase con que se da forma a algo.
  4. f. tuerca.
  5. f. rey de codornices.
  6. f. Parte de determinados libros talonarios que queda encuadernada al cortar o separar los talones, títulos, etc., que lo forman.
  7. f. Entidad principal, generadora de otras. U. en apos. Iglesia matriz, lengua matriz.
  8. f. Impr. Cada uno de los caracteres o espacios en blanco de un texto impreso. U. m. en pl.
  9. f. Ingen. En minería, roca en cuyo interior se ha formado un mineral.
  10. f. Mat. Conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en líneas horizontales y verticales y dispuestos en forma de rectángulo.
  11. f. desus. Escritura o instrumento que queda en el oficio o protocolo para que con ella, en caso de duda, se cotejen el original y las copias. Era u. en apos.

mola matriz

21
Q

matute

Quizá acort. de matutino, por realizarse el contrabando de madrugada, infl. en su forma por el n. p. Matute.

A
  1. m. Introducción de géneros en una población sin pagar el impuesto de consumos.
  2. m. Género introducido de matute.
  3. m. p. us. Casa de juegos prohibidos.
    de matute
  4. loc. adv. A escondidas, clandestinamente.
22
Q

mayo

A

Quinto mes del calendario gregoriano y uno de los siete que tienen 31 días, mayo tomó su nombre de la ninfa Maia, la hija de Atlas y de Pleione, y madre de Hermes. Esta Maia griega nada tuvo que ver inicialmente con la divinidad itálica del mismo nombre. Ambas figuras mitológicas solo se identificaron a partir del siglo III a. de C., con la helenización de Roma.
Una forma más antigua del nombre de Maia –Maiesta– dio lugar en latín al vocablo maiestas ‘grandeza’, a partir del cual se formó majestad.

23
Q

mastuerzo, za

De nastuerzo.

A
  1. m. Planta herbácea anual, hortense, de la familia de las crucíferas, con tallo de 30 a 60 cm de altura, hojas inferiores recortadas, y lineales las superiores, con flores blancas y frutoseco capsular con dos semillas. Vive en España, América del Norte y América Cen-tral, escomestible y tiene usos en medicina tradicional.
  2. m. berro.
  3. m. y f. Persona necia y zafia. U. t. c. adj.
24
Q

masoquismo

A

Es la desviación sexual de aquellos que se complacen en el propio sufrimiento o en verse humillados o maltratados por otra persona.
El vocablo fue acuñado en 1866 por el psiquiatra austríaco Richard Freiherr von Krafft-Ebbing, quien lo tomó del nombre del novelista también austríaco del siglo XIX Sacher Masoch, debido al erotismo patológico que imprimía a sus personajes.
Posteriormente, este comportamiento , que fue estudiado por Sigmund Freud (1856-1939).
La Academia incluyó esta voz por primera vez en su edición de 1947, definiéndola como ‘perversión sexual del que goza con verse humillado o maltratado por una persona de otro sexo’, sin tener en cuenta que un masoquista puede ser homosexual.

25
Q

estructura matricial elegida en

cada caso para referirse al hecho (subjuntivo)

A

No creo que teQUIERA
‘yo no quiero con este enunciado afirmar ni suponer que “te quiere”; de hecho, lo que quiero afirmar es que NO CREO eso’
Es posible que te QUIERA
‘yo no quiero con este enunciado afirmar ni suponer que “te quiere”; solo digo que ES POSIBLE’
Me encantaría que te QUISIERA
‘yo no quiero con este enunciado afirmar ni suponer que “te quiere”; solo digo que ME ENCANTARÍA’
Marta se alegra de que te QUIERA
‘Marta no quiere con este enunciado afirmar ni suponer que “te quiere”; solo quiere expresar su valoración (‘yo ME ALEGRO’) de ese hecho’

26
Q

EL CONCEPTO DE MATRIZ

A

Una matriz es el SIGNIFICADO de la palabra o conjunto de palabras responsables de inducir el modo en una cláusula subordinada, se hagan estas palabras explícitas o no.

27
Q

las ciencias cognitivas han evidenciado:

A

a) que la lengua (cualquier idioma natural) no pasa de ser un simple código, pobre, lento y torpe, destinado a “publicar” con mayor o menor acierto
nuestras representaciones mentales, y
b) que estas representaciones mentales, mucho más ricas, veloces y hábiles que su vehículo fonético, hacen uso de su propia “lengua”, un idioma universal que podríamos llamar mentalés:

28
Q

LA MATRIZ INMATERIAL: VERSIÓN 3

A
Una matriz es el SIGNIFICADO modal que el hablante otorga formalmente al predicado que está representando, explicite ese significado o no en palabras, y sean cuales sean las palabras que podrían explicitarlo.
O de otra forma: una matriz es un simple significado modal en mentalés que traducimos al español, al inglés o al alemán en asociación con multitud de posibles
matrices formales (en cuanto a la “oración principal”), pero que en español, en concreto, mueve a marcar formalmente el verbo (en cuanto al predicado
subordinado) con uno de los dos modos verbales que reflejan el significado pretendido.
29
Q

Toda matriz cuyo significado implique que el verbo subordinado X está siendo presentado como un mero objetivo virtual que debe o no debe cumplirse, obligará
a la formulación no-declarativa de X (subjuntivo):

A

a) Positivamente, “Quiero que venga” mueve a la no declaración de X porque aquello que se declara querer es, por definición, un objetivo que el sujeto
menciona, y no una declaración que el sujeto hace.
b) Negativamente, “Quiero que viene”, más que un error, es una irresoluble contradicción: si alguien dice que quiere X, ¿por qué declara después X? ¿Es X
su deseo, o es su opinión?

30
Q

La tercera actitud modal pertenece a una fase subsiguiente y superpuesta a la anterior que podemos llamar FASE VALORATIVA

A

a) Positivamente, “Me gusta que venga” mueve a la no-declaración de X porque aquello que se declara objeto del gusto del sujeto no constituye la declaración que
el sujeto quiere hacer con este enunciado. Si lo que realmente quisiera declarar es que “viene”, diría simplemente “viene”, o usaría cualquier matriz declarativa (2 A).
b) Negativamente, “Me gusta que viene” no es un error, es una mezcla de actitudes que, por principio, no se da: cualquier comentario sobre un hecho exige la previa disponibilidad informativa del hecho, luego comentar y declarar al mismo tiempo constituye una violación de la máxima de cantidad. De ahí que en “Me gusta que estás aquí”, cualquier nativo aprecie una “sobredeclaración”, o
declaración innecesaria, del hecho de que el oyente “está” delante de él, cuando la auténtica aportación informativa al discurso que está haciendo es la declaración de que eso le “gusta”.