vocabulario 1 Flashcards

1
Q

iconoclasta

A

Los primeros iconoclastas fueron los miembros de la Iglesia de Oriente en los siglos VIII y IX de nuestra era, quienes se opusieron vehementemente al uso y a la veneración de imágenes religiosas. En algunos casos, los cristianos ortodoxos llegaron a destruir los íconos de sus rivales católicos.

La palabra iconoclasta proviene del bajo latín de esa época; era un cultismo formado por las palabras griegas eikon ‘ícono o ‘icono’ y el verbo klaein ‘romper’, ‘destruir’.

Sin embargo, los iconoclastas acabaron derrotados en la Iglesia de Oriente, cuando el Concilio de Nicea consagró el uso de imágenes, que las autoridades religiosas de esa época consideraron útiles para la instrucción de las grandes masas analfabetas. Por la misma época, las religiones hebrea e islámica se hicieron cada vez más intolerantes en su postura contraria al uso de imágenes, que mantienen hasta hoy.

Nuevos iconoclastas surgieron en el siglo XVI en Inglaterra, cuando las imágenes de los católicos encontraron un nuevo enemigo en los protestantes, que condenaron el uso de aquellos íconos que consideraban ídolos y criticaron su veneración como una costumbre papista.

El carácter icónico de la liturgia católica ejerció enorme influencia sobre las artes plásticas en la Europa medieval, en un tiempo en que la vida de la sociedad giraba en torno de los usos y creencias dictados por Roma.

Actualmente la palabra se aplica se aplica a quienes ‘se rebelan contra la autoridad de maestros, normas y modelos o, en general, contra el orden establecido’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

idiota

A

La palabra idiota ha recorrido un largo camino hasta llegar a su significado actual. En nuestro tiempo, un idiota es una persona que padece un grado profundo de debilidad mental, al punto de que la palabra puede ser usada para ofender a alguien por su supuesta falta de inteligencia. En psicología, idiocia es el grado extremo de incapacidad mental.
Sin embargo, idiotes, la palabra griega que dio origen a idiota, provenía de idios’personal’, ‘privado’, ‘particular’. De ahí se derivó también idioma, la forma de hablar particular de un determinado grupo. Un idiota era, en su origen, lo que hoy llamamos lego, alguien ajeno a una determinada profesión, arte o grupo social o, simplemente, un hombre común.
Más tarde, este significado se fue particularizando para referirse con exclusividad a una persona que no tiene ningún oficio especializado ni conoce ningún arte, y por esta vía se fue aproximando cada vez más al significado de ‘persona ignorante’ y, más adelante, se usó para referirse a los individuos que sufren un grave déficit cognitivo.
Hoy daremos un repaso a la etimología de «idiota». Este adjetivo se usa principalmente como un insulto hoy en día, según el DLE para referirnos a alguien «tonto o corto de entendimiento» o «engreído sin fundamento para ello». Sin embargo, muy poco tiene que ver esto con el origen etimológico de la palabra, que llegó al español a través del latín idiota, ae, desde el original griego ἰδιώτης [idiˈo:te:s]. Sobre por qué esta palabra, aun terminando en a, se usa para el masculino (y obviamente para el femenino).
En este adjetivo encontramos la raíz ἴδιος [ˈidios], que en griego era ‘lo privado, lo particular, lo personal‘. Con esta misma raíz tenemos otros sustantivos como «idiosincrasia» (DLE: «rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad») e incluso «idioma» (DLE: «lengua de un pueblo o nación, o común a varios»).
Contexto histórico y cultural
Por tanto, en principio, el idiota era simplemente aquel que se preocupaba solo de sí mismo, de sus intereses privados y particulares, sin prestar atención a los asuntos públicos o políticos. Pronto esta palabra se convirtió en un insulto, ya que en la Antigüedad grecorromana la vida pública era de gran importancia para los hombres libres. Ser un idiota (como persona preocupada solo de lo suyo) se convirtió en ser un idiota con la acepción actual, ya que en la democracia era considerado deshonroso no participar de ella.
De hecho, en la corriente estoica se veía como obligación del hombre sabio el ser un hombre público y político, por lo que despreciaban acérrimamente a los epicúreos, para quienes la vida política no era más que una fuente de problemas, sufrimiento y, por tanto, infelicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

operadores discursivos

A

Los operadores son unidades cuya función consiste, de manera explícita, en relacionar segmentos de un discurso. En el plano conversacional, además, regulan el contacto entre los interlocutores, por medio de
una serie de funciones que permiten la interacción y el procesamiento del propio mensaje.
ej, o sea, es decir, en conclusión, en resumen, pues bien, entonces, en este sentido, por ejemplo, verbigracia, en concreto…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

episteme

Del gr. ἐπιστήμη epistḗmē ‘conocimiento’.

A
  1. f. Conocimiento exacto.
  2. f. Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.
  3. f. Fil. Saber construido metodológica y racionalmente, en oposición a opiniones que carecen de fundamento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

oración parentética

A

es aquella se intercala dentro de una oración mayor, introduciendo una aclaración o una digresión. Se puede escribir de tres maneras distintas: entre comas, entre rayas o entre paréntesis, según el grado de divergencia que tenga en su relación con la oración principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

pegujal

Del lat. peculiāris ‘adquirido con el peculio’, ‘propio’.

A
  1. m. Pequeña porción de siembra o de ganado.
  2. m. Pequeña porción de terreno que el dueño de una finca agrícola cede al guarda o al encargado para que la cultive por su cuenta como parte de su remuneración anual.
  3. m. desus. peculio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

pella

Del lat. pilŭla, dim. de pila ‘pelota1’.

A
  1. f. Masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda.
  2. f. Conjunto de los tallitos de la coliflor y otras plantas semejantes, antes deflorecer, que son la parte más delicada y que más se aprecia.
  3. f. Masa de los metales fundidos o sin labrar.
  4. f. Manteca del cerdo tal como se quita de él.
  5. f. Porción pequeña y redondeada de manjar blanco, merengue, etc., con que se adornan algunos platos de postre.
  6. f. Especie de pelota compuesta de mixtos, que en la artillería antigua searrojaba para incendiar.
  7. f. coloq. Cantidad o suma de dinero, y más comúnmente la que se debe o defrauda.
  8. f. Ingen. Masa de amalgama de plata que se obtiene al beneficiar con azogue minerales argentíferos.
  9. f. desus. Conjunto o multitud de personas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

pendencia

De pender.

A
  1. f. Contienda, riña de palabras o de obras.
  2. f. Der. Estado de un juicio que está pendiente de resolución.
  3. f. desus. Cualidad de lo que está por decidir.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

perecer

Del lat. *perescĕre, de perīre.

A

Conjug. c. agradecer.

  1. intr. Acabar, fenecer o dejar de ser.
  2. intr. Padecer un gran daño, trabajo, fatiga o molestia de una pasión.
  3. intr. Padecer una ruina espiritual, especialmente la extrema de la eterna condenación.
  4. intr. Tener suma pobreza, carecer de lo necesario para la manutención de la vida.
  5. prnl. Desear o apetecer con ansia algo. Se perece POR la vida al aire libre.
  6. prnl. Padecer con violencia un afecto o pasión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¡A ver de que cuero salen más correas!

A

Es una frase que tiene inicios entre la hermandad de curtidores a la cual, fue integrándose a la sociedad poco a poco. Se desconoce de donde viene el enunciado exactamente pero tiene mucho sentido que se haga referencia a este material.

El cuero en sí tiene la característica de ser un material duradero aunque bien, existen diferentes tipos de texturas, grosores, y por poner un ejemplo, están aquellos que están hechos de un material más pobre y económico, por lo que a la hora de trabajar con él, puede que tengan muy poca resistencia y terminen por romperse rápidamente, es por eso que se necesita bastante material de cuero de baja calidad para evitar que se rompan pronto.
Se dice que cuando dos personas están en un reto o duelo, se utiliza mucho esta expresión para levantar los ánimos: a ver de qué cuero salen mas correas no es más que un mensaje para decir: ¡vamos a ver quien es el mejor de aquí! mi equipo es mejor que el de la competición ¡Vamos a ver de que estamos hechos!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

canchal

De cancho.

A
  1. m. peñascal.

2. m. Sal. y Zam. Caudal, abundancia de dinero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cancaneo

A

El cancaneo es la práctica sexual consistente en mantener relaciones sexuales en lugares públicos, generalmente de forma anónima y sin ataduras. El cancaneo suele realizarse en parques, playas, bosques y demás descampados cercanos a zonas urbanas, así como en todo tipo de baños públicos y las áreas de descanso de las autopistas. El dogging es el anglicismo para referirse a esta actividad cuando los practicantes son heterosexuales, mientras que cruising es el término inglés usado en el ambiente gay.
Etimología
La palabra española ‘cancanear’ definía originalmente la acción de vagar o pasear sin objeto determinado, y se deformó su significado para indicar que se buscaba un encuentro sexual durante el paseo.
El origen de la palabra dogging2 es incierto. Algunos dicen que viene del hecho de que los mirones paseaban por lugares públicos con la excusa de pasear al perro (dog, en inglés); mientras que otros hacen referencia al hecho de practicar sexo en lugares públicos, como los perros.
El término cruising se acuñó en los años 1970 en EE. UU. y hacía referencia a un bar gay, el Booze ‘n’ Cruise, situado en la Ruta 66 en Albuquerque (Nuevo México). La palabra empezó a utilizarse como un código críptico en el argot gay inglés para poder hablar con otro homosexual de forma discreta (ya que la palabra originalmente significa atravesar caminando, patrullar, surcar) sin identificarse como gay ante los heterosexuales. Pero en la actualidad la apertura de la comunidad gay y los medios de comunicación han hecho al término de uso corriente.
Cancaneo heterosexual
Se suele aceptar que es un fenómeno moderno de origen británico, cuya moda se ha extendido a otros países. Los lugares típicos para esta práctica son parques y aparcamientos. Suele haber más de dos participantes, y a veces evoluciona hacia una orgía. Los mirones son bienvenidos, lo que hace del dogging una forma de exhibicionismo. Los participantes se pueden reunir de forma casual o (cada vez más habitual) haberse citado a través de internet.3
Cancaneo homosexual
Artículo principal: Cancaneo homosexual
El cruising o cancaneo homosexual más que una práctica exhibicionista es un fenómeno más relacionado con encontrar un compañero sexual de forma anónima, discreta y sin ataduras, en lugares públicos pero lejos de las miradas extrañas.45 Además es un fenómeno más antiguo, existen registros históricos de que esta práctica ya se realizaba en la antigua Roma. Los baños públicos son mencionados como lugares para encontrar compañeros sexuales.6 Juvenal señala que allí los hombres se rascaban la cabeza con un dedo para identificarse ante los demás. También se cita que había hombres que buscaban marineros en las proximidades del distrito cercano al Tíber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

gallear

A
  1. tr. Dicho del gallo: Cubrir a la gallina.
  2. intr. Pretender sobresalir entre otros con presunción o jactancia.
  3. intr. coloq. Presumir de hombría, alzar la voz con amenazas y gritos.
  4. intr. Taurom. Hacer galleos.
  5. prnl. desus. Enfurecerse con alguien diciéndole injurias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

gaceta

A

Este nombre designa una publicación periódica en la que se editan noticias de todo tipo: comerciales, administrativas, literarias o sobre cualquier otra área.
La palabra proviene del italiano gazzetta, nombre de una moneda veneciana de escaso valor del siglo XVII, que tenía grabada la imagen de una urraca (gazza). Una gazzetta era lo que cobraban los vendedores de diarios a los transeúntes que querían dar una ojeada al periódico sin comprarlo y, posteriormente, fue el nombre de algunos periódicos dedicados a anuncios administrativos.
El vocablo llegó a nuestro idioma para designar la Gaceta de Madrid, fundada en 1660, que empezó a ser publicada oficialmente con ese nombre en 1697 y sufrió varios cambios durante la Segunda República hasta llegar al actual Boletín Oficial del Estado (BOE)). Gaceta, con variantes fonéticas y ortográficas, se encuentra también en otras lenguas. En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels colaboraron con un periódico alemán llamado Rhein Gazette (Gaceta del Rin); hasta hace pocos años, había en Brasil un diario de finanzas llamado Gazeta Mercantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

galvanizar

Del fr. galvaniser; cf. galvanismo.

A
  1. tr. Aplicar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica.
  2. tr. Dar un baño de cinc fundido a una superficie metálica, para que no se oxide.
  3. tr. Reactivar súbitamente cualquier actividad o sentimiento humanos.
  4. tr. Biol. Estimular músculos o nervios mediante la aplicación de corrientes eléctricas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

gana, ganar

A

Gana es una voz netamente ibérica, que el castellano comparte con el catalán y el portugués, aunque es menos usada en esta lengua. Gana proviene del gótico ganô ‘gana’, ‘avidez’ y este, del verbo ganan ‘codiciar’, en la misma lengua. Estas palabras góticas están vinculadas al antiguo escandinavo gana ‘el acto de abrir la boca’ o ‘desear ávidamente’; al noruego gana ‘quedarse boquiabierto’, y al frisón, la lengua germánica hablada en la provincia neerlandesa de Frisia, en la cual gannen significa ‘pedir algo con mirada ávida’.
En tiempos de Berceo (siglo XIII), gana tenía un significado semejante al de hoy:
Era muy cobdicioso, querié mucho prender,
falssava los judizios por gana de aver;
tolliélis a los omnes lo que lis podié toller,
más preciava dineros que justicia tener.
(Milagros de Nuestra Señora)
Nebrija explica en diccionario español latino que gana o antojo equivalen a libido, libentia, un sentido sexual que, según Corominas, es frecuente en todas las épocas y regiones.
Esta palabra aparece también en la lengua occitana o de Oc (Languedoc), en dialecto siciliano y en el árabe de Marruecos y Argelia con el sentido de ‘apetito o deseo’ o bien como ‘afición o placer’.
Se cree que el verbo gótico ganan, mencionado al comienzo, está también en el origen del español ganar, así como en el del portugués ganhar. Sin embargo, el significado de este verbo se habría modificado por la influencia del germánico waidanjan ‘cosechar’, ‘ganar’, a través del italiano guadagnare y del francés gagner, además del occitano gazanhar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ciclo de Jespersen

A

es una serie de procesos en la lingüística histórica , que describen el desarrollo histórico de la expresión de la negación en una variedad de idiomas, desde un simple marcador de pre-verbal de la negación, a través de un marcador discontinua (elementos antes y después el verbo) y en algunos casos a través de la subsiguiente pérdida del marcador de pre-verbal de origen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

minimizadores partitivos

A

Se consideran partitivos todos aquellos que tienen su origen en nombres comunes con propiedades escalares y que designan la parte más pequeña de un todo.
Entre los minimizadores partitivos podemos encontrar algunos que pueden aparecer dentro de una estructura pseudopartitiva explícita, como por ejemplo gota (gota de sangre), grano (grano de mijo), etc. Hay también otros minimizadores partitivos que ya en latín indicaban una cantidad mínima en relación con una medida estandarizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

minimizadores valorativos

A

provienen de nombres que denotan realidades de valor ínfimo o dimensiones muy pequeñas. Normalmente aparecen introducidos por determinantes indefinidos y sin modificadores asociados.
Rueda (1997: 268) constata que este tipo de minimizadores se usan primordialmente con verbos de estimación y aprecio: valer, importar, preciar, dársele a uno algo, etc. Dentro del con-junto de minimizadores valorativos, tanto Rueda (1997: 270-293) como Coterillo (2007: 357) hacen distintas clasificaciones, siendo especialmente relevantes elementos del mundo vegetal (bledo, pepino, pimiento, etc.), monedas (pepión, cornado, real, etc.), etc. Todos estos términos son muy interesantes porque ponen de manifiesto los esquemas valorativos de cada momento histórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

minimizadores tabú o vulgares

A

Este grupo de minimizadores se pueden considerar elementos con una naturaleza escalar que permite asociarlos a un valor cuantificativo mínimo. Evidentemente la escala evaluativa es de naturaleza metafórica, en tanto que esos elementos vulgares son valorados negativa-mente debido al desprecio que comportan.
Evidentemente la comparación con el minimizador
puede hacerse también de forma explícita, por medio de un término comparativo como cuanto, como o que, por ejemplo.
carajo o mierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

palabras compuestas

A

Las palabras compuestas son aquellas que se componen de la unión de dos o más palabras simples para formar una nueva con significado propio.
Por ejemplo cuando hablamos de un sacacorchos, nos referimos a la unión del verbo «sacar» con el sustantivo «corcho», la nueva palabra que se forma corresponde a otro sustantivo «sacacorchos» que pasa a ser parte del idioma.

22
Q

La composición lingüística

A

es un procedimiento morfológico que permite la creación de neologismos o nuevas palabras.

23
Q

palabras derivadas

A

Uno de los procesos que posibilitan la formación de palabras es la derivación. Consiste en añadir un afijo a una palabra llamada primitiva (la primera de su familia) para formar una nueva, es decir una palabra derivada. La nueva palabra mantiene un vínculo semántico con la original.

24
Q

palabras parasintéticas

A

son aquellas palabras que se han formado a partir de la combinación de dos procedimientos de formación de palabras: la composición y la derivación. Esta combinación se conoce con el nombre de parasíntesis y tiene como resultado la creación de palabras parasintéticas.

¿Cómo podemos saber si una palabra es parasintética, derivada o compuesta? Pues bien, la composición crea términos a partir de la unión de dos palabras simples (abre-latas, balon-cesto, boca-calle, cara-dura, guarda-barros, limpia-parabrisas, mal-humor, medio-día).

Por su parte, la derivación consiste en formar nuevas palabras añadiendo sufijos o prefijos (im-posible, anti-héroe, felic-idad, panader-ía, period-ista).

Y, por último, la parasíntesis es una combinación de las dos anteriores siempre al mismo tiempo y actuando sobre una palabra que no exista previamente dentro del sistema lingüístico español (a-naranj-ado, auto-movil-ista, des-espera-ción, e-vapor-ar, entre-comill-ar, re-fresc-ar, sordo-mud-ez).
la palabra ilegalizar no es un parasintético puesto que, a pesar de contener el prefijo “i-“ y el sufijo “-izar”, se forma a partir del adjetivo “ilegal”, al que se le añade posteriormente el sufijo. Sin embargo, la palabra enamorar sí es un parasintético porque, ni existe *enamor ni tampoco *amorar, al igual que el vocablo desalmado, palabra formada a partir del sustantivo “alma” con el prefijo “des-“ y el sufijo “-ado” que actúan simultáneamente puesto que no existe ni *desalmar ni *almado.

25
Q

acronimia

A

procedimiento morfológico consistente en la formación de una palabra a partir de dos o -muy raramente- tres unidades léxicas, estando representada, al menos una de ellas, por un fragmento (una o más sílabas) de su significante; la primera, por el fragmento inicial de su significante, y la última por el fragmento final del suyo: docudrama (< documental + drama), eurocracia (< europea + burocracia).

26
Q

Oraciones subordinadas de relativo

A

Las oraciones de relativo permiten combinar dos oraciones. Se trata de oraciones subordinadas que modifican un elemento en la oración principal que se denomina antecedente. Aportan información adicional sobre este a fin de describirlo o delimitar su significado.

Los relativos (pronombres, determinantes y adverbios) sirven de nexo entre la oración principal en la que se incrustan y la subordinada que introducen.

Ejemplo:
Antonio están en mi clase. + Antonio lleva gafas. → Antonio, que lleva gafas, está en mi clase.

27
Q

oraciones de relativo especificativas

A

delimitan el significado del antecedente que describen. En español, estas oraciones de relativo no van entre por comas. La información que aportan es necesaria para identificar el antecedente y comprender la oración completa; si se suprimen, el significado del antecedente se ve alterado y el del enunciado es ambiguo.
Ejemplo:
El chico que lleva gafas es Antonio.

28
Q

oraciones de relativo explicativas

A

suministran información adicional sobre el antecedente que no es indispensable para identificarlo que, en definitiva, no constituye una parte esencial del mensaje. Por ello, pueden suprimirse sin que ello altere el significado del antecedente. En español, estas oraciones de relativo van entre comas en la lengua escrita, y en la oral entre pequeñas pausas.
Ejemplo:
Lucas, a quien conozco desde hace tiempo, es muy divertido.
Las oraciones explicativas se forman con indicativo.
Las oraciones especificativas se pueden construir además de con indicativo, con infinitivo o con subjuntivo.

Ejemplo:
Estos son los amigos con los que paso mi tiempo. (presente de indicativo de pasar)
Para mí, un amigo es alguien en quien confiar. (infinitivo)
No hay nadie que baile como Laura. (presente de subjuntivo de bailar)
Es necesario usar el subjuntivo en los casos siguientes:

cuando la oración principal es una oración negativa;
Ejemplo:
No hay ninguna amiga que me comprenda como Laura.
cuando la oración de relativo expresa un deseo, una autorización, una prohibición, o una evaluación subjetiva.
Ejemplo:
Me gustaría tener una bicicleta que me permitiese ir a visitarla.

29
Q

Relativas sin antecedente expreso

A

introducidas por los relativos variables quien y cuanto, y por los invariables donde, cuando, como, y por el relativo complejo el que, con sus variables.
Ejemplo:
Quienes nos conocen sabe que somos muy buenos amigos.
El que lleva gafas se llama Antonio.

30
Q

Cardenal Richelieu

A

la traición es una mera cuestión de fechas

31
Q

refrán

A

«El futuro está claro, es el pasado el que es impredecible»

32
Q

La variable diatópica

A

son básicamente variantes que ocurren en la forma de hablar de las personas dentro de un mismo idioma o lengua, el principal factor que influye en este fenómeno es la geografía, es decir, que mientras más lejos estén unos individuos de otros existirán más variables de manera que una palabra se usará para referirse a un objeto y la persona hablante del mismo idioma pero que se encuentra en otra provincia usará una palabra distinta pero que significa lo mismo, una de las más conocidas variables diatópicas son los dialectos y esto se da en muchos países y continentes en los cuales se habla el mismo idioma.

33
Q

verbos pseudo-copulativos

A

son unidades verbales que se for-man siempre a partir de ciertos verbos plenos o predicativos que han perdido parte de su contenido semántico para acabar convirtiéndose en términos desemantizados que establecen una relación atributiva entre una cualidad y su base de atribución, el sujeto oracional

34
Q

llevar, mostrarse o seguir

A

verbos como llevar, mostrarse o seguirpueden usarse en español para formar oraciones tanto plenas como semicopulativas. Compárense los ejemplos presentados en (2) y (3):(2)

a. Raúl lleva el libro a la biblioteca.
b. El policía se mostró ante todos los delincuentes.
c. Los patitos siguieron a su madre.(3)
a. Raúl lleva cuatro días cojo.
b. El policía se mostró simpático.
c. Los patitos siguieron hambrientos.

35
Q

verbos pseudo-copulativos no aspectuales modales, de percepción

A

«aportan a la construcción un matiz semántico de atenuación del valor de verdad de la atribución» (Morimoto y Pavón Lucero, 2007: 23). Pertenecen a esta clase verbos como parecer y presentarse, caracterizados por no dar necesariamente por cierta la vinculación atributiva entre sujeto y atributo (Morimoto y Pavón Lucero, 2007: 56-61). Esta circunstancia explica que en frases como este dentista parece económico o la fiestase presenta divertida no se pueda saber con absoluta seguridad si los atributos económico y divertida se pueden asociar obje-tivamente a sus sujetos; así, un dentista puede parecer económico y no serlo, de igual manera que una fiesta que se presenta divertida puede acabar siendo muy aburrida.

36
Q

Los verbos pseudo-copulativos de percepción y presentación

A

Los verbos pseudo-copulativos de percepción y presentación son aquellos que derivan de verbos vinculados a la percepción sensorial o a la manifestación explícita de propiedades del sujeto; pertenecen a este subtipo los verbos verse y mostrarse cuando aparecen en oraciones como la cocina se ve muy limpia o el director del banco se mostró comprensivo.

37
Q

los pseudocopulativos de constatación

A

Por último, Morimoto y Pavón Lucero incluyen en la categoría de los pseudo-copulativos de constatación el verbo resultar. Este verbo es inte-resante porque, en realidad, pertenece a dos categorías diferentes. En efecto, Mori-moto y Pavón Lucero lo ubican tanto en la clase de los verbos de cambio como en la clase de los de constatación, puesto que resultar posee un funcionamiento doble. Por un lado, puede señalar cambio de estado en contextos como el motor resultó dañado tras la explosión (el motor ha pasado de no estar dañado a estarlo), y, por otro, puede indicar constatación de una cualidad del sujeto en casos como este programa infor-mático resulta muy eficiente. Desde un punto de vista semántico (cfr. Morimoto y Pavón Lucero, 2007: 65-67), el resultar de constatación evidencia la actuación de un ‘filtro cognitivo’ que hace que la adjudicación de la cualidad atribuida se efectúe tras una determinada evaluación; de este modo, solo se puede concluir que un programa informático resulta eficiente cuando dicho programa se ha utilizado (y, por tanto, se ha evaluado de algún modo) durante un cierto tiempo.

38
Q

La atenuación

A

es una categoría pragmática en tanto mecanismo estratégico y táctico (por tanto, intencional), que tiene que ver con la efectividad y la eficacia del discurso, con el logro de los fines en la interacción, además de tratarse de una función solo determinable contextualmente.Es una estrategia, puesto que se atenúa, argumentativamente hablando, para lograr el acuerdo o aceptación del otro (incluso, cuando esta sea solo una acep-tación social). Luego, es un mecanismo retórico para convencer, lograr un bene-ficio, persuadir y, a la vez, para cuidar las re laciones interpersonales y sociales o evitar que estas sufran algún tipo de menoscabo.

39
Q

Indicidad

A

En lingüística y en filosofía del lenguaje, la indicidad o indexicalidad (en inglés, indexicality) se refiere a un comportamiento o enunciado que apunta a (o indica) un estado de cosas. Por ejemplo, yo se refiere a quienquiera que esté hablando, ahora se refiere al tiempo en el cual se enuncia esta palabra, y aquí se refiere al lugar donde se enuncia. Para Charles Sanders Peirce, la indicidad es una de las tres modalidades del signo (ver más abajo), y es un fenómeno mucho más extenso que el lenguaje, que independientemente de la interpretación apunta a algo -como el humo (un indicador del fuego) o un dedo que señala- que trabaja de manera de indicador para la interpretación. En la esfera humana, la indicidad social ha sido considerada como que incluye cualquier signo (ropa, variedad de habla, modales en la mesa) que apunte a o ayude a crear una identidad social.

40
Q

Refrán el sol

A

Donde entra el sol no entra el médico

41
Q

La Conjunción Ilativa:

A

Las Conjunciones Ilativas o Consecutivas unen oraciones en las cuales una es el resultado de la otra.

Ejemplos de Conjunciones Ilativas:
conque → Ya es la hora, conque vámonos
luego → Pienso, luego, existo — dijo el filósofo Descartes
pues → Lo haré, pues se lo he prometido
También funcionan como conjunciones ilativas las siguientes locuciones:
por consiguiente → Ya estamos todos, por consiguiente podemos empezar
así que → Estudiaste así que probablemente aprobarás
en consecuencia → Ha cometido un delito, en consecuencia será juzgado
de manera que → El asunto está terminado, de manera que lo archivamos
tan / tanto que → Es tan alto que alcanza el techo
por lo tanto → Es tarde, por lo tanto apúrate
de modo que → Todo está bien, de modo que no te preocupes

42
Q

La evidencialidad o testimonialidad

A

es un rasgo gramatical consistente en el uso obligado de ciertos morfemas o marcas que muestran el tipo de fuente o evidencia de la información dada en la oración. Es decir, el hablante al referir un hecho señala con una marca morfológica si conoce los hechos de primera mano, ha oído de ellos, conjetura que fue así, etcétera.

Aunque esta categoría es desconocida entre las lenguas indoeuropeas y otras de las grandes familias de lenguas,2​ de hecho se da casi un 25% de las lenguas del mundo, y por tanto, es una categoría gramatical más o menos igual de extendida que el género gramatical.3​ Entre las lenguas indígenas de América, la evidencialidad es más frecuente que el género gramatical.

43
Q

contemporizar

De con- y temporizar.

A
  1. intr. Acomodarse al gusto o dictamen ajeno por algún respeto o fin particular.
44
Q

consuetudinario, ria.

Del lat. consuetudinarĭus

A
  1. adj. Que es de costumbre.
  2. adj. Rel. Dicho de una persona: Que tiene costumbre de cometer alguna culpa.
    consuno.
    (De con-, so3 y uno).
    De ~.
  3. loc. Adv. Juntamente, en unión, de común acuerdo.
45
Q

constructo

A

Del ingl. construct, y este del lat. constructus, part. pas. de construĕre ‘construir’.

  1. m. Construcción teórica para comprender un problema determinado.
  2. m. Psicol. Categoría descriptiva bipolar con la que cada individuo organiza datos y experiencias de su mundo, como el frío y el calor, lodinámico y lo estático, etc.
46
Q

consorcio

Del lat. consortium.

A
  1. m. Participación y comunicación de una misma suerte con una o varias personas.
  2. m. Unión o compañía de quienes viven juntos, principalmente los cónyuges.
  3. m. Agrupación de entidades para negocios importantes.
47
Q

conspicuo, cua

A

Del lat. conspicuus.

1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.

48
Q

raposo, sa

Der. de rabo.

A
  1. m. y f. zorro (‖ mamífero).
  2. m. y f. coloq. Persona taimada y astuta.

raposo ferrero

  1. m. Zorro propio de los países glaciales, cuyo pelaje, muy espeso, suave, largo y de color gris azulado, se estima mucho para forros y adornos de peletería.

uva de raposa

49
Q

ratio est anima legis

A

La razón es el alma de la ley. Principio jurídico.

50
Q

razia

A

Del fr. razzia, y este del ár. argelino ḡāzyah ‘algara1’.

  1. f. Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín.
  2. f. Batida, redada.