1. Exploración científica Flashcards

1
Q

Construyamos el proceso de investigación

A

De acuerdo al DEMRE (2020), las Habilidades de Pensamiento Científico incluyen, por ejemplo:
* La formulación de preguntas.
* La observación.
* La descripción y registro de datos.
* El ordenamiento e interpretación de información.
* La elaboración y análisis de hipótesis, procedimientos y explicaciones.
* La argumentación y debate en torno a controversias y problemas de interés público.
* La discusión y evaluación de implicancias éticas o ambientales relacionadas con la ciencia y la tecnología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1 observacion

A

Es un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es el primer paso en una investigación. Observar
no es sinónimo de mirar, ya que consiste en mantener la atención puesta en un determinado objeto o fenómeno,
con el objetivo de adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.
Es importante diferenciar entre observar e interpretar. Las observaciones las hacemos a través de nuestros
sentidos, de lo que vemos, olemos o tocamos directamente, mientras que, las interpretaciones son elaboraciones
mentales a partir de esas observaciones.
Un ejemplo de lo anterior ocurre cuando ciertas superficies metálicas en contacto con el aire se cubren de una
capa de color rojizo y se debilitan, especialmente en ambientes húmedos. A partir de estas observaciones,
podemos preguntarnos a qué se debe este fenómeno y formular una posible explicación o hipótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

B. Problema:

A

Una vez que se ejecuta la observación y se encuentra un problema de investigación, es necesario definirlo a
través de una pregunta, la que debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado y debe adherirse
a la lógica.
13 CPECH
Biología
Para plantear la pregunta de investigación, se debe considerar:
- Que comience con un “qué”, “cómo”, “dónde”, “cuándo”, “cuál” o “para qué es”. Evitar utilizar el “por
qué” ya que su respuesta puede ser muy amplia y es más difícil de contestar.
- Que la respuesta no sea un simple “sí” o “no”.
- Evitar preguntar por estados mentales de otras personas, por ejemplo: “¿Por qué Tolomeo pensó que la tierra
está en el centro del universo?”
- Evitar plantear preguntas sobre estados futuros de cosas, ya que el futuro es, por definición, inaccesible a la
investigación empírica. Ejemplo: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo
siglo?”
- Evitar formular preguntas totalizantes, ya que son muy difíciles de resolver de manera plausible en una
investigación. Por ejemplo: “¿Cuál es el sentido de la existencia?”, “¿Cómo funciona el universo y sus
alrededores?”.
Una vez formulada la pregunta de investigación, se plantea una hipótesis para dar una o más respuestas lógicas
al problema, la que será sometida a experimentación para determinar si se acepta o se rechaza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

C. Hipótesis:

A

Es una respuesta provisional a una pregunta de investigación que ha sido formulada a través de la recolección
de información y datos. Permite orientar el proceso de investigación y llegar a conclusiones concretas.
Para formular una hipótesis, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- Debe ser afirmativa, clara, concreta y sin ambigüedad.
- Debe presentar referencias empíricas y ser objetiva para que cualquier investigador la pueda replicar, si no
se trasforma en un juicio de valor.
- Debe incluir los elementos de la investigación, sus variables y enfoques.
- Debe ser un enunciado que se pueda someter a prueba.

Un ejemplo de lo anterior es cuando se quiere estudiar el fenómeno de la contaminación en Santiago en los
últimos 20 años. Para ello se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la contaminación
en la Región Metropolitana?
Una hipótesis podría ser: “La contaminación ambiental en la región metropolitana produce un aumento de la
incidencia de enfermedades respiratorias en la población, con respecto a zonas menos contaminadas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

D. Procedimiento:

A

D. Procedimiento:
o Sacar la pared celular de E. coli compradas a un laboratorio de referencia y observar bajo el
microscopio su comportamiento frente a la penicilina.
o Obtener muestras de E. coli desde pacientes con infecciones urinarias recurrentes y observar
bajo el microscopio en presencia de antibiótico.
o Observar el comportamiento de E. coli cultivadas desde la orina de pacientes saludables frente a
un antibiótico que interfiera con los ribosomas bacterianos..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

E. Resultados:

A

E. Resultados:
o Imágenes de microscopio de E. coli endocitando su pared celular.
o Gráfico de la cantidad de E. coli resistente a antibiótico.
o Tabla de los distintos tipos de bacterias encontrados en la orina de pacientes con infección urinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

F. Conclusión:

A

o Existen bacterias resistentes a antibióticos.
o Existen bacterias capaces de ocultarse de los antibióticos y del sistema inmunológico al esconder
su pared celular.
o Algunas bacterias no necesitan de su pared celular para infectar y alejar al sistema inmunológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

F. Conclusión:

A

o Existen bacterias resistentes a antibióticos.
o Existen bacterias capaces de ocultarse de los antibióticos y del sistema inmunológico al esconder
su pared celular.
o Algunas bacterias no necesitan de su pared celular para infectar y alejar al sistema inmunológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly