3. Sexualidad humana Flashcards

1
Q

Tipos de reproducción

A

Tipos de reproducción
La reproducción es una característica esencial de los seres vivos, la cual permite la transmisión de la
información genética de una generación a otra perpetuando así la especie. En los descendientes, esta
información se expresa en forma ordenada y secuencial, traduciéndose en estructuras y funciones
específicas, proceso denominado desarrollo. La reproducción puede ser de dos tipos: asexuada y
sexuada. Estos dos tipos de reproducción tienen diferencias fundamentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reproducción asexuada

A

Reproducción asexuada: el progenitor transmite a la descendencia la misma información genética
que él tiene. Los hijos son genéticamente idénticos a los padres (constituyen clones), por lo que
no presentan variabilidad genética. La única variación posible es por medio de mutaciones. Esta
desventaja, debido a la falta de variabilidad, vuelve a todos los individuos muy susceptibles a los
cambios ambientales. Sin embargo, este tipo de reproducción presenta una ventaja biológica, ya
que ocurre con gran economía y en gran cantidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reproducción sexuada

A

Reproducción sexuada: todos los descendientes de un par de progenitores son genéticamente
diferentes puesto que se fusionan dos células (gametos), cada una con una información genética
distinta. En este tipo de reproducción hay un notable aumento de la variabilidad génica. La
reproducción sexual involucra la formación de gametos mediante un tipo de división celular llamada
meiosis; gracias a este mecanismo de división, los gametos resultantes son haploides (n). De esta
manera, al fusionarse (fecundación) se produce una célula con el número cromosómico de la
especie (diploide, 2n) llamada cigoto, la cual comienza a dividirse y a desarrollarse hasta constituir
un nuevo individuo, proceso conocido como
La reproducción sexual involucra la presencia de dos sexos diferentes y la formación de gametos en
órganos especializados llamados gónadas. Existe además un sistema reproductor, que permite que los
gametos se encuentren y ocurra la fecundación.
Las características sexuales son rasgos o cambios que experimenta el cuerpo humano, las cuales permiten
diferenciar a mujeres y hombres. Se clasifican en características sexuales primarias, que corresponden
a la formación de gametos y el desarrollo de las gónadas, y características sexuales secundarias,
que pertenecen a los cambios que se presentan en la pubertad, como consecuencia del aumento de
las hormonas sexuales, que transforma a niños y niñas en personas con capacidad reproductiva. Por
ejemplo, en las mujeres, algunas características sexuales secundarias son el inicio de la menstruación,
el ensanchamiento de las caderas y aumento del tamaño mamario. En los hombres encontramos, por
ejemplo, el cambio en la voz y el crecimiento de tórax y hombros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructuras externas:

A

Estructuras externas: los genitales
externos, denominados en conjunto como
vulva, comprenden el clítoris, los labios
mayores y menores, orificio uretral, abertura
vaginal y el monte de venus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estructuras internas

A

Estructuras internas: están compuestas
por los ovarios (gónadas), los oviductos o
trompas de Falopio (vías de conducción de
los ovocitos II y lugar donde normalmente
ocurre la fecundación), el útero (órgano
donde ocurre la gestación) y la vagina
(conducto que conecta el útero con el
exterior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

sistema reproductor masculino

A

Está formado por dos gónadas llamadas
testículos, un sistema de conductos que
transporta los espermatozoides producidos
por los testículos hacia el exterior y un
órgano copulador (pene), que permite
depositar el semen en el aparato genital
femenino. Además, existen glándulas
anexas, cuya secreción proporciona a los
espermatozoides el medio adecuado para
su subsistencia.Estas glándulas son las
vesículas seminales, próstata y glándulas
de Cowper o bulbouretrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiología del sistema reproductor femenino

A

Fisiología del sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino experimenta cambios cíclicos que suceden aproximadamente cada
28 días y están regulados por un conjunto de hormonas, como las hormonas sexuales (estrógeno y
progesterona), las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y la hormona liberadora de gonadotrofina
(GnRH).
A continuación se muestra un gráfico con la participación de estas hormonas en cada etapa del ciclo
sexual femenino o ciclo menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiología del sistema reproductor femenino

A

Fisiología del sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino experimenta cambios cíclicos que suceden aproximadamente cada
28 días y están regulados por un conjunto de hormonas, como las hormonas sexuales (estrógeno y
progesterona), las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y la hormona liberadora de gonadotrofina
(GnRH).
A continuación se muestra un gráfico con la participación de estas hormonas en cada etapa del ciclo
sexual femenino o ciclo menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etapa preovulatoria

A

Etapa preovulatoria
- Se inicia con la fase menstrual.
- Maduración del folículo ovárico por
acción de la FSH.
- Peak de estrógenos.
- Crecimiento del endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ovación

A

Ovación
- Liberación de un ovocito II.
- Peak de LH.
- Luteinización de las células
foliculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etapa postovulatoria

A

Etapa postovulatoria
- Establecimiento del cuerpo lúteo.
- Secreción de estrógenos y
progesterona.
- Peak de progesterona.
- Endometrio secretor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase folicular:

A

Fase folicular: comienza con la menstruación (desprendimiento del endometrio) y, a nivel de
los ovarios, la FSH induce el crecimiento y desarrollo de varios folículos. Al interior de uno de
ellos, el ovocito I reanuda su división celular, dando lugar al ovocito II y al primer polocito. Por otra
parte, la FSH estimula a las células periféricas del folículo a producir estrógenos, aumentando
progresivamente el nivel de estas hormonas que, a su vez, actúan sobre el endometrio,
produciendo en él un aumento de grosor y del número de glándulas y vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ovulación:

A

Ovulación: liberación del ovocito II que se produce como consecuencia de un alza de LH. En
un ciclo de 28 días, ocurre por lo general el día 14.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase lútea:

A

Fase lútea: después de la ovulación, la LH produce la transformación de los restos del folículo en
un cuerpo lúteo, el cual produce estrógenos y progesterona. Esta última prepara al endometrio
para una posible gestación, promoviendo en él la secreción de nutrientes.
Si no se produce fecundación, 13 o 14 días después de la ovulación, el cuerpo lúteo involuciona y
se transforma en cuerpo albicans, de manera que los niveles de estrógenos y progesterona caen,
generándose el desprendimiento del endometrio (menstruación), lo que da inicio al siguiente
ciclo. Por el contrario, si hay embarazo, se produce la hormona gonadotrofina coriónica humana
(hCG), que mantiene al cuerpo lúteo funcional. De esta manera, los niveles de estrógenos, y
sobre todo los de progesterona, se mantienen altos, impidiendo que tenga lugar un nuevo ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ovocito II:

A

Ovocito II: Corresponde al gameto femenino, es producto de la etapa final de la gametogénesis
y es liberado del ovario detenido en metafase II; solo completa su segunda división meiótica en
caso de ser fecundado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas:

A

Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas: Es un sistema que integra a la hormona hipotalámica GnRH,
las hormonas hipofisiarias LH y FSH, la gametogénesis y la producción hormonal esteroidea por
parte de los testículos y los ovarios.
El hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la cual estimula a
la adenohipófisis a sintetizar las hormonas gonadotróficas LH (luteinizante) y FSH (folículo
estimulante). Estas dos hormonas actúan en las gónadas, ya sea testículos u ovarios,
promoviendo la gametogénesis y la secreción de las hormonas sexuales (testosterona,
estrógenos y progesterona).

16
Q

Fisiología del sistema reproductor masculino

A

Fisiología del sistema reproductor masculino
En el hombre, la formación de espermatozoides comienza en la pubertad (12-15 años) y continúa
ininterrumpidamente, aunque disminuye a partir de los 50-60 años. El proceso está sujeto a un estrecho
y complejo control hormonal regulado por la glándula hipófisis (concretamente su lóbulo anterior o
adenohipófisis). Esta glándula, bajo la influencia del hipotálamo, que produce la hormona liberadora
de gonadotrofinas (GnRH), libera las hormonas gonadotróficas: FSH (hormona folículo estimulante) y
LH (luteinizante). Estas dos hormonas actúan sobre las distintas células de los testículos.
La LH actúa sobre las células de Leydig, que se encuentran entre los túbulos seminíferos de los testículos,
estimulando la producción de testosterona. Los altos niveles de testosterona tienen el efecto de suprimir
la secreción de GnRH y de gonadotrofinas, mediante un sistema de retroalimentación negativa.
Tanto la FSH como la testosterona estimulan la espermatogénesis. La primera actúa sobre las células
de Sertoli de los túbulos seminíferos, que brindan soporte estructural y metabólico a las células de la
línea germinal. Cuando la producción de espermatozoides es demasiado rápida, estas células secretan
una hormona llamada inhibina, que inhibe la producción de FSH

17
Q

Espermatozoide

A

Espermatozoide
Corresponde al gameto masculino. Es haploide, por lo tanto, al unirse con el ovocito (también
haploide) se restablece la dotación cromosómica de la especie. Se genera mediante la
espermatogénesis, proceso que ocurre en el interior de los túbulos seminíferos y en el cual
participan activamente las células de Sertoli. Antes de ser funcional, el espermatozoide debe
pasar por la espermiohistogénesis, donde adquiere su forma definitiva, y por la maduración
en el epidídimo, proceso en el cual el flagelo adquiere movilidad. Al llegar al tracto vaginal, aún
debe sufrir cambios que se dan en la etapa denominada capacitación; luego de esto adquiere
la capacidad de fecundar.