Tema 21- Derecho Procesal Flashcards

1
Q

¿Cómo se denomina la fase de instrucción en el procedimiento abreviado?

a.
Diligencias previas

b.
Sumario

c.
Diligencias urgentes

A

A

Sumario, en el procedimiento ordinario
Diligencias previas, en el procedimiento abreviado
Diligencias urgentes, en el procedimiento de juicios rápidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El procedimiento ordinario es aplicable a delitos castigados con pena privativa de libertad

a.
Superiores a nueve años

b.
No superior a nueve años

c.
No superior a cinco años

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De cuántas fases consta el juicio oral en el procedimiento ordinario

a.
Preliminar y sentencia

b.
Preliminar, vista y sentencia

c.
Vista y sentencia

A

B

EL SUMARIO
Las finalidades del sumario son las del artículo 299 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
LA FASE INTERMEDIA
En el sumario ordinario es el Tribunal juzgador el que decide sobre la apertura o no del juicio oral.
EL JUICIO ORAL
Consta de tres fases: preliminar, vista y sentencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué tipo de acusación se puede realizar para exigir responsabilidad penal a los menores

a.
Acusación popular

b.
Acusación particular

c.
Ambas son correctas

A

B

El procedimiento para exigir responsabilidad penal a los menores:

No admite el ejercicio de la acusación popular.
Admite el ejercicio de la acusación particular. Pueden personarse en el procedimiento como acusadores particulares.
La participación de la acusación particular está vedada en la pieza separada de responsabilidad civil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Con carácter general, el tiempo máximo de detención de un menor es de

a.
24 horas

b.
48 horas

c.
72 horas

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De cuántos miembros se compone el Tribunal Jurado

a.
Ocho jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial

b.
Nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial

c.
Diez jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial

A

B

Artículo 2. Composición del Tribunal del Jurado.
1. El Tribunal del Jurado se compone de nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuántos votos de los miembros del Tribunal Jurado son necesarios para establecer la culpabilidad

a.
Cinco votos

b.
Seis votos

c.
Siete votos

A

C

Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.
Artículo 60. Votación sobre culpabilidad o inculpabilidad, remisión condicional de la pena y petición de indulto.
2. Serán necesarios siete votos para establecer la culpabilidad y cinco votos para establecer la inculpabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál de las siguientes salas NO se halla en la Audiencia Nacional?

a.
Sala de lo Penal

b.
Sala de lo Militar

c.
Sala de Apelación

A

B

La Audiencia Nacional estará integrada por cuatro Salas:
Sala de Apelación,
Sala de lo Penal,
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sala de lo Social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De qué forma se puede interponer una querella

a.
De forma escrita

b.
De forma oral

c.
Ambas son correctas

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De qué forma se puede interponer la denuncia

a.
De forma escrita

b.
De forma oral

c.
Ambas son correctas

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La detención, según la Constitución Española

a.
Debe durar el tiempo estrictamente necesario para llevar a cabo las correspondientes averiguaciones

b.
La respuesta anterior es correcta, y en todo caso un máximo de 72 horas el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

c.
La respuesta anterior es correcta, y en el caso de menores de edad, un máximo de 48 horas

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué juzgados conocerán del enjuiciamiento de delitos leves?:

a.
Los Juzgados de Paz

b.
Los Juzgados de Instrucción

c.
Los Juzgados de lo Penal

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Entre los principios del Habeas Corpus, encontramos

a.
Agilidad

b.
Formalismos

c.
Ambas son correctas

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué órgano es competente para conocer del proceso de Hábeas Corpus en delitos de terrorismo?

a.
El Juez Togado Militar

b.
El Juez Central de Instrucción

c.
El Juez de Instrucción

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En que plazo desde el auto de incoación los Jueces practicarán todas las actuaciones y resolverán sobre el Habeas Corpus

a.
72 horas

b.
48 horas

c.
24 horas

A

C

En el plazo de veinticuatro horas, contadas desde que sea dictado el auto de incoación, los Jueces practicarán todas las actuaciones a que se refiere este artículo y dictarán la resolución que proceda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Señale la respuesta CORRECTA

a.
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Gobierno, a propuesta del Rey, oído el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión

b.
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión.

c.
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Rey, oído el Gobierno, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿De quién depende orgánicamente la Policía Judicial?

a.
Del Ministerio del Interior (Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil) o de la Administración Autonómica (Policías Autonómicas) o Municipal (Policías Locales) a la que se adscriba el concreto cuerpo policial.
Si te hubieses arriesgado

b.
De los órganos jurisdiccionales y del Ministerio Fiscal, actuando bajo su dirección en el desarrollo y cumplimiento de sus funciones

c.
Ninguna es correcta

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es la duración del mandato del Fiscal General del Estado

a.
Tres años

b.
Cuatro años

c.
Cinco años

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cada cuánto se reúne la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial

a.
Mensualmente

b.
Al menos una vez por semestre

c.
Al menos una vez por trimestre

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cada cuánto se reúne las Comisiones Provinciales de Coordinación de la Policía Judicial

a.
Mensualmente

b.
Al menos una vez al semestre

c.
Al menos una vez al trimestre

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La jurisdicción de los jueces y tribunales

a.
Particulariza la concreta capacidad para entrar a conocer de un determinado asunto

b.
Excluye la intervención de otros órganos jurisdiccionales distintos a aquél que la tiene atribuida

c.
Es la capacidad que el ordenamiento constitucional y legal otorga a los Jueces y Magistrados para que apliquen el derecho y resuelvan de modo definitivo e irrevocable un litigio o una controversia

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Los jueces y magistrados

a.
Son totalmente independientes

b.
Son dependientes, atendiendo a la jerarquía interna de su organización

c.
Son independientes, aunque están sometidos al imperio de la ley

A

C

Los Jueces y Magistrados son independientes. Pero esa independencia no es omnímoda, sino que en realidad dependen de la Ley pues están sometidos a su imperio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El Hábeas Corpus es un procedimiento muy especial que vela por los derechos fundamentales del detenido y se basa en

a.
Tres principios: Agilidad, sencillez y ausencia de formalismo y universalidad

b.
Cuatro principios: Agilidad, sencillez y ausencia de formalismo, generalidad y universalidad

c.
Cuatro principios: Agilidad, sencillez y ausencia de formalismo, exclusividad y universalidad

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los criterios de la competencia son

a.
Objetiva, subjetiva y funcional

b.
Objetiva, funcional y territorial

c.
Objetiva, de impugnación y territorial

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué ley se encarga de regular el Poder Judicial?

a.
Ley 6/1985 reguladora del Poder judicial

b.
Real Decreto 6/1985 y Orden JUS/801/2017

c.
Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En base a la Ley orgánica 6/1984 reguladora del procedimiento de habeas corpus, estarán legitimados para solicitarlo entre otros:

a.
El propio detenido y en caso de menores o personas incapacitadas, sus representantes legales.

b.
La Autoridad Judicial o Fiscal, el Defensor del Pueblo, al abogado del detenido, y el cónyuge o persona unida a él por análoga relación de afectividad, descendientes, ascendientes y hermanos

c.
Ambas opciones son correctas.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El principio general en sede de competencia territorial en el caso de menores es que esta corresponde al Fiscal de Menores y al Juez de Menores

a.
Del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo

b.
Del lugar del domicilio del menor

c.
Del lugar de domicilio de la víctima

A

A

ASPECTOS DE INTERÉS DEL PROCEDIMIENTO DE MENORES
El principio general en sede de competencia territorial es que esta corresponde al Fiscal de Menores y al Juez de Menores del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo.
Frente a ello, la excepción viene de la mano de los supuestos de conexidad, pues en los casos en los que los delitos atribuidos al menor expedientado hubieran sido cometidos en diferentes territorios, la determinación del órgano judicial competente se hace teniendo en cuenta el lugar del domicilio del menor y, subsidiariamente, los criterios expresados en el art. 18 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Cuando se trate de delitos de terrorismo o cometidos fuera del territorio nacional, a competencia reside en el Juzgado Central de Menores y en la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Asimismo, los procedimientos de la competencia de la Audiencia Nacional no pueden ser objeto de acumulación con otros procedimientos de menores, sean o no los mismos los sujetos imputados. Ello quiere decir que no cabe en ningún caso la conexión delictiva cuando nos encontramos ante un delito que cae dentro de la competencia objetiva de la Audiencia Nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

La pena señalada para el delito constituye un aspecto de la competencia

a.
Subjetiva

b.
Objetiva

c.
Funcional

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué orden conoce de aquellas cuestiones no expresamente atribuidas a ningún otro?

a.
El penal

b.
El contencioso-administrativo

c.
El civil

A

C

30
Q

La competencia territorial de los delitos que caen dentro del ámbito de conocimiento de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

a.
Vendrá determinada por el lugar donde se cometió el hecho

b.
Vendrá determinada por el lugar donde radica el domicilio conyugal

c.
Vendrá determinada por el lugar donde radica el domicilio de la víctima

A

C

31
Q

Los juzgados de instrucción, marca la correcta

a.
Pueden excepcionalmente coexistir con juzgados de paz en el mismo municipio

b.
Nunca dictan sentencia por delito

c.
Conocen de los juicios por delitos leves salvo que sean competencia de juzgados de violencia sobre la mujer

A

C

32
Q

La unidad jurisdiccional española

a.
Es única en todo el territorio

b.
Es única y tan solo admite una excepción, la jurisdicción militar

c.
Es única, exceptuando las jurisdicciones especiales

A

B

33
Q

Según la Ley Orgánica 5/ 1995 los jurados están sometidos a los principios de

a.
Independencia, responsabilidad y sumisión a la ley

b.
Independencia, responsabilidad, inamovilidad y sumisión a la ley

c.
Independencia, responsabilidad, imparcialidad y sumisión a la ley

A

A

34
Q

La sala cuarta del Tribunal Supremo

a.
Es la sala de lo social

b.
Es la sala de lo contencioso-administrativo

c.
Es la sala de lo militar

A

A
Cipecosomi

35
Q

Hasta dónde alcanza la extensión de la jurisdicción española?

a.
A todos los españoles, a todas las materias a todo territorio tal y como se indica en los tratados internacionales y en las leyes

b.
A todos los comunitarios, a todas las materias y a todo el territorio en el que puede ejercer su poder España y donde los acuerdos internacionales lo permitan

c.
A todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las leyes

A

C

36
Q

¿Un Juzgado de Violencia sobre la Mujer puede conocer de un habeas corpus?

a.
No

b.

c.
Solo si el delito que motiva la detención cae dentro del ámbito de su competencia objetiva

A

A

37
Q

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

a.
Radican en los partidos judiciales y puede haber más de uno

b.
Radican en todas las provincias, con jurisdicción en todo su territorio o en parte de él

c.
Ninguna respuesta es correcta

A

A

38
Q

En los llamados delitos privados

a.
El agraviado no está obligado a interponer querella para poder ejercer la acción penal

b.
La acción penal sólo puede ejercerse por el agraviado y, excepcionalmente, por el Ministerio Fiscal cuando se trate de personas incapacitadas y la misma no haya sido interpuesta por sus representantes legales

c.
El agraviado no tiene la plena disposición sobre la pretensión procesal pues si renuncia a su acción el proceso puede continuar de oficio a instancia del Juez o Magistrado que conozca de la causa

A

B

39
Q

Al acusador popular

a.
Se le exige fianza para querellarse

b.
Se le exige fianza para denunciar

c.
En ambos casos se le exige fianza

A

A

Al presentar la querella debe ofrecer fianza suficiente para resarcir de los daños y perjuicios que pudiera ocasionar una querella calumniosa o injuriosa.

40
Q

Los principios por los que se rige el Ministerio Fiscal son:

a.
Principio de unidad de actuación y dependencia jerárquica.

b.
Principio de legalidad e imparcialidad.

c.
Ambas opciones son correctas.

A

C

41
Q

No será considerada como persona ilegalmente detenida:

a.
Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular, sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes

b.
Las que estén lícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar

c.
Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitución Española y las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida

A

B

Se consideran personas ilegalmente detenidas de acuerdo al art. 1 LOHC:

  1. Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular, sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes.
  2. Las que estén ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.
  3. Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las leyes si, transcurrido el mismo, no fuesen puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de la detención.
  4. Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitución Española y las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida
42
Q

Según la CE

a.
Una ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal

b.
Una ley orgánica regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal

c.
La CE no hace mención expresa al estatuto orgánico del Ministerio Fiscal

A

A

43
Q

El Fiscal General del Estado

a.
Es nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial

b.
Es nombrado por el Rey, a propuesta de las Cortes Generales, oído el Consejo Fiscal

c.
Es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial

A

C

El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión

44
Q

El mandato del Fiscal General del Estado es de

a.
4 años

b.
5 años

c.
6 años

A

A

45
Q

No es un principio del procedimiento penal

a.
El principio de reivindicación

b.
El principio de contradicción

c.
El principio de inmediación

A

A

Los principios del procedimiento penal son:
- Principio de contradicción.
- Principio de igualdad.
- Principio de legalidad y necesidad.
- Principio de oficialidad.
- Principio de verdad material.
- Principio de audiencia.
- Principio del juez no prevenido o contaminado.
- Principio de investigación oficial.
- Principio de aportación de parte.
- Principio de libre valoración de la prueba.
- Principio de oralidad.
- Principio de inmediación.
- Principio de publicidad.
- Principio de concentración.

46
Q

De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Rey entiende

a.
El Tribunal Supremo

b.
La Audiencia Nacional

c.
Ambas respuestas son incorrectas

A

C

Ninguna es correcta, ya que el Rey es inviolable, a tenor de dispuesto en el artículo 56.3 de la CE.

47
Q

En cada provincia habrá

a.
Uno o varios juzgados de lo penal

b.
Una o varias audiencias provinciales

c.
Ambas respuestas son correctas

A

A

48
Q

El juzgado de lo penal conocerá de los delitos

a.
Que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a cinco años

b.
Que sean sancionados con pena privativa de libertad inferior a cinco años

c.
Que sean sancionados con pena no privativa de libertad cuya duración sea inferior a 10 años

A

A

49
Q

Señale la proposición correcta

a.
El mandato del Fiscal General del Estado es renovable

b.
El mandato del Fiscal General del Estado no es renovable

c.
El mandato del Fiscal General del Estado solo es renovable, por una sola vez, si el cargo se ostentara durante un período inferior a dos años

A

C

el mandato del Fiscal General del Estado no podrá ser renovado, excepto en los supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un periodo inferior a dos años.

50
Q

En el supuesto de declaración del estado de excepción no podrá suspenderse

a.
El derecho a la asistencia letrada del art 17.3 CE

b.
El derecho a la inviolabilidad del domicilio

c.
El derecho al secreto de las comunicaciones

A

A

51
Q

En supuestos de terrorismo, la detención incluyendo la prórroga puede durar

a.
Hasta 120 horas

b.
Hasta 72 horas

c.
Hasta 90 horas

A

A
72 +48 =120
Total días

52
Q

En base a la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las funciones de Policía Judicial serán ejercidas por:

a.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a través de las Unidades orgánicas

b.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, CCAA y las diferentes Policías locales

c.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado teniendo carácter colaborador el personal de Policía de las CCAA y de las Corporaciones Locales

A

C

53
Q

La especialización que la PJ requiere se acredita mediante

a.
La obtención de un título, que tendrá como requisito indispensable estar en posesión del diploma expedido por el Centro de Estudios Judiciales

b.
La obtención de un título expedido por el Centro de Formación y Perfeccionamiento de los miembros de las FFCCSSEE

c.
La obtención de un título expedido por el Ministro del Interior

A

A

Para la obtención de dicho título será requisito imprescindible estar en posesión del diploma expedido por el Centro de Estudios Judiciales.

54
Q

¿Quién asume la representación y defensa del Estado en los procesos judiciales?

a.
El Abogado del Estado

b.
El Ministerio Fiscal

c.
La defensa particular

A

A

ABOGACÍA DEL ESTADO: Asume la representación y defensa del Estado, la de sus organismos autónomos y determinadas entidades públicas e interviene en aquellos casos en que el Estado se ve afectado

55
Q

La persona frente a la cual se dirige la acción o reclamación civil dentro del proceso penal, esto es, a quien se le reclama la reparación del daño o indemnización por los perjuicios derivados del delito, es

a.
La parte civil

b.
El actor civil

c.
El responsable civil

A

C

Responsable civil es la persona frente a la cual se dirige la acción o reclamación civil dentro del proceso penal, esto es, a quien se le reclama la reparación del daño o indemnización por los perjuicios derivados del delito.

56
Q

Cuando en el sumario existen verdaderos indicios de la culpabilidad del investigado y el juez dicta el correspondiente auto de procesamiento sobre el mismo, el investigado pasa a denominarse desde ese mismo momento

a.
Enjuiciado

b.
Imputado

c.
Procesado

A

C

Cuando en el sumario o en el procedimiento ordinario existen verdaderos indicios de la culpabilidad del investigado y el juez dicta el correspondiente auto de procesamiento sobre el mismo, el investigado pasa a denominarse desde ese mismo momento procesado.

57
Q

En el procedimiento ordinario, aquella fase en la que queda delimitado el objeto del proceso, con la presentación de los escritos de acusación y defensa, donde se sostienen las pretensiones de las partes, es la denominada

a.
Fase intermedia

b.
Fase de plenario

c.
Sumario

A

B

FASE DE PLENARIO O JUICIO ORAL
En la fase de enjuiciamiento, decisoria o juicio oral:
• Rige el principio contradictorio, con dualidad de partes (acusación y defensa), que cuentan con iguales posibilidades de actuación.
• Se fija el objeto del proceso penal de forma concreta a través de las peticiones de las partes, tanto de condena como de absolución, denominadas pretensiones.
• Las partes se apoyan en la práctica de las pruebas.
• Las actuaciones se sujetan a los principios de publicidad y oralidad, con posibilidad de contradicción de las partes para que sean libremente apreciadas por el órgano judicial establecido para el enjuiciamiento, distinto del que realizó la instrucción

58
Q

Como regla general, el Tribunal del Jurado se compone de

a.
nueve jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá

b.
siete jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá

c.
cinco jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá

A

A

59
Q

En el ámbito del Tribunal del Jurado, para establecer la culpabilidad o inculpabilidad de una persona, se requieren

a.
Siete votos para la culpabilidad y cinco para la inculpabilidad

b.
Cinco votos para la culpabilidad y siete para la inculpabilidad

c.
Ambas respuestas son incorrectas

A

A

60
Q

Están exentos del deber de denunciar

a.
Los ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes colaterales hasta el segundo grado inclusive

b.
Los ascendientes y descendientes del delincuente hasta el segundo grado inclusive

c.
Los ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive

A

A

Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Tal y como establece el artículo 265, no estarán obligados a denunciar:

1.º El cónyuge del delincuente no separado legalmente o de hecho o la persona que conviva con él en análoga relación de afectividad.
2.º Los ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes colaterales hasta el segundo grado inclusive.
*Ya no se contempla la figura del afín, por lo que los afines deben denunciar.

61
Q

En los delitos semipúblicos solo tiene derecho a denunciar

a.
La propia víctima o su representante legal

b.
Es cierta la respuesta a, a lo que cabe añadir también el Ministerio Fiscal si el ofendido fuese una persona desvalida o con discapacidad necesitada de especial protección

c.
Es cierta la respuesta b, a la que cabe añadir que un ejemplo de delito semipúblico es el delito de calumnia

A

B

En los delitos semipúblicos, tienen el derecho a denunciar:
- La propia víctima.
- El representante legal de la víctima.
- El Ministerio Fiscal, si el ofendido es: menor de edad, persona con discapacidad necesitada de especial protección.
- Persona desvalida.
Una vez que hacen uso de dicho derecho, el proceso continúa como si fuese un delito público (es decir, que estos mismos sujetos ya no puedan frenar el proceso, puesto que su perdón carece de eficacia).
Debemos descartar la opción c), dado que tanto el delito de calumnia como el de injurias son delitos privados.

62
Q

Cuando decimos que la jurisdicción española conocerá de los delitos cometidos fuera de sus fronteras contra el Consorte del rey, estamos aludiendo a

a.
La jurisdicción que se rige por el principio real o de protección

b.
La jurisdicción que se rige por el principio Universal

c.
La jurisdicción que se rige por el principio de personalidad

A

A

Conocerá la jurisdicción española de los delitos cometidos fuera de sus fronteras cuando:
1. Los criminalmente responsables sean españoles o extranjeros.
2. Los hechos sean susceptibles de tipificarse, según la Ley penal española, como alguno
de los siguientes delitos:
· De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
· Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
· Rebelión y sedición.
· Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los ministros y de los sellos públicos u oficiales.
· Falsificación de moneda española y su expedición.
· Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
· Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
· Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.
· Los relativos al control de cambios
Este criterio o principio se conoce como “Principio real o de protección”.

63
Q

Los jurados

a.
Determinan la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado

b.
Determinan la pena concreta a poner

c.
Deciden sobre el archivo del procedimiento

A

A

64
Q

Cuando hablamos de la inmunidad

a.
La inmunidad puede ser absoluta o relativa

b.
La inmunidad es lo mismo que llamamos inviolabilidad

c.
Ambas respuestas son ciertas

A

A

La inmunidad puede ser absoluta o relativa.
Es absoluta cuando su titular no puede ser juzgado por ningún tipo de delito. En nuestro ordenamiento jurídico tienen inmunidad absoluta:
1. El Rey
2. Los Jefes de Estado extranjeros y los embajadores y diplomáticos de otros Estados acreditados en España.

Es relativa cuando afecta a una esfera de comportamientos o actividad del individuo, no a todos ellos. Tienen inmunidad relativa:
1. Los agentes consulares en relación con los actos ejecutados en el ejercicio de su cargo

  1. Los Diputados y Senadores, que son inviolables por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus cargos
65
Q

En los TSJ hay tres Salas

a.
De lo civil, de lo penal y de lo social

b.
De lo civil, de lo penal y de lo contencioso-administrativo

c.
De lo civil y penal, de lo contencioso-administrativo y de lo social

A

C

En los Tribunales Superiores de Justicia hay tres salas:
- Primera sala: de lo civil y penal.
- Segunda sala: contencioso administrativo.
- Tercera sala: social.
*Es importante tener en cuenta que las salas siempre se ordenan con números ordinales (primera, segunda, tercera, etc.)

66
Q

La querella

a.
Es un derecho

b.
Es un deber

c.
Es un derecho y un deber

A

A

67
Q

La querella verbal de la víctima del delito

a.
Tiene cabida en los delitos semipúblicos

b.
Tiene cabida en los delitos semiprivados

c.
No cabe en ningún caso

A

C

La querella (regulada en los artículos 270-281 LECRIM), que tiene cabida en los delitos privados, deberá cumplir los siguientes requisitos:
- De forma escrita ante el juez competente.
- Con procurador y abogado.
- Prestar fianza (con excepciones para la víctima, herederos o representantes).

68
Q

Las distintas partes del proceso deben disponer de iguales medios procesales para defender, fundamentar y pretender sus intereses, esto es, han de contar con los mismos derechos respecto del proceso.

a.
Principio de igualdad de partes

b.
Principio de legalidad

c.
Principio de audiencia

A

A

Principio de igualdad de partes: Las distintas partes del proceso deben disponer de iguales medios procesales para defender, fundamentar y pretender sus intereses, esto es, han de contar con los mismos derechos respecto del proceso. El principio de igualdad de armas supone que todas las partes del proceso deben tener iguales oportunidades procesales para alegar y probar, cada cual en función de sus intereses y pretensiones.

69
Q

Se encuentra entre los derechos del detenido recogidos en el art 17 CE

a.
A ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar

b.
A la asistencia de procurador al detenido en las diligencias policiales y judiciales

A

A

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
El anteriormente citado art. 17 de la Constitución Española consagra los siguientes derechos constitucionales de la persona detenida:
1. A ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar.
2. A la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales.

70
Q

Las comisiones provinciales se reunirán

a.
Con periodicidad trimestral, a convocatoria de su Presidente que fijará el orden del día

b.
Con periodicidad mensual, a convocatoria de su Presidente que fijará el orden del día

c.
Con periodicidad bianual, a convocatoria de su Presidente que fijará el orden del día.

A

B