II T3: El panorama de la psicoterapia al margen de la perspectiva cogn-cond Flashcards

1
Q

¿Existe una única psicoterapia?

A

No, existen muchas formas de hacer psicoterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el trasfondo que hay en la práctica de la psicoterapia y por qué es tan importante?

A

Es la idea determinada que nos hacemos acerca de la persona, que será decisiva en cuanto a la forma de trabajar, pues no existe una única psicoterapia, sino múltiples formas de ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué lado de la experiencia humana ha sido más resaltado?

A

Lo desadaptativo, el malestar, el sufrimiento, la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Frank de la psicoterapia (1982):

A

“Interacción planificada, cargada de emoción y de confianza entre un sanador socialmente reconocido y una persona que sufre”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de Rogers de la psicoterapia (1961):

A

“Trata de un cliente en mi oficina que se sienta en la esquina del escritorio, luchando por ser él mismo, y al mismo tiempo está muy temeroso por ser él mismo… Trata de mí intentando percibir su experiencia, el significado, el sentimiento, … Trata de mí y de mi satisfacción al ser el responsable de una nueva personalidad.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición de May de la psicoterapia (1967):

A

“No es tan solo el arte y la ciencia de atender a la gente para la que los dilemas de la existencia se han convertido en algo especialmente duro y difícil. Es también una excelente fuente de datos para la comprensión de esos dilemas y el descubrimiento de cómo hay que enfrentarlos.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de Neimeyer de la psicoterapia (1996):

A

“Es el intento de articular el subtexto temático que subyace al argumento de la vida del cliente y ayudarle a experimentar con argumentos nuevos que abren posibilidades para nuevos capítulos.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Elementos comunes de todas las psicoterapias (enumerar).

A

Interacción, relación, proceso, comunicación, la palabra como importante elemento terapéutico, algo más que la palabra, aplicación metódica de técnicas psicológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elementos comunes psicoterapia: interacción.

A

La psicoterapia es una interacción entre 2 tipos de personas, a saber, persona/cliente/paciente y terapeuta/asesor/director/consejero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Elementos comunes psicoterapia: relación.

A

Entre esos 2 tipos de personas se establece una relación. Es dinámica, experimentando subidas y bajadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Elementos comunes psicoterapia: comunicación.

A

Es un proceso que conlleva comunicación que, a su vez, implica un emisor, un receptor, un mensaje y múltiples sesgos. Existen 2 elementos de gran importancia: la palabra y más allá de la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Elementos comunes psicoterapia: algo más que la palabra.

A

Se transmite gran cantidad de información a partir del comportamiento no verbal, suponiendo casi el 70% de la comunicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el origen occidental más remoto de la psicoterapia? ¿Cómo se hacía frente a la incertidumbre en aquella sociedad? ¿Tácticas de cambio comunes? ¿Dónde surgían y se solucionaban los problemas?

A
  • Las sociedades tribales. Intentaban explicar la naturaleza aludiendo a lo sobrenatural, y así hacían frente a la incertidumbre.
  • Tácticas de cambio: restauración del alma, exorcismo, confesión, búsqueda de ayuda del grupo.
  • Los problemas surgían en un grupo y se solucionaban dentro del mismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué cultura fue la siguiente a las sociedades tribales en los orígenes de la psicoterapia? ¿Qué principales influencias hubo dentro de ella?

A
  • La cultura helénica.
  • Estaban las ideas de Sócrates, Aristóteles, Platón, y el estoicismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ideas de Sócrates. Ideas de Aristóteles. Ideas de Platón. Ideas del estoicismo.

A
  • El “arte de conversar”, la conversación socrática.
  • Las “palabras persuasivas”; ciertas palabras pueden producir cambios.
  • “Si la palabra es bella, produce armonía”.
  • Defiende que es precioso prescindir de las pasiones, pues estas son irracionales y pueden conducir a la “enfermedad del alma”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué suceso general ocurrió en Grecia que fue importante para la aparición de la tradición médica occidental? ¿Cómo influyó? ¿Qué novedad introdujo Hipócrates? ¿Cómo concebía él la salud? ¿Cuál era la cura para las enfermedades?

A
  • La aparición del pensamiento racional. Produjo cambios importantes en la clasificación de las enfermedades y la conducta anormal
  • Mientras que antes se atribuían las enfermedades a agentes externos, Hipócrates las localizó en estados internos del organismo. Postuló la existencia de los 4 humores, localizados a órganos específicos y asociados a temperamentos específicos.
  • Hipócrates concibió la salud como un estado de armonía o equilibrio, “crasis”, entre los cuatro humores. La enfermedad sería el desequilibrio entre ellos, “dicrasis”.
  • Según Hipócrates, la cura era obra de la naturaleza, y la tarea del médico era ayudar a la naturaleza en su lucha por restablecer el equilibrio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Quién desarrolló los esquemas básicos de la medicina hipocrática? ¿Cómo concebía esta persona la enfermedad?

A
  • Galeno, que distinguió entre cosas naturales, prenaturales y no naturales.
  • Según Galeno, la enfermedad es una disposición prenatural del cuerpo por la cual están alteradas las funciones vitales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué punto de vista sobre la salud perduró durante la Edad Media con el cristianismo? ¿Cómo concebía la Iglesia los trastornos mentales? ¿Cuáles eran los tratamientos?

A
  • El modelo galénico (de Galeno), que se concentra en las 6 cosas no naturales y que reduce el papel de lo psicológico al mero soporte moral.
  • Los trastornos mentales eran, para la Iglesia, productos de una voluntad sobrenatural (el diablo), que toma posesión de la persona.
  • Los tratamientos eran muy diversos, desde la oración y el exorcismo hasta la tortura y la hoguera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué punto de vista sobre la salud perduró durante la Edad Media con el cristianismo? ¿Cómo concebía la Iglesia los trastornos mentales? ¿Cuáles eran los tratamientos?

A
  • El modelo galénico (de Galeno), que se concentra en las 6 cosas no naturales y que reduce el papel de lo psicológico al mero soporte moral.
  • Los trastornos mentales eran, para la Iglesia, productos de una voluntad sobrenatural (el diablo), que toma posesión de la persona.
  • Los tratamientos eran muy diversos, desde la oración y el exorcismo hasta la tortura y la hoguera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo empezaron a oírse los primeros testimonios CONTRA la consideración de la enfermedad mental como posesión diabólica? ¿Quién tuvo una voz importante en este suceso y qué 2 tipos de enfermedades identificaba? ¿Qué otro cambio de perspectiva ocurrió en esta época? ¿Cuáles eran los tratamientos médicos para los problemas histéricos?

A
  • En el Renacimiento
  • El padre Gassner, que distinguía las enfermedades “naturales” (cosa de los médicos) y las “preternaturales” (cosa del demonio), para las cuales había que exorcizar.
  • La “humanización” de la enfermedad mental.
  • Los tratamientos para los problemas histéricos no cambiaron mucho: curas de reposo en un sanatorio, masajes e hidroterapia, electroterapia…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuándo aparece la psicoterapia y con qué motivo? ¿Cuándo culmina la integración de la psicoterapia con la medicina oficial?

A

En el último cuarto del siglo XIX, cuando la medicina reconoce la naturaleza psicogénica de la neurosis. El proceso culmina con la formación del psicoanálisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué estableció Kraepelin y cómo? ¿Qué intentaba? ¿Qué otro método creció en importancia en su época?

A
  • Estableció nosologías en Psiquiatría, realizando un análisis muy detallado de síndromes y síntomas y categorizándolos
  • Trataba de establecer un cierto orden de los trastornos psiquiátricos.
  • Creció la importancia del método de la sugestión hipnótica, aceptado por la medicina, aunque hubiera mucha resistencia al principio. Además, en ese momento iba creciendo la demanda social de tratamientos ante enfermedades psiquiátricas, de forma que Psicoterapia se convirtió en sinónimo de “sugestión hipnótica”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Quién empezó el interés de la hipnosis? ¿A qué tipo de persona llamó la atención? ¿Quién investigó el método más tarde? ¿Qué otro método surgió a partir del caso de Ana O.?

A
  • Liébault, un médico rural de familia, que después de un tiempo intentó empezar a sugestionar a sus pacientes de que no presentaban los síntomas por los que acudían.
  • Llamó la atención a los académicos como Benheim, que utilizó el mismo método.
  • Más tarde, Beuer (Bleuler?) recogió ese trabajo y lo investigó, y contrastó que, con la hipnosis, no desaparecen todos los síntomas de la histeria, a partir del caso de Ana O (p. 3 apuntes).
  • A partir del caso de Ana O. surgió el método catártico: traer al presente los recuerdos traumáticos resulta beneficioso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿A qué pacientes se comenzó a tratar con la hipnosis? ¿Cuáles fueron los primeros métodos en tratar la histeria? ¿En qué consistía el método catártico de Bleuler?

A
  • A pacientes con problemas nerviosos y síntomas como si tuvieran lesiones orgánicas, pero en ausencia de tales lesiones: parálisis, temblores, dolores, tics… Todo este conjunto recibió el nombre de “histeria”.
  • Primero por hipnosis, pero después se empezó a usar el método catártico de Bleuler o “curación por conversación”.
  • El método catártico consistía en ayudar al paciente a revivir el pasado, y con estas situaciones vividas muy atrás en el tiempo, con carga emocional tóxica y traumática, buscaba purgar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo se desarrolló el concepto de “mecanismos de defensa”? ¿Qué hizo Freud al respecto?

A
  • Bleuler vio que no todos los pacientes eran hipnotizables y que les era demasiado difícil traer a la memoria recuerdos traumáticos, ante los que se defendían y resistían, es decir, “desarrollaban mecanismos de defensa”.
  • Freud buscó estrategias para resolverlos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son los elementos clave del psicoanálisis? (enumerar)

A
  • El inconsciente
  • La influencia del pasado
  • La ansiedad
  • Mecanismos de defensa del Yo
  • Resistencia
  • Transferencia
  • Contratransferencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué elementos forman al inconsciente? ¿La mayoría de la experiencia humana se da en la conciencia o la inconsciencia? ¿Dónde están enterradas las experiencias dolorosas de la infancia y por qué? ¿Qué ocurre después con esos traumas, en un principio, enterrados? ¿Cuándo debe el terapeuta ayudar al paciente a traer lo inconsciente a la conciencia?

A
  • Pensamientos, motivos, impulsos y recuerdos mantenidos fuera de la conciencia del Yo (la parte del iceberg que hay debajo del agua). Está formado por Ello y Superyó.
  • En el inconsciente, porque los traumas de la infancia son tan intensos que, en la conciencia, le provocarían una ansiedad intolerable al niño.
  • Pero esos traumas no quedan ocultos para siempre, sino que “la sombra del pasado ronda el presente”.
  • Es en estas últimas circunstancias cuando el terapeuta debe ayudar a convertir lo inconsciente en consciente, posibilitando que la ansiedad sea tolerable a partir de métodos como la interpretación de los sueños, el análisis de la transferencia y de las resistencias y la interpretación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Según el psicoanálisis, ¿cómo influye el pasado en el presente? ¿Qué diferentes manifestaciones presentes puede haber de traumas pasados?

A
  • “El pasado ejerce una gran influencia sobre el funcionamiento cotidiano de la persona”: lo experimentado hasta los 6 años es la raíz de los conflictos actuales
  • Problemas presentes posibles: a) incapacidad para dar y recibir afecto libremente; b) dificultad para reconocer y manejar sentimientos como la agresividad; c) dificultad para separarse del progenitor y ser autónomo; d) necesidad y temor a la intimidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué es el apego? ¿Por qué es importante desde los planteamientos del psicoanálisis?

A
  • Es un vínculo afectivo que se establece con los cuidadores y que explica cómo serán nuestros vínculos cuando seamos adultos.
  • Es importante desde los planteamientos del psicoanálisis porque fueron los primeros en dar importancia a lo vivido antes de los 6 años, entre cuyos problemas más importantes están los relativos al vínculo afectivo con los padres.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué crítica frecuente se le hace al psicoanálisis? ¿Es cierta?

A

Se dice que “el trabajo psicoanalítico equivale solo a la extracción arqueológica de reliquias antiguas”. No es cierta, porque aunque es cierto que el psicoanálisis “hurga” en experiencias pasadas, no se queda ahí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo definen algunos autores psicoanalíticos la ansiedad? ¿De dónde surge la ansiedad?

A
  • Como un sentimiento terrorífico e incapacitante que procede de otros sentimientos, memorias, deseos y experiencias reprimidos que brotan a la superficie de la conciencia.
  • La ansiedad surge de la amenaza de que el material inconsciente atraviese la barrera de la represión; ante esta amenaza, la persona intenta defenderse por medio de mecanismos de defensa del Yo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué son los mecanismos de defensa del Yo?

A

Son mecanismos que el sujeto emplea para protegerse de la experiencia de la ansiedad, es decir, suavizar los golpes que vienen con dolor emocional, así como para mantener la sensación de adecuación personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué problemas pueden conllevar los mecanismos de defensa? ¿Son una señal de patología? ¿Se pueden aprender? ¿En qué parte de la psique operan? ¿Son comunes?

A
  • Que pueden conllevar autoengaños y distorsiones de la realidad
  • No son necesariamente señal de patología, aunque podrían serlo según el grado de incapacidad que provoca en la persona
  • Se pueden aprender
  • Operan fuera de la conciencia
  • Son muy habituales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Enumerar mecanismos de defensa

A
  • Represión
  • Negación
  • Regresión
  • Proyección
  • Desplazamiento
  • Racionalización
  • Formación reactiva
  • Resistencia
  • Transferencia
  • Contratransferencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Mecanismos de defensa: represión

A

Excluir de la conciencia de los pensamientos o deseos
amenazantes o dolorosos, transladándolos al inconsciente para manejar la ansiedad que surge de la culpa y el conflicto de la situación. P. ej.: olvidar detalles de abusos en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Mecanismos de defensa: negación

A

Defenderse del reconocimiento de una realidad que resulta intolerable a nivel consciente y preconsciente. Se intenta suprimir esa realidad desagradable, “cerrar los ojos” ante lo que produce ansiedad. P. ej.: médicos y cáncer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Mecanismos de defensa: regresión

A

Retroceso a un nivel evolutivo anterior. Usar patrones viejos que nos habían servido en su momento, al vernos ante una crisis severa de estrés. Por ejemplo: mostrarse excesivamente dependiente/asustado
ante una posible separación de matrimonio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Mecanismos de defensa: proyección

A

Atribuir los pensamientos, sentimientos,
conductas y motivos propios no aceptables a otras personas. Se basa en observar los errores de los otros. Ejemplo: proyectar sentimientos existentes, atrás en el tiempo, hacia ciertos familiares, ahora hacia un miembro de un grupo o hacia el terapeuta.

39
Q

Mecanismos de defensa: desplazamiento

A

Redirigir alguna emoción, como la agresividad, desde la
fuente real hacia una persona u objeto sustitutivo. Ejemplo: frustración y agresividad dirigida a otro.

40
Q

Mecanismos de defensa: racionalización

A

Tratar de justificar nuestra conducta atribuyéndole motivos admirables o lógicos. Ejemplo: justificar su comportamiento distante hacia los otros por cómo se ha criado (gran frialdad). Las justificaciones pueden ser elaboradas:
“yo cambiaría si mi mujer e hijos cambiasen”.

41
Q

Mecanismos de defensa: formación reactiva

A

Comportarse de manera opuesta a los sentimientos reales de uno mismo, porque aceptar el sentimiento real (del que se quiere despojar) provocaría demasiada ansiedad. Ejemplo: tratar de convencerse de que se es indiferente al rechazo de otros.

42
Q

Mecanismos de defensa: resistencia

A

Reticencia del individuo a hacer consciente el material amenazador inconsciente que ha sido previamente reprimido o negado

43
Q

Mecanismos de defensa: posibles manifestaciones de la resistencia

A
  • Recitar largamente su historia evitando así el desafío de enfrentarse al presente.
  • Llegar siempre tarde o no aparecer.
  • Mantener una actitud de complacencia o indiferencia.
  • Esconderse detrás de un muro de silencio o hablar incesantemente.
  • Intelectualizar.
  • Mostrar desconfianza.
  • Mostrarse de forma poco cooperativa.
  • Actuar.
  • Usar la terapia como mera socialización.
44
Q

Mecanismos de defensa: transferencia. ¿Qué se hace con ella en terapia cuando se ha identificado su existencia?

A
  • Desplazamiento inconsciente del paciente hacia el terapeuta de sentimientos, actitudes y fantasías (positivas y negativas) que surgen de las reacciones hacia las personas significativas del pasado del paciente. Supone una distorsión de la relación terapéutica a causa de las relaciones anteriores.
  • En terapia esa expresión se favorece, en vez de castigarse, ya que posibilita un mayor entendimiento o insight.
45
Q

Mecanismos de defensa: contratransferencia

A

Respuesta emocional inconsciente del terapeuta hacia el
cliente, resultado de una percepción distorsionada de la conducta del paciente.

46
Q

Mecanismos de defensa: manifestaciones de la contratransferencia

A
  • Verse a sí mismo en ciertos pacientes y sobreidentificarse con ellos hasta el punto de imposibilitar el trabajo efectivo.
  • Proyectar en los pacientes algunos rasgos que se desprecian de uno mismo y calificar a tales pacientes como inadecuados para el tratamiento o imposible de trabajar con ellos.
  • Adoptar una conducta seductora y hacer uso indebido del rol de terapeuta para ganar el afecto del paciente.
47
Q

Algunas técnicas del psicoanálisis: enumerar

A
  • Asociación libre
  • Interpretación
  • Análisis de los sueños
  • “Insight” y trabajo elaborativo
48
Q

Técnicas psicoanálisis: asociación libre

A

Comunicar cualquier idea que venga a la mente, independientemente de lo dolorosa, ilógica o irrelevante que parezca.

49
Q

Técnicas psicoanálisis: interpretación
- ¿Con qué hay que tener cuidado al realizarla? ¿Qué se puede hacer para ayudarse

A

Explicación del significado subyacente de la conducta, sueños… Está dirigida a acelerar el descubrimiento de material inconsciente.
- Es necesario cuidar que la interpretación sea correcta y temporalizada, no forzarla y que no sea dogmática. A modo tentativo, se pueden formular preguntas.

50
Q

Técnicas psicoanálisis: análisis de los sueños

A

Es necesario diferenciar entre lo manifiesto y lo latente

51
Q

Técnicas psicoanálisis: “insight” y trabajo elaborativo

A

Re-experimentación de los asuntos pendientes en el contexto de transferencia

52
Q

¿Cómo era percibido tradicionalmente el terapeuta psicoanalítico? ¿Qué tuvo Strupp que decir al respecto? ¿Qué concepto toma improtancia?

A
  • Era visto como un terapeuta neutral, impersonal, objetivo, distante y anónimo.
  • Strupp dijo que esta es una imagen errónea y nociva del rol terapéutico
  • Tomó importancia el concepto de “alianza terapéutica”
53
Q

¿En qué consiste la alianza terapéutica?

A

En transmitir compromiso, interés, respeto y preocupación humana por el paciente.

54
Q

¿En qué consiste la alianza terapéutica?

A

En transmitir compromiso, interés, respeto y preocupación humana por el paciente.

55
Q

¿Quién planteó el psicodrama? ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué papel le da al sujeto? ¿A partir de qué surgió esta terapia?

A
  • Moreno
  • Es una terapia activa y de carácter grupal
  • El cliente representa o dramatiza, situaciones vitales y roles pasados, presentes o futuros con el fin de lograr una comprensión más profunda, favorecer la catarsis y desarrollar destrezas conductuales.
  • Le da un papel activo al sujeto
  • Surgió a partir del “Teatro de la espontaneidad”.
56
Q

¿Cómo llegó Moreno a la idea del psicodrama?

A

Observó cómo los niños juegan representando dramas de la vida real de forma espontánea. Juntó a gente para representar escenas cotidianas sobre un escenario. Una mujer que siempre representaba papeles de dulce, cuando se casó, resultó ser muy arisca, y mejoró cuando se le hizo representar papeles de persona arisca. Llegó Moreno a la conclusión de que puede ser beneficioso representar escenas de la vida cotidiana o conflictivas. El sujeto es el actor principal y se representan situaciones personales con la ayuda de otros actores.

57
Q

Elementos clave del psicodrama: enumerar

A
  • Creatividad
  • Espontaneidad
  • Encuentro y tele
  • Referirse al presente
  • Catarsis e “insight”
  • Teoría de roles. El átomo social
58
Q

Elementos clave del psicodrama: espontaneidad

A

Dejarse ir, sin encuadrarse en estereotipos claros

59
Q

Elementos clave del psicodrama: encuentro y tele

A
  • Encuentro: lo que sucede entre dos personas cuando se enfrentan, se encuentran en el psicodrama; en esta situación, se puede producir el tele
  • Tele: el nivel de rechazo o aceptación del otro, propiciando o no la cohesión de los distintos participantes.
60
Q

Elementos clavee del psicodrama: referirse al presente

A

Aunque se pueden representar cosas del pasado, la
representación se hace en el aquí y ahora. Al respecto, Moreno decía: “no me lo cuentes, represéntalo como si estuviese pasando en este momento”. Algunos autores lo consideran una terapia ahistórica.

61
Q

Elementos clave del psicodrama: catarsis e insight

A

Se precisa la manifestación de emociones (catarsis), del mismo modo que el hecho de representar facilita la comprensión (insight).

62
Q

Elementos clave del psicodrama: teoría de roles, el átomo social

A

Moreno invita a representar el átomo social, es decir, representar todas las personas que constituyen el ámbito de interacción: cercanía, tipo de relación, etc.

63
Q

Componentes básicos del psicodrama

A
  • Escenario: el espacio donde se representa
  • Director: el terapeuta guía la representación. Ayuda a escoger la situación, a los demás actores. Debe estar atento a las críticas y une a los miembros del grupo. Labor de continuo, interviene poco, SOLO cuando es necesario
  • Protagonista: el cliente (sujeto, pareja, familia…) cuyo problema se va a tratar. Escoge a los demás actores.
  • Egos auxiliares: ayudan en la representación, según caract. físicas u otro criterio que el prota decida
  • Audiencia: observan y escuchan. Pueden convertirse en egos auxiliares (pq todo es dinámico y cambiante). Aprenden por aprendizaje vicario
64
Q

¿A qué corriente pertenece el psicodrama?

A

A la psicoanalítica

65
Q

Etapas del psicodrama

A
  1. Caldeamiento (pre-acción): es más bien lúdico. Hay que generar confianza y seguridad (fundamental). Una especie de juego donde todos deben estar dispuestos a examinar, involucrarse en nuevas conductas y permitir la expresión emocional.
  2. Dramatización: a veces hay fase de pre-dramatización (evaluar creatividad y espontaneidad con fábulas o cuentos). Se representa una situación pasada, presente o futura. El director ayuda a construir la escena y dirige preguntas; MUY IMPORTANTE no coaccionar al prota.
  3. Compartir y comentarios: comentarios y sentimientos sobre la representación, empezando por el prota y siguiendo con los otros. Importante no juzgar ni criticar destructivamente la actuación. Compartir sentimientos de forma no valorativa.
66
Q

Técnicas para el psicodrama

A
  • Presentación de sí mismo: puede ser espontánea o dirigida (indicando elementos clave); verbal o no verbal, de forma creativa.
  • Cambio de roles
  • Soliloquio
  • Técnica de espejo: otros personajes actúan como el prota, para ver cómo actuamos y cómo somos. También funciona ponerse frente a un espejo para ver cómo gesticula.
  • Proyección del futuro: representar cómo el prota se ve a sí mismo dentro de cierto tiempo
67
Q

¿Qué es el existencialismo? ¿Qué conllevan los interrogantes que plantea?

A

El existencialismo es considerado una corriente filosófica sobre la existencia humana y sus interrogantes: ¿quién soy yo?, ¿a dónde voy y por qué?, ¿por qué estoy aquí?, ¿qué es lo que da sentido a mi vida? Estos interrogantes o preguntas conllevan:
- Descubrirse a uno mismo tal y como es.
- Comprometerse con un “viaje” de auto-exploración que dura tanto como la vida
misma.
- Tener “coraje” para abordar las grandes cuestiones

68
Q

Según los existencialistas, ¿cuáles son las 4 grandes preocupaciones enraizadas en la existencia humana?

A
  • Muerte: tensión entre saber que es inevitable y el deseo de seguir viviendo.
  • Libertad: es la ausencia de estructura externa, donde el individuo es responsable de su propio mundo, el diseño de su vida, sus elecciones y acciones. Quiere tener libertad, pero cada elección tiene un coste y responsabilidad.
  • Aislamiento existencial: : se genera conflicto entre la conciencia de nuestro absoluto aislamiento y nuestro deseo de contacto y protección. En ocasiones, nos sentimos solos pese a estar rodeados de gente, y deseamos su protección
  • Sinsentido: el dilema del ser humano en busca de significado, que es lanzado a un mundo sin sentido.
69
Q

¿A qué aspectos dan importancia los autores existenciales? Según ellos, ¿qué provoca ansiedad? ¿Qué dice May? ¿Y Yalom?

A
  • Dan importancia a la libertad de elección y la responsabilidad que conlleva asociada.
  • El cambio puede provocar ansiedad.
  • May: “dentro de nosotros hay una lucha continua”
  • Yalom: “el terapeuta ayuda al paciente a darse cuenta de las múltiples contradicciones de su vida”
70
Q

¿De qué corriente es Víctor Frank? ¿Por qué terapia es conocido ¿Qué defiende y en qué consiste su terapia? ¿Qué técnica suya destaca y en qué consiste?

A
  • Existencialista
  • Es conocido por su logoterapia
  • Defiende que la carencia de sentido es la mayor fuente de estrés y ansiedad existencial, pudiendo acabar en neurosis existencial.
  • Su terapia consiste en ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, su trayectoria vital.
  • ## Destaca la técnica de “intención paradójica”: ir en contra del sentido común a la hora de ayudar a las personas

Ej insomnio: no intentar dormirse, sino hacer lo contrario.

71
Q

¿Dónde surgió la psicoterapia centrada en el sentido? ¿A qué corriente pertenece? ¿En qué idea se basa? ¿Cuál es el objetivo de la terapia?

A
  • En 2015, en cuidados paliativos. Ideado por Breitbart
  • Existencialismo
  • Parte de la idea de que la enfermedad terminal está marcada por alguna de las experiencias que ocurren en situaciones límite que llevan a preguntas: por qué a mí, para qué seguir luchando, tiene este sufrimiento algún sentido, qué sentido tiene ahora la vida, existe algo después de la muerte, cómo me reconcilio conmigo misma o con los demás…
  • Objetivo: ayudar a los pacientes con cáncer a vivir
    “con sentido”, de una manera plena, manteniendo y ampliando el sentido de su vida, viviendo en paz y con un objetivo en la vida.
72
Q

Quién planteó los interrogantes asociados a las situaciones límite de la vida (p. ej. enfermedad terminal)?

A

Karl Jasper

73
Q

Psicoterapia centrada en el sentido: ¿cómo se consigue ayudar a estas personas a vivir plenamente y con un sentido?

A
  • Realización de ejercicios didácticos experienciales
  • Revisión vital
  • Desarrollo de su propio legado hacia sus familiares
74
Q

Psicoterapia centrada en el cliente: ¿quién la desarrolló? ¿En qué corriente? ¿De qué idea parte? ¿Cuál es el deber del terapeuta?

A
  • Rogers, en el humanismo
  • Parte de la idea de que todas las personas son, en el fondo, bondadosas, con una tendencia inherente que les lleva al crecimiento y la autorrealización; pero hacen falta unas condiciones (dentro y fuera de la terapia) para que se manifieste esa tendencia.
  • El terapeuta debe propiciar las condiciones favorables para que se produzca esta autorrealización.
75
Q

Psicoterapia centrada en el cliente de Rogers: ¿cuáles son las condiciones terapéuticas de crecimiento?

A
  • Empatía: no solo afectiva, sino tmbn comprensión cognitiva; intentar ver cómo el paciente percibe la realidad
  • Respeto o aceptación positiva incondicional: se acepta al paciente tal cual es, no se enjuicia
  • Ser genuino: ser auténtico; se exige una congruencia del terapeuta
76
Q

Psicoterapia centrada en el cliente de Rogers: habilidades del terapeuta

A
  • Escuchar de forma activa.
  • Parafraseo: repetir lo que ha dicho el paciente.
  • Reflejo: el terapeuta pone de manifiesto la parte del contenido que es afectiva.
  • Clarificación: pedir aclaraciones.
  • Síntesis.
  • Compartir experiencias personales: se considera que la autorrevelación puede ser positiva, pues la terapia consiste en un encuentro entre dos personas que están en situaciones diferentes, el terapeuta tratará de ayudar y no de dirigir.
  • Moverse al ritmo del paciente: el ritmo lo pone el paciente, no existen directrices claras, sino que depende de lo que vaya surgiendo en la terapia.
  • Afirmar la capacidad de autodeterminación del cliente: se trata de fortalecer lo positivo.
77
Q

Características clave de la terapia rogeriana, según la mayoría de autores

A
  • Terapia no directiva: existe un rechazo de la autoridad del terapeuta. El terapeuta espera que surja el tema a tratar, emplea silencios.
  • Confianza del terapeuta en la capacidad del individuo para darse cuenta de su propio potencial.
  • Importancia de lo emocional frente a lo intelectual: no se potencian ni las emociones negativas ni la agresividad.
  • Especial relevancia de la relación cliente-terapeuta.
  • Puede ser individual o grupal.
78
Q

¿Qué trata de enfatizar la psicología positiva y cuáles son sus 3 principales autores?

A
  • Trata de enfatizar los aspectos positivos de las personas
  • Rogers, Maslow y Allport
79
Q

¿Qué profesionales trabajan la terapia sistémica? ¿Desde qué perspectiva actúa?

A

Todo tipo de profesionales: psicoanalistas, antropólogos… Da importancia al mundo de la relación por medio de la comunicación.

80
Q

¿De qué idea y de qué otra terapia parte la terapia sistémica?

A
  • La terapia sistémica parte de la idea de la interacción personal: estamos en constante relación con todos, enfrentados a la modificación de los factores intrapsíquicos tal y como estaba instaurado.
  • Parte de la terapia familiar, destinada al consejo matrimonial y la orientación infantil por medio de la inclusión de diferentes miembros de la familia en el tratamiento, presentando un interés en comprender mejor el problema de un paciente a partir de los otros
    miembros de la familia, con el objetivo de comprobar cómo era la realidad desde los distintos puntos de vista
81
Q

Terapia sistémica: ¿qué modificaciones vio el psicoanálisis?

A

Algunas personas que se formaron en el psicoanálisis se separaron de los dictámenes rígidos de Freud, quien consideraba que trabajar con la familia era muy peligroso. Estos, llamados neopsicoanalistas, empezaron a tener en cuenta en la explicación de determinadas psicopatologías,
como la neurosis, la importancia del ambiente psicosocial, afirmando que las relaciones familiares previas determinan los conflictos neuróticos actuales.

82
Q

Neopsicoanalistas en terapia sistémica: Ackerman

A

En 1937 publica un artículo titulado “La familia como unidad social y emocional”, siendo el precursor de la tesis de que “las actitudes actuales de los miembros de la familia pueden influir en los síntomas de uno de sus miembros”

83
Q

¿Qué otros acontecimientos ocurrieron (aparte de los neopsicoanalistas) en el marco de la terapia sistémica? ¿Qué crítica recibieron?

A
  • Más allá del estudio de la neurosis: desde el psicoanálisis no se habían tratado trastornos serios como psicosis o esquizofrenia, por lo que se comenzó a estudiar.
  • Aportación importante de psicoanalistas familiares: Fomm-Reichman (1948) plantean el término de la madre que provoca esquizofrenia, denominada madre esquizofrenógena, mientras que Rosen (1953) plantea el concepto de madre perversa. De este modo, ambas ideas culpabilizan a la madre del trastorno de sus hijos haciendo referencia a una madre fría y dura pero cariñosa al mismo tiempo.
  • Lo curioso del trabajo de Bell: muy interesado en la teoría del apego de Bowlby, la interpretó erróneamente como que entrevistaba a las distintas partes del núcleo familiar de manera conjunta en vez de por separado. Llevó esta idea a su propio trabajo, obteniendo buenos resultados a partir de una mala interpretación.

Crítica: falta de apoyo empírico.

84
Q

Gregory Bateson y el grupo de Palo Alto en la terapia sistémica

A
  • Bateson fue un antropólogo muy interesado en el fenómeno de la comunicación, por lo que realizó un estudio de la comunicación en familias con un paciente esquizofrénico.
  • A partir del estudio, junto con Jackson, Haley y Weakland, plantea la Teoría del doble vínculo, de la cual hoy se sabe que no es del todo cierto, y plantea que es necesario ir más allá de lo intrapsíquico y observar la comunicación.
  • Esta teoría planteaba que la esquizofrenia era un problema considerado como un problema de comunicación: en el sistema familiar existía un sistema de comunicación perturbada, de tal modo que la esquizofrenia era la única reacción posible a un contexto de interacción absurdo e intolerable, en el cual se plantean mensajes contradictorios y demandas opuestas o mutuamente excluyentes.
85
Q

Acontecimientos importantes en la creación de la terapia sistémica

A
  • Jackson y Ackerman fundan una revista denominada Family Process (1962).
  • Jackson crea el Mental Research Institute (MRI), un centro de investigación clínica.
  • Minuchin trabaja con familias de clase social baja.
  • Europa: se crea el Grupo de Milán (Mara Selvini-Palazzoli y cols.).
86
Q

Desarrollar

¿Cuál es el aspecto más básico de la terapia sistémica?

A

El sistema: conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado.
Esto se resumiría en que el todo es más que la suma de las partes

87
Q

Terapia sistémica: propiedades de cada sistema o familia

A
  • Sistema abierto: intercambio de info con el medio
  • Totalidad: interdependencia y no-sumatividad. Es decir, un cambio en un miembro afecta a los demás miembros.
  • Límites: claros, rígidos y difusos, dependiendo del límite y de la familia. Hay que tener en cuenta que los sistemas familiares pueden tener subsistemas.
  • Jerarquía
  • Retroalimentación: feedback tanto positivo como negativo que puede o no reforzar las conductas
  • Reglas interaccionales
88
Q

Terapia sistémica: ¿hay que señalar al resto de la familia quién es el paciente? ¿Por qué? ¿Cómo ocurre el cambio?

A
  • En terapia sí hay que señalar en la familia al paciente que presenta el síntoma o “paciente identificado”, porque puede ser el reflejo de un sistema familiar que funciona de una forma determinada, una expresión de la disfuncionalidad de la familia.
  • En esta situación, la resolución del problema se supedita al cambio en la dinámica familiar.
89
Q

Nombrar

¿Cuáles son los axiomas de Watzlawick y cols. en su teoría sobre la comunicación?

A
  1. Es imposible no comunicarse
  2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional, tal que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación
  3. La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece
  4. Las personas utilizan tanto la comunicación digital como la analógica
  5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia
90
Q

Desarrollar

Axiomas sobre la comunicación de Watzlawick: 2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional (…)

A

Cuando comunicamos algo, transmitimos un contenido (lo que decimos, el qué), del mismo modo que se tiene en cuenta la forma en que transmitimos el mensaje y a quién lo dirigimos (el cómo y el quién)

91
Q

Axiomas sobra la comunicación de Watzlawick: 3. La naturaleza de la relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece

A

De este modo, cada participante puede creer que la conducta del otro es causa de su propia conducta y,
en cierta forma, la explica. Ante una falta de acuerdo en la puntuación de la secuencia de hechos, se produce un conflicto en las relaciones interpersonales

92
Q

Axiomas sobre la comunicación de Watzlawick: 4. comunicación digital y analógica

A
  • Digital: la que ocurre mediante símbolos (p. ej. lenguaje)
  • Analógica: todo el lenguaje no verbal y que es el vehículo de la relación
93
Q

Axiomas sobre la comunicación de Watzlawick: 5. relaciones simétricas/complementarias

A
  • Una relación asimétrica o complementaria es aquella en la que se presupone la conducta del otro
  • Una relación simétrica se basa en la igualdad, dándose un peligro de competencia o rivalidad.
94
Q

Enumerar y desarrollar

Escuelas de la terapia sistémica

A
  • Escuela internacional (Paul Watzlawick): plantea la obra “Cambio” y defiende que la solución de un problema es el problema mismo.
  • Escuela estratégica/estructural (Minuchin y Haley): hacen referencia a una dinámica interaccional que se da en sistemas triádicos, de tal modo que los sistemas están organizados en formas de alianzas y coalianzas, pudiendo llegar a existir triángulos perversos.
  • Escuela de Milán (Selvinni-Palazzoli): plantean la obra “Paradoja y contraparadoja”, en la cual plantean que, en ocasiones, es mejor no cambiar y seguir con los síntomas, lo cual hace que la persona cambie.