II T4: El cambio terapéutico Flashcards

1
Q

¿Quién propuso la clasificación en cambios de primer orden y de segundo orden?

A

Gregory Bateson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué conductas pueden llevar a cabo los pacientes que son parte de su “test de la confianza”?

A
  • Solicitar información: comprobar si le puedo comprender y ayudar
  • Pedir favores: ver si puede confiar
  • Molestar: ver si tengo límites firmes
  • Revelar secretos: ver si puede ser vulnerable y asumir riesgos
  • Preguntar por mis razones: para ver si mi interés es genuino
  • Subvalorarse: ver si le puedo aceptar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué factores pueden influir en la hostilidad?

A

Externos:
- Ausencia o pérdida de tratamiento
- Pérdidas importantes
- Sobreprotección indeseada
- Reglas rígidas y despersonalizadas
- Limitaciones en la funcionalidad
Internos: sentimientos de miedo, incertidumbre, impotencia, frustración, desesperanza, culpa…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué 2 fases existen a la hora de afrontar la hostilidad?

A
  1. Fase de disparo
  2. Fase de normalización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Afrontamiento de la hostilidad: fase de disparo. ¿Qué hacer?

A
  • Reconocer internamente la rabia
  • Activar la empatía, sobre todo la no verbal
  • Autoobservación: no saltar a la primera
  • No interrumpir con frases hechas
  • No elevar la voz para que me oiga
  • Darse tiempo a uno mismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Afrontamiento de la hostilidad: fase de normalización. ¿Qué hacer?

A
  • Mostrar empatía verbal
  • Facilitar con preguntas abiertas que exprese los motivos de la ira
  • Llegar a la conclusión de que es inútil y de que hay mejores formas de responder
  • Intentar buscar soluciones al problema
  • Promover el cambio hacia la comunicación asertiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Quién propuso los motivos principales para la resistencia?

A

Beck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué consideraciones hay que seguir a la hora de establecer y perseguir metas junto con el paciente?

A
  • Que el paciente sea una parte activa: acuerdo terapeuta-paciente
  • Que las metas sean concretas/específicas
  • Que sean realistas y alcanzables; si son grandes, dividir en submetas
  • Que sean importantes o significativas para el paciente, de forma que el esfuerzo valga la pena aún con la posibilidad de recaída
  • Atribuir el éxito al paciente
  • Los otros también son importantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Otras posibles causas de la resistencia o no cooperación

A
  • Tiene características difíciles de abordar, como trast. de personalidad o comorbilidades
  • Creencias disfuncionales complementarias paciente-terapeuta
  • Paciente y terapeuta están mal emparejados
  • Mal ajuste en los tiempos en el curso de la terapia en momentos de crisis
  • El paciente cree que la terapia es un proceso pasivo o mágico
  • Quizá tiene beneficios secundarios de sus patrones patológicos
  • Algunas intervenciones pueden ser inoportunas
  • Poca duración del tratamiento = resistencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La resistencia se manifiesta cuando el paciente no colabora en…

A
  • Establecer la relación terapéutica
  • Establecer metas
  • Perseguir metas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Categorías de manifestación de la resistencia

A
  • Cantidad de respuesta: por exceso o por déficit
  • Contenido de la respuesta: muy racional, muy emocional, o de cosas que no tienen que ver
  • Estilo de comunicación: quizá lo deja todo para el final, o se acerca y luego se aleja…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué autores propusieron los temas principales a abordar con respecto al cambio, antes del tratamiento?

A

Kanfer y Schefft

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Kanfer y Schefft: ¿qué hay que abordar con respecto al cambio antes del tratamiento?

A
  • Cómo será el cambio?
  • Me encontraré mejor si cambio?
  • Cuál será el coste?
  • Puedo cambiar?
  • Puedo confiar en este terapeuta y este contexto?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sobre el cambio, antes del tratamiento: ¿qué hay que tener en cuenta con respecto a la historia previa del paciente?

A
  • Si varios le intentaron ayudar y no lo consiguieron
  • Tratamientos anteriores sin éxito
  • Comorbilidades
  • Relaciones complicadas repetidamente
  • Pacientes que vienen por coacción
  • Actitud pesimista o poca esperanza
  • Pasividad como resistencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo actuar con un paciente que tiene un bajo nivel de resistencia?

A
  • Preguntas cerradas
  • Tareas concretas
  • Confrontación
  • Interrumpir sus conductas o su discurso
  • Interpretaciones
  • Reformulaciones
  • Psicoeducación
  • Tareas fuera de las sesiones
  • Focalización en el cambio de síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo actuar con un paciente de alta resistencia?

A
  • El paciente introduce los temas
  • El terapeuta no introduce los temas
  • El paciente establece las tareas
  • Preguntas abiertas
  • Aceptar sus pensamientos y sentimientos
  • Se le permite al paciente tener razón
  • Se presentan las propuestas con escepticismo
  • Estilo NO directivo, ni autoritario ni confrontativo
  • Reflejar los estados emocionales internos del paciente
17
Q

Las 5 estrategias a llevar a cabo ante la resistencia

A
  1. Aceptación-validación-confirmación
  2. Confrontación
  3. Intervención paradójica
  4. Metáforas
  5. Uso de la imaginación
18
Q

Consideraciones para la práctica de la confrontación

A
  • Describir, pero no juzgar las verbalizaciones
  • No por inferencia vaga, sino mostrando una conducta o verbalización concreta
  • Antes debe haber un adecuado rapport
  • Antes el paciente debe estar preparado para el contenido
  • Si es complejo, debe ser una confrontación escalada
19
Q

Requisitos para que las metáforas sean eficaces

A
  • Que se ajusten al contexto del paciente
  • Posibilidad de identificación
  • Correspondencia clara problema real-metafórico
  • Estructura de acción, presentando los pasos precisos
  • En forma de relato
  • Se introduce de forma casual, al principio o al final de la sesión
  • Se presentan con convicción y congruencia, transmitiendo historias verdaderas
20
Q

¿Qué 3 autores hablaron de que “la persona es la historia de su vida”?

A
  • Tomkins
  • Hermans
  • McAdams
21
Q

¿Por qué los relatos son una herramienta útil ante la resistencia?

A
  • Educan mediante atracción
  • Son interactivos
  • Son invulnerables a la resistencia
  • Atraen y alimentan la imaginación
  • Ayudan a desarrollar facultades para solucionar problemas
  • Proporcionan diversas conclusiones
  • Invitan a la toma de decisiones