IT2: La evaluación conductual y el proceso de intervención terapéutico Flashcards

1
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Edad
- Género
- Grupo étnico
- Estudios
- Profesión
- Trabajo actual
- Nivel socioeconómico
- Alojamiento
- Acceso a servicios médicos y sociales
- Nivel de integración social

A

Sociodemográficas y psicosociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Lugar en la estructura familiar
- Factores del embarazo y perinatales
- Primera infancia
- Infancia
- Adolescencia
- Crisis personales y familiares
- Abandono y malos tratos
- Momentos de aparición de los problemas en relación con estados evolutivos

A

Del desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- CI
- Autoestima
- Autoeficacia
- Esquemas cognitivos
- Atribuciones
- Estilos cognitivos
- Variables de estructuras y procesos cognitivos

A

Cognitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Patrones psicofisiológicos de respuesta al estrés
- Respuestas alteradas
- Principales índices psicofisiológicos

A

Psicofisiológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Ansiedad
- Depresión
- Ira
- Indefensión
- Desesperanza
- Optimismo
- Esquemas narrativos

A

Emocionales y del estado de ánimo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Dependencia de sustancias
- Variables biológicas que afecten al comportamiento
- Enfermedades médicas que afecten al comportamiento

A

Biológicas-médicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Variables incluidas en los principales modelos de personalidad

A

De personalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué grupo de variables son ejemplos las siguientes variables?
- Estilos de afrontamiento
- Tipo A
- Tipo C

A

De afrontamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables sociodemográficas y psicosociales?

A
  • Entrevista
  • Informes sociales
  • Historial médico y psicológico
  • Cuestionarios biográficos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables del desarrollo?

A
  • Entrevista
  • Entrevista a familiares
  • Cuestionarios biográficos
  • Genograma
  • Informes médicos, educativos y psicológicos
  • Informes periciales
  • Técnicas específicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables cognitivas?

A
  • Entrevista
  • Cuestionarios específicos
  • Tests cognitivos y de inteligencia
  • Tests objetivos para procesos cognitivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables psicofisiológicas?

A
  • Entrevista
  • Registros psicofisiológicos en sesión y em ambientes naturales
  • Analítica en saliva, sangre y orina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables emocionales y del estado de ánimo?

A
  • Entrevista
  • Cuestionarios específicos
  • Técnicas de escritura y expresivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables biológicas-médicas?

A
  • Entrevista
  • Pruebas médicas
  • Pruebas bioquímicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables de personalidad?

A

Tests de personalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué técnicas de evaluación usar para las variables de afrontamiento?

A
  • Cuestionarios específicos
  • Entrevistas específicas
17
Q

Define EPC o Evaluación Psicológica Cognitivo-conductual

A

Proceso con diferentes momentos y tareas, cuyo objetivo es planificar el tratamiento, y que usa el método científico como método de orientación

18
Q

Fases prácticas en la EPC

A

1) Análisis del caso
2) Organización de los resultados e información
3) Planificación de la intervención
4) Valoración y seguimiento

19
Q

Fases metodológicas EPC

A

1) Información preliminar
2) Desarrollo de hipótesis explicativas
3) Contraste de las hipótesis
4) Programación del tratamiento

20
Q

Características de la información necesaria para la evaluación

A

Descriptiva: contextos, situaciones, estímulos, comportamientos, variables de la persona, del desarrollo y los cambios que pueden ocurrir en todas ellas con un nivel mínimo de inferencia.

Relevante: solo lo que es útil para plantear el problema

21
Q

Las pruebas de evaluación psicológica en el proceso de EPC

A
  • Entrevista
  • Autoinformes estandarizados
  • Autoinformes personalizados
  • Observación directa
  • Observación de productos permanentes
  • Medidas psicofisiológicas
  • Pruebas cognitivas
22
Q

Criterios para saber qué técnicas usar

A

Criterios de utilidad:
1) los instrumentos que estén diseñados para ese problema
2) el sujeto y la persona a la que se aplica la prueba
3) el tipo de info que pueden dar
4) si la info es pertinente para el caso
5) la tarea y el momento en que se esté evaluando
6) las técnicas en que el evaluador está mejor entrenado

Criterios económicos

23
Q

En cuanto al criterio de utilidad para escoger técnicas de evaluación: ¿qué hay que buscar en cada fase de la evaluación?

A
  • Fases descriptiva y funcional: validez de criterio convergente -> matrices multiacontecimiento-multimétodo
  • Fases de planteamiento y contraste de hipótesis: usar validez de constructo, de la hipótesis y de la interpretación
24
Q

¿Qué se hace en la exploración inicial?

A
  • Observación
  • Conversación
  • Exploración de principales variables cognitivas y psicológicas
25
Q

Exploración inicial: observación. ¿Qué variables hay que observar?

A
  • Apariencia física
  • Nivel de conciencia
  • Actividad psicomotora
26
Q

Enumera al menos 4 variables que se examinan mediante la conversación en la exploración inicial

A
  • Atención
  • Lenguaje
  • Pensamiento
  • Orientación temporo-espacial
  • Memoria a corto y largo plazo y biográfica
  • Estado y expresión afectivos
27
Q

¿Qué variables se miden mediante la exploración en la exploración inicial?

A
  • Alteraciones del estado de ánimo o emocionales
  • Variables de la persona como nivel de energía y percepción
  • El flujo y el contenido del pensamiento del paciente
  • La capacidad de introspección que demuestre y muy especialmente la conciencia de enfermedad que tenga en el momento de la entrevista
  • La valoración de la capacidad de juicio que presenta el paciente al acudir a la consulta
  • Posibles dificultades asociadas a trastornos de la inteligencia o cognitivos
28
Q

Define “problema”

A

Transacción individuo-ambiente que provoca malestar, entorpece sus actividades habituales o perjudica la salud de la persona

29
Q

Enumera las fases del análisis descriptivo

A

1) Lista de problemas del paciente
2) Describir cada problema de forma detallada
3) Recoger info del desarrollo de cada problema a lo largo de la vida y de sus interacciones, cómo los ha interpretado…
4) Medir las principales variables personales y contextuales que puedan afectar a cada problema de forma significativa

30
Q

¿Qué factores hay que incluir sí o si en la 3ª fase del análisis descriptivo?

A
  • Factores previos al inicio del problema
  • Factores coetáneos con el inicio
  • Factores presentes durante el curso del problema hasta ahora
31
Q

¿Qué incluye el análisis funcional?

A
  • Hipótesis iniciales
  • Hipótesis de trabajo
  • Etiología, curso y mantenimiento
32
Q

¿Qué 4 componentes debe incluir la formulación clínica del caso?

A
  • Etiología
  • Curso
  • Mantenimiento
  • Pronóstico
33
Q

¿Qué factores debe incluir la etiología en la formulación clínica?

A
  • De predisposición
  • De vulnerabilidad
  • Del desarrollo
  • Desencadenantes posibles
34
Q

¿Cuáles son las 3 estrategias de contraste de hipótesis clínicas?

A
  • El contraste de hipótesis (todo)
  • Contraste experimental y cuasiexperimental
  • Contraste correlacional
35
Q

¿Qué estrategias se incluyen en el contraste de hipótesis correlacional?

A
  • Convergencia/divergencia de info
  • Predicciones correlacionales sobre otras variables
  • Ajuste a los criterios DSM-V
  • Ajuste a los modelos psicopatológicos
  • Ajuste a las leyes de funcionamiento psicológico
  • Otras estrategias
36
Q

¿Cuáles son los contenidos para el plan personalizado de intervención?

A
  • Datos personales
  • Lista de problemas
  • Diagnóstico y esquema de formulación (opcional)
  • Cuadro objetivos-técnicas de intervención
  • Planificación temporal
  • Participantes (familiares, etc.)
  • Compromiso y consentimiento informado
37
Q

Esquema del informe clínico

A
  1. Datos profesionales del psicólogo
  2. Datos personales del cliente
  3. Motivo del informe
  4. Motivo de consulta
  5. Biografía clínica
  6. Procedimientos de evaluación y resultados: a) exploración inicial y comportamiento durante la evaluación; b) técnicas de evaluación psicológica y resultados
  7. Diagnóstico
  8. Formulación clínica: etiología, curso, mantenimiento, pronóstico
  9. Objetivos de la intervención
  10. Tratamiento
  11. Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la intervención
  12. Conclusiones
38
Q
A