Cirugia repro Flashcards

1
Q

Anatomia del testiculo

A

Escroto (Dividio por raphe medio)
* Diverticulo prepubico de la piel
* Contiene testiculos, conductos asociados y cordon espermatico

Tunica de Dartos :
* Capa de tejido conectivo y musculo
* Responde a cambios de temperatura

Suministro vascular : Vasos pudendos
Suministro nerviosos : nervio genito femoral

A :
* Ligamento propio del testiclo
* Testiculo polo caudal con la cola del epididimo

B :
* Ligemento de cola de epididimo
* Cola epididimo y tunica parietal

C :
* Ligamento escrotal
* Tunica parietal y escroto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Descenso testicular

A
  • Gubernaculum se acorta a 8,5 meses -> ligamento escrotal
  • Dilatación del anillo vaginal y canal inguinal (muy amplio
  • Aumento de la presión intraabdominal (ayuda al descenso)
  • Los testiculos se trasladan al canal inguinal a los 270-300 dias de gestacion.

Despues del nacimiento :
* Contracción de anillos vaginales (1cm de diam/sem, premeiras 2 semanas)
* Gubernaculum se encoge
* Los testiculos entran en el escroto
* Despues de 3 meses no se va a descender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomia en el caballo adulto

A
  • testiculo (t) Izq >grande / cubierto por tunica albuginea
  • Epididimo Cabeza craneal (a) cola y conducto deferens cauda (c)
  • Los vasos espermáticos se encuentran craneales (sv)

Tunica vaginal (extensión del peritoneo dentro del escroto)
* Tunica visceral (Testiculo/vasos/epididimo
* Tunica parietal (proceso vagical)

Cremaster (cr : extension del musculo oblicuo abdominal externo

valorar epididimo en torsion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Castracion generalidades

A
  • 1 à 2 años de edad, cuando comportamiento intolerable, se puede esperar
  • Debe tener vacuna antitétainca
  • Dar AB y antiinflamatorios
  • Sedacion en estacion o Anestesia general
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Protocolo de sedacion castración en estación

A
  • Torcedor
  • Sedacion : Agonistas alfa 2 / Opiaceos
  • Anestesia local :
  • Testiculo (cordon testicular / intratesticulo)
  • Piel escrotal (a lo largo de las lineas de incision)

NO ACEPROMACINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Castracion
Equipamiento

A
  • 10 hoja de bisturi +/- mango
  • Gasa 4x4
  • Guantes estériles
  • Hemostats
  • Emasculadores
  • Adicional : Porta agujas | Tirejas (Mayo, Metzenbaums) | Sutura (Cut gut, 1 Vicryl o Monocryl)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicaciones asociada a castracion

A

23%
* Inflamacion excesiva 9%
* Infeccion de la zona quirurgica 9%
* Hemorragia 1% (Mas comú, en burros)
* Exteriorización del omento 0,67%
* Evisceracion
* Daño inadvertido del pene
* Comportamiento masculino persistente
* Hidrocoele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Castracion abierta

A
  • Entra tunica parietal
  • Permite la visualizacion de contenidos
  • Emasculacion separada (Cremaster y tunica parietal | Vasos)
  • Beneficio : Mas facil en caballo de pie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Castracion cerrada

A

Abordaje :
* Piel, dartos, fascia solamente
* No se abre la tunica parietal
* Limpiar con gasas la fascial escrotal (pelar el testiculo)

Beneficio :
* Reducir la formacion de hidrocele
* Con ligatura disminuye posibilidad de evisceracion post-castración

Inconvenientes : Mayor riesgo de hemorragia ?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Castración semi cerrada

A
  • se abre la tunica vaginal
  • Se emascula el cremaster después de abrir la tunica vaginal
  • Se emascula sobre la tunica vaginal el cordon espermatico
  • Ayuda a reducir el riesgo de evisceración post-castración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Castración semi cerrada

A
  • se abre la tunica vaginal
  • Se emascula el cremaster después de abrir la tunica vaginal
  • Se emascula sobre la tunica vaginal el cordon espermatico
  • Ayuda a reducir el riesgo de evisceración post-castración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Castracion
Postoperatorio

A

Incisiones abiertas
* 24h de descanso
* 7-10 dias de ejercicio forzado -> promove drenaje

Cierre primario :
* 24h de descanso (si cierre de anillos inguinales 3 dias)
* 5 dias de paseos a la mano
* Comenzar ejercicio a la semana

Evitar yeguas 1 mes
Antiinflamatorios
Duchas frias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Castracion
Hemorragia

A

Fuente :
* Arteria testicular
* Plexo pampiniforme
* Pequeños capilares en la piel y tejido subcutaneo
* Musculo cremaster
* Vasos pudendos

Resultado de :
* Uso inadecuado de emasculadores (nut to nut)
* Uso de diseccion con corte en lugar de roma durante el procedimiento

TTO :
* Ligadura/ re-emascular
* Presion con gasas
* Reanimación de fluidos
* transfusion de sangre
* Drogas hemostaticas : Acido aminocaproico | Formalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Funiculitis o cordon cirrotico :

Hidrocele :

Evisceracion :

A
  • Infeccion del cordon espermatico
  • TTO : AB + reemascular y drenar

Hidrocele :
* Acumulacion de liquido en tunica vaginal
* Resección inadecuada de fascia y tunica
* TTO : Emascular proximal tunica vaginal

Evisceracion del omento :
* TTO
* Palpar
* Reemascular
* 48h de descansos

Evisceracion intestinal : Predisposicion de raza y edad
* TTO : referir!!!!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criptorquidia

A
  • Debido al fracaso del gubernaculum (Abdominal | Inguinal | Parcial -> Descenso del epididimo)
  • Derecho : Anillo inguinal
  • Iziquierdo o bilateral : abdominal
  • Testerona si pero no spz

Dx : Palpacion inguinal o rectal
Ecografia
Ensayo hormonal : (HCG prueba de estimulacion, inhibina, estrogeno conjugado, hormona antimulleriana)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tumores testiculares

A
  • Seminomas -> más común, maligno, posible metástasis
  • Células de sertoli -> menos frecuente, maligno, posible metástasis
  • Teratoma -> Benigno
  • Teratocarcinoma o carcinoma embrional -> maligno
16
Q

Patologias del pene
Parafimosis

A
  • Imposibilidad de retracción del pene dentro del prepucio
  • Generalmente se forma un anillo de edema que impide mas las posibilidad de retraccion del pene

Causas :
* Trauma
* Paralisis del pene
* Acepromacina

17
Q

Patologias del pene
Masas

A
  • Carcinoma de células escamosas
  • Sarcoides
  • Habronemiasis
18
Q

Postectomia segmentaria

A
  • Eliminacion de una sección del prepucio
  • En caso de masas que solo afectan a la piel del prepucio
  • Se puede realizar para ayudar a mantener el pene dentro del prepucio
  • Postoperatorio mas simple
19
Q

Falectomia

A
20
Q

Uretrostomia perianeal

A
  • Creación de apertura de la uretra en el perineo
  • La mucosa de la uretra se sutura a la piel
21
Q

urolitos

A

SC :
* Hematuria
* Disuria
* Polaquiuria
* Piuria
* Incontinencia
* Colico recurrente

Cristales de carbonato de calcio
90% son piedras espiculadas de color amarillo-verde, facilmente fragmentada -> tipo 1
Piedras lisas gris-blancas, mas resistentes y fosfato -> tipo 2

DX :
* Cultivo de muestro orina / analisis
* Palpacion rectal
* Cistoscopia

TTO : cirugia
Recurencia 41%
Evitar heno de alfafa y adicion de sal
La acidificacion de la orina no es facil

22
Q

Ovariectomía
Indicaciones

A
  • Parologias ovarica :
    1. Tumores -> células de la granulosa
    2. de origen epitelial : adenoma papilar, adenocarcinoma papilar
    3. De origen germinativo : Teratoma, disgerminoma
  • Quistes ovaricos
  • Hematoma
  • Abceso
  • Foliculo persistente
  • Cambios en comportamiento: ninfomania
23
Q

Tumor de células de la granulosa

A

SC :
* Comportamiento como sementales
* Ninfomania
* Falta de ciclo
* Infertilidad

DX :
* Palpación rectal
* Transrectal U/S
* Pruebas hormonales :
1. Hormona anti-muleriana
2. Inhibina
3. Testosterona

24
Q

Ovariectomias en la yeguas :
Abordajes

A

Abordajes tradctionales
* Colpotomia
* Linea media
* Paramediana
* Paramediana oblicua
* Laparotomia por el flanco (minimamente invasivo)

Depende de : tamaño, preferencia cirujano, comportamiento yegua, equipamiento y coste

25
Q

Colpotomia

A
  • Incision a traves de la vagina
  • El cirujano introduce la mano dentro del abdomen
  • Bloqueo de los ovarios con gasas con lidocaina
  • Uso del ecrauser
  • La incision se deja abierta
  • Chequeo a travez del vaginoscopio

Complicaciones :
* Hemorragia fatal
* Penetracion de la vejiga
* Evisceracion postoperatoria

26
Q

Laparotomia

A
  • Acceso a tráves de : Linea media/paramediana o oblicua
  • ovarios tumores > 10cm
  • Normalement sin adherencia pero puede pasar
27
Q

Laparoscopia

A
  • Minimamente invasiva
  • Recuperaciones mas rapidas
  • 3 portales laparoscopicos (cámara, instrumento termosellador)
  • se conectan los dos ultimos portales para poder exteriorizar el ovario

Ventajas :
* Visualizacion de pediculo optima
* Abordaje sencillo
* Tamaño del mesovario no es limitante
* Rapido retorno a la actividad fisica
* Reducción de trauma/dolor

Desventajes :
* Demanda técnica
* Costo
* Tamaño del ovario

28
Q

Laparoscopia
Complicaciones ovariectomias por laparoscopia

A
  • Sangrado masivo
  • Penetracion de las visceras del abdomen (Colon // vejiga)
  • Infeccion de la incision quirurgica
  • Dehiscencia de la incision quirurgica
  • Laceracion de la arteria iliaca externa durante la insercion de los trocares
  • Dolor colico postoperativo
29
Q

Distocias

A
  • Predisposicion de razas (tiro, pura sangre, trotones)
  • Supervivencia y alta hospitalaria de la yegua 91%
  • 1/3 de los casos en yeguas primiparas
  • Mas indicado en primiparas realizar un parto bajo anestesia general controlado > incidencia de desproporcion fetopelvica.

Tiempo entre la ruptura de la membrana alantocorionica y el parto :
* 40-60min bajas tasas de supervivencia
* > 90min sin supervivencia

Ma poscion que mas nmediatamente va a la cesárea es :
* Presentacion posterior de nalgas (breech) - casi imposible de reducir. Deformado protros
* Transversal - potros muerto o severamente deformados

30
Q

Cesarea
Indicaciones :

A
  • Feto gravemente malposicionado
  • Canal de parto anormal
  • Disminuir el trauma del aparato reproductivo
  • Supervivencia 80-85% de alta del hopital
  • Muerte + comun = sangrado
  • 65% de retecion de placenta
31
Q

Cesarea
Procedimiento :

A
  • Incision por la linea media
  • Localizar en el cuerno uterino las extremidades posteriores del potro.
  • Incision con el bisturi de serosa y corte de la muscular y placenta
  • Necedidad de un equipo para atender al potro
  • Cierre del utero en 2 o tres capas :
    1. Simple continua
    2. 1 o 2 suturas con inversion (Utrecht/ Cushing)
  • Cuidado no suturar la placenta al utero !!!
  • Lavado profuso del abdomen
  • Cierre rutinario de la linea media
32
Q

Fetotomia :

A
  • Supervivencia de la yegua + importante y potro muerto
  • Necesita experiencia
  • Problemas relacionados con :
    1. Laceración del utero con el alambre
    2. Laceración del utero extremos aflados del hueso
  • No preñar hasta después de 2 meses de la fetotomia
  • Yegua de supervivencia 95,8%
  • Embarazo a corto plazo 79,4%
  • Pronostico para la fertilidad : ↓ Manipulacion + Césarea vs ↑Manipulacion + Fetotomia
33
Q

Prolapso de útero :

A
  • Fluidoterapia para controlar la hipotensión
  • Lavado con fluidos estériles del utero
  • Reposicionamiento, en estacion con sedacion y epidural o bajo anestesia
  • Cierre de la vulva con un caslick para evitar recurencia
  • Posible muerte por hemorragia interna (arteria uterina, lig ancho)
34
Q

Torsion uterina

A
  • Incidencia 5-10%
  • Ocurre a los 7-9 meses de gestacion
  • Generalmente no incluye el cervix
  • SC : Dolor abdominal
  • DX : plapacion rectal de los ligamentos achos
  • Evaluar el cervix : tapon intacto ?
  • Eco : ritmo cardiaco fetal y membranas fetal

TTO no quirurgico :
* Si occurre a termino con cervix abierto
* Reduccion manual de la forsion mediante manipulacion fetal
* Reducción mediante técnica de rodado bajo anestesia general : alto indice de mortalidad fetal

TTO quirurgico :
* Abordaje via flanco en la estación -> incision en el lado de torsión (ej. Torsión hacia la derecha, incision en flanco derecho) A veces necesario 1 incision por cada flanco.
* Abordaje por linea alba
* Si el feto es enfisematoso, o utero rasgado : pronostico grave.

35
Q

Laceraciones uterinas

A
  • Comun en yeguas postparto
  • Dolor colico sordo, signos de peritonitis
  • Laceraciones mas comunes en los cuernos que en el cuerpo del utero.
  • Cierre de la laceracion, lavado abdominal
  • Cierre de la linea alba y colocación de un catéter abdominal para realizar lavados postquirurgicos.
36
Q

Laceraciones recto-vaginales
Grados :

A

Primer grado :
* Mucosa vesticular
* commisura dorsal de piel vulvar

Segundo grado :
* Mucosa vestibular
* Submucosa
* Musculos del cuerpo perineal (inc. musculos vulva constrictor)

Tercera :
* Interrupcion completa de la plataforma rectovestibular, penetrando el recto, elcuerpo perineal y el esfinter.

37
Q

Laceraciones recto-vaginales
Reparar

A

1er grado : cierre por segunda intención
2nd grado : 2nd y Caslick

3rd grado :
Sin reparacion inmediata :
* Tejido edematoso, puedo no ser viable
Reparacion retrasada
* Esperar 3a4 semanas para reparar la laceracion
* Heces blandes : Pastos con hierba fresca, purés de salvado o pienso humedo, intubacion (aceite mineral y MgSO4)

Repracion retrasada :
* En estacion, potro de contencion, sedacion y epidural
* Objectivos quirurficos :
1. Restaurar el estante rectovaginal
2. Cierre de varias capas

38
Q

Urovagina :

A

Factor predisponente : conformacion vaginal/perineal

Consecuencias :
* Vaginitis/cervicitis
* Rotura del CL
* Dismucion de la fertilidad
* Muerte embrionaria.

Dx : orina en el fornix vaginal ( a veces solos en estro)

TTO :
* translocacion caudal del pliegue transverso En casos minimos
* Extensión uretral -> Tecnica Shires
* Tecnica de McKinnon
* Tecnica de Brown