flash neuro Flashcards

1
Q

Mencione las características clínicas claves para identificar la localización de un EVC de acuerdo con las siguientes arterias afectadas:
*Arteria cerebral anterior (ACA)

A

*ACA
-Hemiparesia contralateral (> miembro pélvico sobre cara y miembro torácico)
-Pérdida sensorial contralateral
-Incontinencia urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

*El tratamiento de elección para el fenómeno de Raynaud

A

es el nifedipino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

*Miastenia gravis:

A

-Inicia ocular y desciende
-Normorreflexia
-Debilidad empeora con la actividad
-Asociación con timoma
-Anticuerpos anti-receptor de acetilcolina
-Tratamiento con inhibidores de acetilcolinesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

*Síndrome miasténico de Lambert-Eaton:

A

-Inicia en extremidades y luego asciende
-Arreflexia o hiporreflexia
-Debilidad mejora con la actividad
-Asociación con carcinoma microcítico pulmonar
-Anticuerpos anti-canales de calcio
-Tratamiento de la neoplasia y 3,4 diaminopiridina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mencione las características clínicas claves para identificar la localización de un EVC de acuerdo con las siguientes arterias afectadas:

*Arteria cerebral media (ACM)

A

*ACM
-Hemiparesia contralateral (> cara y miembro torácico sobre miembro pélvico)
-Afasia
-Pérdida sensorial contralateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mencione las características clínicas claves para identificar la localización de un EVC de acuerdo con las siguientes arterias afectadas:

*Arteria cerebral posterior (ACP)

A

*ACP
-Hemianopsia homónima contralateral
-Alteraciones en la memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mencione las características clínicas claves para identificar la localización de un EVC de acuerdo con las siguientes arterias afectadas:
*Arterias vertebral-basila

A

*Arterias vertebral-basilar
-”Déficit cruzado”
-Signos cerebelosos ipsilaterales
-Parálisis facial ipsilateral (u otro pares)
-Hemiparesia contralateral
-Pérdida sensorial contralateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el principal factor de riesgo para presentar enfermedad de Alzheimer?

A

Edad avanzada.
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las funciones que se afectan primero?enfermedad de Alzheimer

A

*Comienza lentamente primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se confirma el diagnóstico? enfermedad de Alzheimer

A

*El diagnóstico de demencia es esencialmente clínico y se basa en la comprobación de la existencia de un deterioro cognoscitivo múltiple adquirido que afecta predominantemente la memoria, alterando la vida social, familiar y laboral del individuo. El diagnóstico debe hacerse en función de los criterios del DSM-V los cuales tienen una sensibilidad por arriba del 80%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las lesiones histopatológicas típicas? enfermedad de Alzheimer

A

*Las dos lesiones histopatológicas típicas de la enfermedad de Alzheimer son las placas seniles y los ovillos neurofibrilares, sobra decir que esto se corrobora en autopsia por lo que no son de utilidad para el diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección?enfermedad de Alzheimer

A

*Según la GPC los fármacos incluidos en el manejo de la demencia Alzheimer son: inhibidores de la acetil colinesterasa (Galantamina, Rivastigmina y Donepezilo) con beneficio terapéutico de 1 a 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál son los principales agentes infecciosos asociados a síndrome de Guillain-Barré?

A

La etiología corresponde a la producción de anticuerpos contra los gangliósidos debida al mimetismo molecular con Campylobacter jejuni -considerado el principal-, citomegalovirus (cytomegalovirus, CMV), virus Epstein-Barr (Epstein-Barr virus, EBV), Virus Chikungunya, virus Zika, Mycoplasma pneumoniae, virus varicela-zóster, Haemophilus influenzae o vacunas (influenza, hepatitis); es raro que el cuadro infeccioso preceda por más de 6 semanas a la aparición de las manifestaciones neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las principales características clínicas y a la exploración física? síndrome de Guillain-Barré

A

*Los primeros síntomas son dolor, adormecimiento, parestesia o debilidad de las extremidades, que progresan rápidamente a debilidad relativamente simétrica con o sin involucramiento de los músculos respiratorios o inervados por los nervios craneales. La parálisis de las extremidades puede ser uniforme o de predominio proximal. Las extremidades afectadas muestran hiporreflexia o arreflexia. Las manifestaciones clínicas alcanzan su intensidad máxima después de 12 días, llegan a una meseta a los 28 días con inicio en la mejoría y alcanzan la recuperación a los 200 días. La variante conocida como síndrome Miller-Fisher se manifiesta con oftalmoplejía, ataxia y arreflexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se confirma el diagnóstico y qué hallazgo característico esperaría encontrar en el LCR? síndrome de Guillain-Barré

A

*El diagnóstico es esencialmente clínico. Los hallazgos laboratoriales incluyen un líquido cefalorraquídeo con celularidad normal y aumento en la concentración de proteínas (puede ser normal durante la primera semana); se conoce como disociación albuminocitológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección? síndrome de Guillain-Barré

A

*La GPC establece que representa una urgencia médica cuya sospecha clínica requiere la referencia inmediata al segundo o tercer nivel de atención. Las opciones terapéuticas incluyen la administración de inmunoglobulina intravenosa dividida en 2 a 5 días (tratamiento de elección, especialmente en los primeros 5 días y hasta 4 semanas después de iniciado los síntomas) y el recambio de plasma; (no deben usarse juntas) no se recomienda el uso de esteroides por ninguna vía.

17
Q

¿Cuáles son los antihipertensivos intravenosos de elección para el manejo de la hipertensión arterial en un paciente con EVC?

A

*Labetalol, clevidipino y nicardipino.

18
Q

¿Cuál es el principal factor de riesgo no modificable para presentar enfermedad cerebrovascular y cuál el principal factor modificable?

A

*Edad avanzada e hipertensión arterial sistémica respectivamente.

19
Q

¿Cuál es el mejor estudio de imagen que puede solicitarle a un paciente con sospecha de EVC?

A

*Resonancia magnética con técnica de difusión.

20
Q

¿Cuál es el tiempo máximo dentro del cual se recomienda trombolizar a una paciente en México y cuál es el fármaco de elección? EVC

A

*3 horas pero se puede extender hasta 4.5 horas (revisar criterios de inclusión y exclusión en su manual de estudio). Alteplasa (rt-PA).
.

21
Q

¿Qué cifras de presión arterial contraindican la trombolisis y cuál es la meta de presión arterial en las próximas 24 horas tras trombolizar a un paciente? EVC

A

*Sistólica >185 mmHg y/o diastólica >110 mmHg y Sistólica < 180 mmHg y diastólica < 105 mmHg respectivamente

22
Q

¿Cuál es el grupo etario y el sexo de mayor incidencia de esclerosis múltiple?

A

*Afecta principalmente a adultos jóvenes (20-40 años) y tiene un predominio en el sexo femenino (relación mujer-varón de 2:1).

23
Q

¿Cuál es su cuadro clínico? esclerosis múltiple

A

*Las manifestaciones comunes en el primer ataque y los subsecuentes incluyen pérdida visual (dato clave) monocular o binocular y déficits motores oculares que resultan en diplopía, hemiparesia, paraparesia, marcha atáxica y ataxia apendicular, que pueden presentarse aisladas o en varias combinaciones.

24
Q

¿Qué nombre reciben los criterios para establecer el diagnóstico? esclerosis múltiple

A

*Criterios de McDonald (revisar cuadro 32 en su manual de estudio).

25
Q

¿Cuál es el estudio de imagen elección? esclerosis múltiple

A

*Resonancia magnética con gadolinio.
Dentro del abordaje, el análisis de LCR también es importante.

26
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en las exacerbaciones?esclerosis múltiple

A

*Metilprednisolona. Inmunoglobulina y/o plasmaféresis.

27
Q

¿Cuál es el tratamiento modificador de la enfermedad de primera línea? esclerosis múltiple

A

*Interferón-β1a/interferón-β1b (indicado en la GPC) o glatiramer.

28
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección de la cefalea en racimos en la fase aguda

A

*El tratamiento en la fase aguda requiere la administración de oxígeno, sumatriptán o zolmitriptán y dihidroergotamina.

29
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección de la cefalea en racimos preventivo?

A

*El tratamiento preventivo puede realizarse con agentes calcioantagonistas (verapamilo, amlodipino) -siendo estos los de primera línea, otras opciones son: litio, corticosteroides (prednisona, dexametasona) o anticonvulsivos (topiramato, valproato).

30
Q

¿Cuáles son las cefaleas que se consideran primarias?

A

*Aproximadamente 90% de los casos de cefalea se debe a una causa primaria; estas incluyen a las cefaleas más frecuentemente encontradas (cefalea tensional, migraña, cefalea en racimo, hemicránea paroxística).

31
Q

¿Cuáles son las principales razones para hacer hacer una evaluación en búsqueda de cefaleas secundarias?

A

-Inicio de la cefalea a edades mayores sin una historia personal o familiar previa positiva.
-Empeoramiento inexplicable y anormal de una migraña previamente presente.
-Cambio dramático o inusual en el pródromo o la cefalea previamente presente.
-Cefalea que interrumpe el sueño nocturno (excepto por la cefalea en racimo).
-Cefalea que empeora notablemente en decúbito o con tos, estornudos o maniobra de Valsalva.
-Cefalea inusualmente severa de inicio súbito (descrita como “el peor dolor de cabeza de mi vida”).
-Déficits focales que no desaparecen con la cefalea.
-Cualquier hallazgo neurológico anormal en la exploración.
-Una nueva cefalea en un paciente con infección por VIH, neoplasia o embarazo.
-Cefaleas que incrementan con el ejercicio o la actividad sexual.

32
Q

Mencione las principales características clínicas de las siguientes tres cefaleas:
*Cefalea tensional

A

*La cefalea tensional se presenta por periodos, asociado a estrés, de calidad opresiva (no pulsátil) e intensidad leve a moderada, con distribución bilateral y que no es acompañada por fotofobia ni agravada por los esfuerzos. Usualmente se encuentran disparadores como estrés, fatiga y falta o exceso de sueño.

33
Q

Mencione las principales características clínicas de las siguientes tres cefaleas:
*Migraña

A

*La migraña se presenta en ataques agudos que duran 4-72 horas, en distribución unilateral, de calidad pulsátil e intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos y se acompaña por náusea, vómito, fotofobia y fonofobia.

34
Q

Mencione las principales características clínicas de las siguientes tres cefaleas:
*Cefalea en racimos

A

*La cefalea en racimos también es conocida como neuralgia ciliar, eritromelalgia cefálica, eritroprosopalgia Bing y cefalea de Horton. Se manifiesta como cefalea unilateral con dolor facial severo (retro-ocular, sien, frente, mejilla, dientes, mandíbula) que alcanza su intensidad máxima aproximadamente en 9 minutos y termina abruptamente; usualmente hay incapacidad para sentarse o acostarse. Puede acompañarse por ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora ipsilaterales.

35
Q

¿Cuáles son las principales características clínica de la enfermedad de Parkinson y cómo se confirma el diagnóstico?

A

*La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo de etiología desconocida, caracterizado clínicamente por rigidez, temblor, inestabilidad postural, bradicinesia y alteraciones en la marcha; los síntomas no motores asociados incluyen alteraciones autonómicas, sexuales, del sueño y neuropsiquiátricas. La GPC indica que el diagnóstico de síndrome parkinsoniano requiere la identificación de bradicinesia acompañada por cualquiera de las siguientes manifestaciones: rigidez, temblor, inestabilidad postural. La presentación con mayor valor predictivo positivo para la enfermedad de Parkinson primaria es la de temblor en reposo con afectación asimétrica.

36
Q

¿Cuáles son los grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento y mencione los principales fármacos de cada uno? Parkinson

A

*Los agentes farmacológicos disponibles incluyen a levodopa-carbidopa, agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pergolida, pramipexol ropirinol, lisurida, rotigotina), inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B (selegilina, rasagilina), anticolinérgicos (biperideno, trihexifenidilo, benztropina) y amantadina; el tratamiento de las oscilaciones usualmente requiere la adición de inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (entacapone, tolcapone) a la terapia de levodopa-carbidopa, mientras que apomorfina se emplea en el manejo de los episodios agudos de hipomovilidad intermitente y de “apagado” (“off”). Es posible que el paciente obtenga beneficios de terapias físicas y de lenguaje.

37
Q

¿Cuáles son las indicaciones para profilaxis en un paciente con migraña?

A

*Las indicaciones para el inicio de un tratamiento preventivo son las siguientes:
- >3 ataques al mes con incapacidad >3 días
- Intensidad grave
- Tratamiento sintomático ineficaz
- Efectos secundarios del manejo sintomático
- Afecta calidad de vida
- Uso de medicamentos abortivos >4 veces por mes
- Migraña hemipléjica, disfunción neurológica

38
Q

¿Cuáles son los fármacos de elección para profilaxis de migraña?

A

*El tratamiento preventivo puede emplear bloqueadores β (propranolol, nadolol, timolol), verapamilo, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina, imipramina), fluoxetina, anticonvulsivos (topiramato, valproato). Los efectos clínicos de la profilaxis pueden demorar 2-3 meses y se deben tomar por lo menos 6 meses.