FLASH NEONATO Flashcards
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para sepsis neonatal temprana y cuáles para sepsis neonatal tardía?
*Los factores de riesgo para la transmisión vertical son falta de cuidados prenatales, ruptura prematura de membranas (> 18 horas), fiebre materna intraparto, parto prematuro (< 37 SDG), corioamnionitis, infección de tracto urinario en la madre y colonización materna por streptococcus agalactiae. Los microorganismos se localizan en el canal vaginal; la infección se produce por vía ascendente al final de la gestación o por colonización durante el parto, generalmente inicia en las primeras 72 horas de vida y frecuentemente se manifiesta en forma subaguda.
¿Cuál es el estándar de oro para establecer el diagnóstico? SEPSIS NEONATAL
.
*El hemocultivo se considera el estándar de oro en el diagnóstico de sepsis.
¿Cómo se clasifica la sepsis neonatal?
*La sepsis neonatal se clasifica de la siguiente forma: sepsis temprana (< 7 días), tardía (≥7 días) y asociada a los cuidados de salud.
¿Cuál es el mecanismo de cada una y cuáles sus principales agentes etiológicos?
sepsis neonatal
*La sepsis neonatal de inicio temprano (< 7 días) es típicamente transmitida de forma vertical por contaminación ascendente del líquido amniótico de bacterias que colonizan el canal vaginal; los dos agentes infecciosos más comunes causantes de esta acorde a la GPC, son Escherichia coli y Klebsiella sp, sin embargo, existen otros agentes como Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus.
*La sepsis neonatal de inicio tardío (≥ 7 días) generalmente es de trasmisión horizontal (nosocomial) por lo que existe una gran cantidad de bacterias involucradas, las más comunes son cocos gram positivos como Staphylococcus epidermidis (hasta 50% de los casos), Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Enterococcus; bacilos gram negativos como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp; Listeria monocytogenes y hongos (candida sp).
¿Cómo se confirma el diagnóstico de enfermedad hemorrágica del RN?
*El diagnóstico comprende un INR igual o mayor a 4 y por lo menos uno de los siguientes datos: cuenta de plaquetas normal, fibrinógeno normal, regreso a la normalidad del TP tras la administración de vitamina K o una concentración elevada de proteínas inducidas por la ausencia de vitamina K (PIVKA, por sus siglas en inglés Proteins Induced by Vitamin K Absence).
¿Cuál es el tratamiento en casos leves y cuál en casos severos? enfermedad hemorragica del Rn
*El tratamiento de la EHRN dependerá de la gravedad de la hemorragia. Si la hemorragia es leve puede ser suficiente la aplicación de vitamina K (intravenosa) con una dosis de 1-2 mg. En caso de hemorragia severa es necesario administrar plasma fresco congelado (10-15 ml/kg) o concentrado de complejo protrombínico, además de la administración de vitamina K parenteral.
¿Cuál es la medida más efectiva para la prevención? ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL rn
*La mejor forma de prevenir esta condición es con la administración de vitamina K (intramuscular) a todos los recién nacidos, dosis única de 1 mg independientemente de su edad gestacional, preferentemente en las primeras 6 horas tras el nacimiento.
¿Qué hallazgos radiográficos esperaría encontrar en un paciente con enterocolitis necrosante?
*Los hallazgos radiológicos más tempranos son el engrosamiento de las paredes intestinales y los niveles hidroaéreos. El hallazgo patognomónico es la neumatosis intestinal (gas entre las capas subserosa y muscular). Otros hallazgos incluyen un asa persistentemente dilatada, gas en el sistema venoso intrahepático y neumoperitoneo.
¿Cuál es el rango de tiempo recomendado por la GPC para el tamizaje de hipotiroidismo congénito?
*La GPC recomienda que se realice el tamizaje desde el tercer día de vida y no más allá de los 12 días de vida y que se investigue la presencia de malformaciones cardiacas debido a la frecuencia de su coexistencia.
¿Qué hallazgos de laboratorio confirman el diagnóstico? hipotitoismo congentio
*Perfil tiroideo con TSH >4 µU/ml, T4 libre <0.8 ng/dl y T4 total <4 µg/dl.
¿Qué estudios de gabinete debe solicitar para determinar la etiología del hipotiroidismo posterior a la confirmación con los estudios de laboratorio? hipotiroidismo congenito
*Cuando el diagnóstico se ha confirmado debe investigarse su etiología con ultrasonograma y gammagrama tiroideos para determinar si se trata de agenesia o ectopia tiroidea. El gammagrama tiroideo con I123 o Tc99 es el estándar de oro para establecer el diagnóstico de la variedad de hipotiroidismo congénito.
¿Hasta cuánto es el tiempo máximo recomendado para el inicio de tratamiento?
*La GPC establece que el paciente deberá recibir preferentemente tratamiento a los 15 días de vida. Cuando el tratamiento con hormonas tiroideas es iniciado dentro del primer mes, la expectativa de un desarrollo intelectual es excelente.
Mencione el tratamiento sugerido en enterocolitis necrosante de acuerdo con los estadios de la clasificación Bell:
*Estadio I: Sospecha; tratamiento con ayuno, cultivos y antibióticos por 3 días.
*Estadio II: Definitivo; tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 7 a 10 días y valoración por cirujano pediatra.
*Estadio III: Avanzado; tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 14 días, manejo de acidosis metabólica con bicarbonato, reanimación con líquidos, soporte inotrópico por inestabilidad hemodinámica, asistencia respiratoria, paracentesis y valoración por un cirujano pediatra.
¿Cuál es el tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio temprano y en sepsis neonatal de inicio tardío adquirida en la comunidad?
*El tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio temprano y de inicio tardío adquirida en la comunidad es ampicilina + aminoglucósido (amikacina o gentamicina
¿Cuál es el tratamiento de elección en sepsis neonatal de inicio tardío asociada a los cuidados de salud (adquirida en el hospital)?
*El tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio tardío asociada a cuidados de la salud (nosocomial) el esquema de elección es la combinación de una cefalosporina de tercera (cefotaxima) o cuarta (cefepime) generación o un carbapenémico (imipenem o meropenem) + vancomicina.
Dentro de la atención inicial de todo recién nacido y como primer paso, ¿Cuáles son las preguntas que usted debe realizarse obligatoriamente para determinar si el neonato requiere reanimación?
*Recuerda el primer paso en la atención de todo recién nacido es realizarse las siguientes tres preguntas:
¿Es de término?
¿Llora o respira?
¿Buen tono muscular?
*Independientemente de las características del líquido amniótico el RN no requiere reanimación, y debe mantenerse en un ambiente eutérmico (proveer calor), posicionar su vía aérea, secarlo y estimularlo, para posteriormente hacer su evaluación secundaria. Por el contrario, si la respuesta a alguna de las tres preguntas en NEGATIVA (es decir, es prematuro, está hipotónico o no llora o respira de forma regular) el paciente requerirá algún grado de reanimación.
Mencione la etiopatogenia de las siguientes patologías respiratorias del recién nacido:
1) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
2) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 2 y
3) Síndrome de aspiración de meconio
1) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1/síndrome de dificultad respiratoria neonatal/enfermedad de la membrana hialina = déficit de surfactante por inmadurez y falta de su producción en los neumocitos tipo II condicionando aumento en la tensión superficial alveolar que lleva al colapso del alveolo con atelectasia, formación de membranas hialinas y edema intersticial.
2) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 2/taquipnea transitoria del recién nacido/síndrome del pulmón húmedo = ausencia de reabsorción de líquido y por lo tanto los alvéolos permanecen húmedos.
3) Síndrome de aspiración de meconio = presencia de meconio en vías respiratorias de gran y pequeño calibre lo cual condiciona su obstrucción.
Mencione las cinco ítems incluidos en la escala de Silverman-Andersen y ¿Cómo clasifica al paciente de acuerdo con el puntaje obtenido?
-Movimiento torácico-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido espiratorio.
-0 puntos = sin dificultad respiratoria.
-1-3 puntos = dificultad respiratoria leve.
-4-6 puntos = dificultad respiratoria moderada.
-7-10 puntos = dificultad respiratoria severa.
Mencione los cinco ítems incluidoss en la escala de Apgar, ¿A qué corresponde un puntaje de 0, 1 y 2 respectivamente para cada una de ellos? y ¿Cómo interpreta el puntaje total obtenido?
-Apariencia (color de piel): cianótico y pálido (0), acrocianosis (1) y completamente rosado (2).
-Pulso (frecuencia cardíaca): ausente (0) < 100 lpm (1) y ≥ 100 lpm (2).
-Gesticulación (irritabilidad refleja): sin respuesta (0), mueca (1) y tos o estornudo (2).
-Actividades (tono muscular): flácido (0), alguna flexión de las extremidades (1) y movimiento activo (2).
-Respiración (esfuerzo respiratorio): ausente (0), lento y/o irregular (1) y bueno con llanto (2).
*7-10 = normal.
*4-6 = depresión moderada.
*≤ 3 = depresión severa.
¿Cuál es el estudio diagnóstico de primera elección ante la sospecha de displasia del desarrollo de la cadera (DDC) en pacientes menores de 4 meses y cuál en mayores de 4 meses?
*El ultrasonido (menores de 4 meses) y la radiografía anteroposterior y en proyección Lowenstein (mayores de 4 meses).
Cuál es el tratamiento de la “inestabilidad de cadera en menores de un mes”?
*Acorde a la literatura internacional y como se menciona en la GPC, la inestabilidad de cadera es común hasta las cuatro semanas de vida, además no hay diferencia en cuanto a resultados si usted inicia las férulas abductoras al nacimiento o posterior al primer mes. Lo correcto es vigilancia y seguimiento en menores de un mes con hallazgos sugestivo de DDC.
¿Cuál es el tratamiento de la DDC en pacientes de 1-6 meses, cuál en aquellos de 6-24 meses y cuál en > 24 meses?
Lo correcto es vigilancia y seguimiento en menores de un mes con hallazgos sugestivo de DDC.
-Luego, si las alteraciones persisten posterior al primer mes lo recomendado es otorgar tratamiento no quirúrgico que incluye el posicionamiento en flexión y abducción de la cadera con férulas, arnés de Pavlik ó arnés de Frejka (entre 1-6 meses de vida) por un periodo no mayor a 3 meses
-Tratamiento en pacientes de 6-24 meses o con falla al tratamiento no quirúrgico: reducción quirúrgica cerrada bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas
-Tratamiento en pacientes > 24 meses o con falla a la reducción cerrada: reducción quirúrgica abierta
¿Cuál es el dispositivo abductor de primera elección, cuál es la edad máxima para su utilización y cuál es la principal complicación asociada? DDC
*Arnés de Pavlik, 6 meses, necrosis avascular de la cabeza femoral.
Dentro del manejo nutricional de un paciente con taquipnea transitoria del recién nacido, mencione los criterios para indicar alimentación por succión, para alimentación por sonda orogástrica y para indicar ayuno:
*Alimentación por succión: FR ≤ 60 por minuto, Silverman-Andersen ≤ 2.
*Alimentación con sonda orogástrica: FR entre 60 – 80 por minuto, Silverman-Andersen ≤ 2.
*Ayuno: FR > 80 por minuto, Silverman-Andersen ≥ 3, cianosis o hipoxemia.