Prueba 2 año x Flashcards

1
Q
    • La comorbilidad más frecuente de observar en un trastorno de la conducta alimentaria es:
      a) Trastorno depresivo mayor
      b) Trastorno facticio
      c) Trastorno amnéstico
      d) Trastorno disociativo
      e) Trastorno por despersonalización
A

a) Trastorno depresivo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
    • ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde a la anorexia según el DSM-IV-TR?
      a) Presencia de pica
      b) Expectación ansiosa
      c) Antecedentes de trastornos alimentarios en la infancia
      d) Rechazo a mantener un peso corporal idóneo para la talla y edad
      e) Coexistencia de dismorfia corporal
A

d) Rechazo a mantener un peso corporal idóneo para la talla y edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
    • El índice de masa corporal que se considera como uno de los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa en el ICD-10 es:
      a) Menos de 17,5 kg/mt2
      b) Menos de 20 kg/mt2
      c) Menos de 18,5 kg/mt2
      d) Menos de 17 kg/mt2
      e) Menos de 16,5 kg/mt2
A

a) Menos de 17,5 kg/mt2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
    • De las siguientes aseveraciones, marque la respuesta correcta:
      a) La bulimia nerviosa de inicio en la niñez es muy frecuente
      b) Entre los criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa sin purgas se encuentra la amenorrea
      c) Un rasgo predominante en las pacientes anorécticas es el perfeccionismo
      d) La dinámica familiar de la paciente bulímica se caracteriza por ser menos desestructura que la anorexia
      e) Los atracones son más frecuentes en pacientes menores de 18 años
A

c) Un rasgo predominante en las pacientes anorécticas es el perfeccionismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
    • De las siguientes aseveraciones, marque la respuesta correcta:
      a) Los atracones son realizados en presencia de terceros
      b) El trastorno de personalidad más común entre las pacientes anorécticas es el borderline
      c) Una paciente que cumple todos los criterios diagnósticos para anorexia nerviosa, según el DSM-IV-TR, pero sin amenorrea, se considera un trastorno alimentario no especificado
      d) El trastorno de personalidad más frecuente observado en la bulimia nerviosa es el obsesivo-compulsivo
      e) Siempre los atracones son seguidos de conductas purgativas
A

c) Una paciente que cumple todos los criterios diagnósticos para anorexia nerviosa, según el DSM-IV-TR, pero sin amenorrea, se considera un trastorno alimentario no especificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
    • De las siguientes aseveraciones, marque la respuesta correcta:
      a) Es más frecuente la cleptomanía como comorbilidad en la bulimia nerviosa que en la anorexia nerviosa
      b) En la bulimia nerviosa son comunes las alucinaciones visuales
      c) La mayoría de las veces las comilonas son de madrugada
      d) Un rasgo característico de las pacientes anorécticas es la impulsividad
      e) Un factor de buen pronóstico en la anorexia nerviosa es la aparición tardía del cuadro (fin de la adolescencia)
A

a) Es más frecuente la cleptomanía como comorbilidad en la bulimia nerviosa que en la anorexia nerviosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
    • Respecto a las sustancias psicoactivas que pueden producir dependencia, pueden considerarse drogas lícitas las siguientes:
      a) Tabaco, benzodiacepinas y alcohol
      b) Marihuana, alcohol, benzodiacepinas
      c) Tabaco, LSD y morfina
      d) Mescalina, diazepam y alcohol
      e) Anfetamina, marihuana y tabaco
A

a) Tabaco, benzodiacepinas y alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
    • En relación con los efectos conductuales del alcohol, puede afirmarse lo siguiente:
      a) El efecto es independiente de la dosis
      b) Una concentración de alcohol en sangre menos a 0.2% siempre produce compromiso cuantitativo de conciencia
      c) El alcohol tiene una acción depresora de mayor intensidad que los barbitúricos
      d) Una alcoholemia superior a 0.6% frecuentemente produce convulsiones
      e) En dosis pequeñas (alcoholemia entre 0.05 y 0.1%) el alcohol no tiene efectos en la conducta
A

c) El alcohol tiene una acción depresora de mayor intensidad que los barbitúricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
    • En términos de prevalencia de consumo y consecuencias sobre la salud, las sustancias de mayor impacto son:
      a) La marihuana, porque es el inicio de la escalada de consumo
      b) El alcohol y el tabaco, por su amplia difusión y su condición de sustancias legales
      c) La cocaína y la pasta base de cocaína, por el aumento de su tráfico
      d) El alcohol y la marihuana, por su creciente consumo en la juventud
      e) Las benzodiacepinas, por su bajo costo y fácil acceso
A

b) El alcohol y el tabaco, por su amplia difusión y su condición de sustancias legales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Caso Clínico: Mujer de 21 años, soltera, secretaria, vive con sus padres. Solicita atención por recomendación de una amiga, debido a que ha tenido frecuentes ausencias al trabajo en días lunes, derivadas de episodios de trasgresión alcohólica. Además, ha tenido discusiones con su pololo, a quien le molesta que beba en exceso. Interrogada dirigidamente reconoce que consume alcohol desde los 18 años, pero en el último año ha aumentado la cantidad y la frecuencia. No hay molestias al suspender el consumo de alcohol, y, en ocasiones la paciente logra controlar la cantidad de alcohol consumida. En relación a este caso conteste las siguientes preguntas:

    • Al aplicar la Escala Brece del Beber Anormal (EBBA) a esta paciente podría obtenerse:
      a) No corresponde porque esta escala es sólo aplicable a hombres
      b) Un puntaje de 2 puntos o más, según la información aportada
      c) Un puntaje de 0 puntos, porque no hay indicadores de dependencia
      d) Un resultado poco confiable, porque esta escala no está estandarizada
      e) La escala debe aplicarse sólo después de iniciado el tratamiento
A

b) Un puntaje de 2 puntos o más, según la información aportada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
    • La paciente descrita se puede diagnosticas como:
      a) Bebedor moderado
      b) Bebedor problema con dependencia
      c) Abuso de alcohol
      d) Dependencia de alcohol
      e) Alcohólico intermitente
A

c) Abuso de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
    • Si se realiza una determinación de GGTP, es posible encontrar lo siguiente:
      a) Niveles normales o bajos debido a la corta evolución del cuadro
      b) Niveles elevados que no se modifican con la ingestión de alcohol
      c) Elevación sobre 50 U/lt., que se reduciría al suspender la ingestión de alcohol
      d) Elevación sobre 50 U/lt. si el consumo se asocia a otras sustancias
      e) Niveles elevados debidos a enfermedad hepática crónica
A

c) Elevación sobre 50 U/lt., que se reduciría al suspender la ingestión de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
    • En este paciente se recomienda la(s) siguiente(s) intervención(es):
      a) Tratamiento del síndrome de abstinencia
      b) Educación para moderar el consumo de alcohol
      c) Mantención de la abstinencia con fármacos
      d) Hospitalización
      e) Incorporación a grupo de autoayuda
A

b) Educación para moderar el consumo de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
    • De recibir en una consulta a un niño/a que sufre un maltrato físico grave, las medidas de protección pertinentes Ud. las solicitaría en:
      a) Tribunales de Garantía
      b) Tribunal de Familia
      c) Fiscalía Regional
      d) Fiscalía Local
      e) Policía de Investigaciones
A

b) Tribunal de Familia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
    • Se definen como violencia intrafamiliar a un fenómeno en el cual, en un grupo social doméstico, que mantiene una situación de amor y protección, una persona más débil que otra es víctima de un abuso físico o psíquico ejercido por esa otra persona, en condiciones tales que resulte difícil la implementación de recursos de control social que regulen o impidan esa práctica, por lo que tiende a repetirse. (Larraín, S. 1992). En base a esta definición el autor Corsi pone el énfasis en:
      a) Aspecto de relación y en el abuso de poder
      b) Aspecto de interacción y redes sociales
      c) Aspecto de acceso de redes de protección y tipos de violencia
      d) Violencia ejercida por acción u omisión
      e) Aspectos de simetría y asimetría en la relación
A

a) Aspecto de relación y en el abuso de poder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
    • Ud. diría que los objetivos de la intervención integral de Violencia Intrafamiliar son:
      a) Favorecer la protección y eliminar la violencia
      b) Disminuir las consecuencias de la violencia en las mujeres y sus familias
      c) Crear redes de apoyo social
      d) Sólo a y c
      e) Sólo a y b
A

e) Sólo a y b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
    • De acuerdo al Modelo Ecológico la violencia intrafamiliar se explicaría por:
      a) Macrosistema cultural e histórico – Exosistema institucional y característica de la víctima
      b) Valores de la sociedad – Instituciones que componen la red secundaria – Tipo de relaciones familiares, características de personalidad individuales
      c) Microsistema cultural – Mesosistema institucional – Microsistema familiar
      d) Mesosistema institucional, microsistema familiar, sistema individual
      e) Ninguna de las anteriores
A

b) Valores de la sociedad – Instituciones que componen la red secundaria – Tipo de relaciones familiares, características de personalidad individuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
    • En una primera intervención en Violencia Intrafamiliar Ud., tendrá la posibilidad de:
      a) Iniciar terapia individual
      b) Iniciar terapia grupal
      c) Solicitar visita domiciliaria
      d) Supervisar en consultoría
      e) Iniciar terapia individual y terapia grupal
A

e) Iniciar terapia individual y terapia grupal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
    • Ud. diría que los objetivos que deben ser logrados en el contexto de una intervención Grupal en Violencia Intrafamiliar son:
      a) Desnomalización de la Violencia, Aumento de Autoestima, Desarrollar la autonomía de la responsabilidad y crear estrategias de autoportección
      b) Revisión de los roles de género que validan la violencia, disminuir el aislamiento emocional y social, favorecer la denuncia y la solicitud de medidas cautelares de protección.
      c) Resignificación de la experiencia abusiva, mejorar el reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos, ampliar el repertorio interaccional
      d) Realizar una denuncia en conjunto y procurar que la víctima cree redes de apoyo
      e) Entregar a la víctima herramientas que le permitan defenderse frente a un nuevo episodio de Violencia.
A

c) Resignificación de la experiencia abusiva, mejorar el reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos, ampliar el repertorio interaccional

20
Q
    • Los Ejes Diagnósticos de la Violencia Intrafamiliar son:
      a) Eje Historia de Violencia, Eje Social, Eje Psiquiátrico, Eje Personalidad, eje Jurídico, Eje Interaccional, eje Género
      b) Eje Violencia, Eje Social, Eje Sintomático, Eje Personalidad, Eje Jurídico, Eje Interaccional, Eje Género
      c) Eje Violencia, Eje Redes, Eje Sintomático, eje Personalidad, Eje de Derechos, Eje Relacional, Eje Género
      d) Eje Historia de Violencia, Eje Social, Eje Familiar, Eje Jurídico, Eje Género
      e) Ninguna de la anteriores
A

b) Eje Violencia, Eje Social, Eje Sintomático, Eje Personalidad, Eje Jurídico, Eje Interaccional, Eje Género

21
Q
    • El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por 3 síntomas principales:
      a) Hiperactividad, impulsividad, irritabilidad
      b) Ansiedad, dificultad de concentración, agresividad
      c) Impulsividad, falla de concentración, intolerancia a frustración
      d) Hiperactividad, impulsividad, dificultad de concentración
      e) Dificultad de concentración, hiperactividad, agresividad
A

d) Hiperactividad, impulsividad, dificultad de concentración

22
Q
    • Los trastornos conductuales son una de las causas más frecuentes de consulta en los niños y adolescentes. Estos se presentan en 2 formas clínicas principales:
      a) Oposicionista y agresivo
      b) Irritable y negativista
      c) Negativista desafiante y disocial
      d) Disocial e impulsivo-agresivo
      e) Hiperactivo y negativista desafiante
A

c) Negativista desafiante y disocial

23
Q
    • Algunos signos de alerta del Trastorno por Déficit atencional con Hiperactividad en preescolares podrían ser, excepto:
      a) Rebietas y accidentes en el hogar o en el parvulario
      b) Dificultades en el desarrollo gráfico y comprensión de la figura humana en el dibujo
      c) Retraso en el lenguaje
      d) Actitud “desmontadora” ante los juguetes. Pobre “interés sostenido por el juego”
      e) Alteraciones en la alimentación como consecuencia de su hiperactividad
A

e) Alteraciones en la alimentación como consecuencia de su hiperactividad

24
Q
    • Existen 3 principales formas de presentación de déficit atencional, la más frecuente de ellas es:
      a) El tipo combinado
      b) El tipo inatento
      c) El tipo predominio de hiperactividad e impulsividad
      d) El tipo desinterativo
      e) Ninguna de las anteriores
A

a) El tipo combinado

25
Q
    • El patrón de conducta característico del trastorno negativista desafiante incluye los siguientes síntomas, excepto:
      a) Descontrol y pataletas frecuentes
      b) Culpa a los demás de su conducta
      c) Discutidor y desafiante
      d) Desobediente
      e) Agresión frecuente a personas y animales
A

e) Agresión frecuente a personas y animales

26
Q
    • Padres consultas porque su hijo de 11 años ha presentado conducta agresiva, con actitud fanfarrona y amenazante en el colegio y en el hogar, con mal rendimiento escolar, además ha presentado crueldad física con animales. Cuando más pequeño siempre fue desobediente, con poca tolerancia a la frustración y desafiante. El diagnóstico más probable es:
      a) Trastorno por déficit atencional hiperactivo impulsivo
      b) Trastorno de conducta negativista desafiante
      c) Trastorno bipolar
      d) Trastorno de conducta tipo disocial
      e) Trastorno adaptativo
A

d) Trastorno de conducta tipo disocial

27
Q
    • Cual o cuales de las siguientes afirmaciones respecto de las esquizofrenia infantil es incorrecta:
      a) Kraepelin en 1919 con el término demencia precoz, describe psicosis de inicio en la adolescencia o adultez temprana, con algunos casos de inicio en la niñez
      b) Es más frecuente en hombres
      c) Las alucinaciones auditivas es el síntoma más frecuente
      d) No se hace el diagnóstico de esquizofrenia infantil por falta de desarrollo de la personalidad
      e) Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje son frecuentes
A

d) No se hace el diagnóstico de esquizofrenia infantil por falta de desarrollo de la personalidad

28
Q

28.- Padres de niño de 9 años consultan porque desde que su hijo ingresó al colegio han tenido quejas por su inquietud y conducta perturbadora, la cual se ha acentuado más en el último año, con quejas como: habla sin parar, interrumpe al profesor “cree saber más que él”, se ha puesto más distraído, molesta a las niñas, ha intentado besar a algunas.
En la casa está más agresivo, en la noche le da por ordenar, ha cambiado el orden de los muebles de su pieza 2 veces en una semana. Un tío intentó suicidare. El diagnóstico más probable es:
a) Trastorno depresivo mayor
b) Trastorno por déficit de atención predominio hiperactivo impulsivo
c) Trastorno bipolar de inicio infantil
d) Primer brote psicótico
e) Trastorno de conducta tipo disocial

A

c) Trastorno bipolar de inicio infantil

29
Q
    • Los síntomas que marcan el inicio del Trastorno por Déficit Atencional se producen:
      a) A cualquier edad
      b) Antes de los 7 años
      c) Con la pubertad
      d) Siempre antes de los 5 años
      e) Desde el nacimiento
A

b) Antes de los 7 años

30
Q
    • Cual o cuales de los siguientes síntomas del Trastorno por Déficit Atencional son características de la desatención:
      a) Parece no escuchar cuando se le habla directamente
      b) No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares
      c) Dificultad para organizar tareas y actividades
      d) Le disgusta dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental prolongado
      e) Todas las anteriores
A

e) Todas las anteriores

31
Q
    • Respecto del trastorno bipolar en niños, cual o cuales de las siguientes afirmaciones es correcta:
      a) La irritabilidad, agresividad, y una mezcla de mania y depresión es más común que euforia
      b) El trastorno bipolar no ocurre antes de la pubertad
      c) Los niños presentan las mismas características clínicas que el adulto, sin importar la edad
      d) General mente se presenta como episodios mixtos
      e) Sólo a y d
A

e) Sólo a y d

32
Q
    • En un niño que se sospecha Trastorno Bipolar debe hacerse diagnóstico diferencial con:
      a) Trastorno por déficit atencional con hiperactividad
      b) Trastorno de conducta
      c) Abuso de drogas
      d) Trastornos del desarrollo
      e) Todas las anteriores
A

e) Todas las anteriores

33
Q
    • La conducta a seguir en la Atención Primaria de Salud ante la sospecha de una primer brote psicótico en niño es:
      a) Solicitar exámenes de laboratorio básico para descartar patología médica
      b) Solicitar información del colegio y/o jardín
      c) Derivar de inmediato
      d) Completar estudio antes de derivar con: exámenes de laboratorio básicos y EEG
      e) Iniciar tratamiento con antipsicótico
A

c) Derivar de inmediato

34
Q
    • Síntomas frecuentes de una esquizofrenia infantil son:
      a) Dificultad de adaptación social y tendencia al retraimiento
      b) Incapacidad del niño para distinguir fantasías mórbidas de la realidad
      c) Alucinaciones auditivas
      d) Sólo a y c
      e) a, b y c
A

e) a, b y c

35
Q
    • Son características frecuentes de los Trastornos de Personalidad:
      a) Alta prevalencia, evolución crónica, alta comorbilidad
      b) Evolución crónica, egosintonía, baja comorblidad
      c) Baja prevalencia, evolución episódica, egosintonía
      d) Egosintonía, alta comorbilidad, inicio tardío
      e) Baja prevalencia, alta comorbilidad, egosintonía
A

e) Baja prevalencia, alta comorbilidad, egosintonía

36
Q
    • En relación con la etiología de los Trastornos de Personalidad se puede afirmar:
      a) Son cuadros de carácter hereditario, sin influencia ambiental
      b) Se originan en episodios traumáticos ocurridos antes de los 5 años de edad
      c) Influyen factores biológicos y psicodinámicos
      d) Se originan en la disfunción de sistemas de neurotransmisión
      e) En la actualidad no hay datos consistentes al respecto
A

c) Influyen factores biológicos y psicodinámicos

37
Q
    • Los Trastornos de Personalidad del grupo A del DSM IV se caracteriza por:
      a) Se caracterizan por ser raros o introvertidos
      b) Predominan los síntomas ansiosos
      c) Presentan hiperfunción noradrenérgica
      d) Pueden ser tratados con benzodiacepinas
      e) Se asocian con trastornos afectivos en el eje I
A

a) Se caracterizan por ser raros o introvertidos

38
Q
    • Los Trastornos de Personalidad del grupo C del DSM IV se caracterizan por:
      a) Presentan descontrol de impulsos
      b) Pueden ser tratados con antipsicóticos atípicos
      c) Se asocian con trastornos de ansiedad
      d) Tienen alteración de sistemas dopaminérgicos
      e) Frecuentemente evolucionan a cuadros psicóticos
A

c) Se asocian con trastornos de ansiedad

39
Q
    • En el tratamiento de los Trastornos de Personalidad se recomienda:
      a) Solamente tratamiento farmacológico por su buena adherencia
      b) Psicoanálisis clásico a largo plazo
      c) En la actualidad no se dispone de tratamiento efectivo
      d) Psicofármacos asociados a psicoterapia de orientación pasicoanalítica
      e) Solamente hospitalización en situaciones de crisis
A

d) Psicofármacos asociados a psicoterapia de orientación pasicoanalítica

40
Q
    • Respecto a la ausencia de responsabilidad penal por causa psiquiátrica, el código penal chileno considera inimputable a quien:
      a) Está enfermo de esquizofrenia
      b) A los menores de 18 y mayores de 65 años de edad
      c) Depresores psicóticos
      d) Padece de locura o demencia
      e) A todos los retardos mentales
A

d) Padece de locura o demencia

41
Q
    • Se habla de inimputabilidad en los informes psiquiátricos utilizando el término:
      a) Psicótico
      b) Enajenado
      c) Maniaco
      d) Demente
      e) Psicópata
A

b) Enajenado

42
Q
    • La diferencia entre la Imputabilidad versus la capacidad de enfrentar juicio principalmente es:
      a) El momento en el tiempo en que se evalúa al imputado
      b) El tipo de delito
      c) El tipo de patología
      d) Una se refiere a capacidad civil y la otra a la penal
      d) Una evalúa al imputado y la otra a la víctima
A

a) El momento en el tiempo en que se evalúa al imputado

43
Q
    • En Chile una pericia psiquiátrica la debe realizar:
      a) Un psiquiatra forense
      b) Un psicólogo
      c) Quien el juez designe
      d) Un medico con capacidad forense
      e) Un médico psiquiatra
A

c) Quien el juez designe

44
Q

44.- Un paciente hospitalizado por su Diabetes Mellitus II descompensada, se encontraba muy angustiado, con inquietud psicomotora, insistente en querer ir a sacar a los perros que estarían ocupando su casa. Desorientando temporoespacialmente. Trataba al doctor como un vecino muy cercano. Creía que el parche donde estaba instalado el suero era una mordedura de un perro.
Este cuadro clínico es compatible con un:
a) Estado crepuscular
b) Estado soporoso
c) Estado delirioso
d) Alucinosis
e) Alucinaciones cenestésicas

A

c) Estado delirioso

45
Q
    • En las alteraciones cualitativas de conciencia, el estado crepuscular corresponde:
      a) Compromiso de la función de interioridad de la conciencia, que al romperse provoca confusión entre las vivencias de su subjetividad con las vivencias de relación con el mundo
      b) Estrechamiento de la conciencia, que se circunscribe sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica, donde un afecto adquiere relevancia
      c) Presentación clínica ante reacciones exógenas, presentando principalmente alucinaciones
      d) El síntoma dominante es la incoherencia del pensamiento y su fragmentación de los procesos mentales
      e) Es una de las alteraciones del ciclo sueño – vigilia
A

b) Estrechamiento de la conciencia, que se circunscribe sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica, donde un afecto adquiere relevancia

46
Q
    • Respecto de la ansiedad:
      a) Siempre es patológica
      b) Es un trastorno cognitivo
      c) La ansiedad normal es una respuesta adaptativa
      d) Es un tipo de trastorno afectivo
      e) Es un problema de la percepción
A

c) La ansiedad normal es una respuesta adaptativa

47
Q
    • La triada de la Demencia es:
      a) Pérdida de memoria; delirios; alteraciones conductuales
      b) Alucinaciones; delirios; insomnio
      c) Alucinaciones; delirios; alteraciones conductuales
      d) Pérdida de memoria; inteligencia disminuida; cambio en la personalidad
      e) Pérdida de memoria; delirios; cambio de personalidad
A

d) Pérdida de memoria; inteligencia disminuida; cambio en la personalidad