Internado Salud Mental 2016 Flashcards

1
Q
  1. En un paciente con un trastorno mixto ansioso-depresivo que presenta ideación suicida, son elementos de riesgo suicida los siguientes:
    a) Sexo femenino, separación reciente y abuso de alcohol.
    b) Sexo masculino, viudez y aislamiento social.
    c) Abuso de alcohol, familia extensa y ruralidad.
    d) Viudez reciente, red social de apoyo presente y consumo de benzodiacepinas.
    e) Sexo masculino, abuso de sustancias y pertenencia a grupo religioso.
A

b) Sexo masculino, viudez y aislamiento social.

Correcta: B, si bien los 2 principales factores de riesgo del suicidio son el intento previo y el diagnóstico de una patología psiquiátrica, luego toma un rol importante la ausencia de red de apoyo y características como el sexo masculino (mayor efectividad de intentos), eventos vitales estresantes, abuso de sustancias, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes dosis es correcta en depresión?
    a) Fluoxetina 200-400 mg/ día.
    b) Sertralina 50-300mg/día
    c) Paroxetina 20-40 mg/día
    d) Citalopram 10-40 mg / día
    e) Venlafaxina 5-15 mg/ día.
A

c) Paroxetina 20-40 mg/día

Correcta: C Paroxetina, aunque en Stahl está recomendada en rangos de 20-50 mg. El rango correcto de los demás fármacos por día es fluoxetina 20-80mg, sertralina 50-200 mg, citalopram 20-60 mg, venlafaxina 75-225 mg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Señale la verdadera en relación a los ISRS
    a) Los síntomas de abstinencia son frecuentes con fluoxetina.
    b) Tienen contrindicación absoluta durante el embarazo.
    c) Paroxetina tiene una vida media larga.
    d) Pueden provocar insomnio.
    e) No deben ser usados junto con litio.
A

d) Pueden provocar insomnio.

Correcta: D, los inhibidores de la recaptura de serotonina pueden provocar insomnio como efecto adverso por lo que por lo general se dan a tomar por las mañanas. De las otras alternativas, ni Fluoxetina ni ningún otro ISRS produce abstinencia, pero pudieran producir síndrome de discontinuación, no en fluoxetina que es de vida larga (1 semana); son catergoría C para el embarazo excepto Paroxetina que es categoría D; y finalmente no hay contraindicación para usarlos en conjunto con Litio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El siguiente fenómeno psicopatológico excluye un diagnóstico primario de síndrome depresivo:
    a) Angustia.
    b) Desesperanza.
    c) Irritabilidad.
    d) Culpa.
    e) Embotamiento de conciencia.
A

e) Embotamiento de conciencia.

Correcta E, lo síntomas fundamentales para el diagnóstico de una depresión son los que hacen referencia a las alteraciones del ánimo, siendo lo más específico lo denominado “tristeza vital” caracterizada por desesperanza, acompañada de sentimientos de culpa, pero también en niños/adolescentes o pacientes menos conectados con las emociones puede predominar la irritabilidad/disforia; también pueden acompañarse de estados ansiosos y angustia. El embotamiento de conciencia corresponde a un trastorno cuantitativo de la conciencia u obnubilación, caracterizado por el retardo del ritmo de las elaboraciones psíquicas, en la depresión no se describe alteración cuantitativa de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes se puede asociar con síndrome de Stevens Johnson?
    a) Benzodiazepinas
    b) Litio
    c) Haloperidol
    d) Carbamazepina
    e) Clozapina
A

d) Carbamazepina

Correcta D: dentro delos efectos secundarios peligrosos de la carbamazepina se encuentra la anemia aplásica, agranulocitosis (sangrado inusual o moretones, llagas en la boca, infecciones, fiebre, dolor de garganta), sd de Stevens Johnson, afecciones cardiacas, inducción de manía o psicosis, SIADH con hiponatremia, aumento de frecuencia de convulsiones generalizadas, aumento de peso y sedación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. El delirio de grandeza es característico de
    a) Esquizofrenia.
    b) Manía.
    c) Depresión.
    d) Alcoholismo.
    e) Trastorno de personalidad narcisista.
A

b) Manía.

Correcta B; en el delirio de grandeza hay un trastorno de la significación de la vivencia de su propia valía, por lo que los contenidos son de grandeza, poseer capacidades únicas y especiales, poderes, riquezas e influencias, si bien puede estar presente en esquizofrenia, no es completamente característico de ésta. En la manía si bien el síntoma más característico es la euforia extrema éste se acompaña con aumento de la alerta y energía y delirios de grandezas. El otro distractor posible es el trastorno de personalidad narcisista donde el rasgo central es la grandiosidad que se traduce en búsqueda de admiración y falta de empatía con los otros, pero esto no configura un delirio propiamente tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Respecto de un paciente que consulta con síntomas psicóticos agudos:
    a) Se debe postergar el inicio farmacológico hasta tener la confirmación del diagnóstico etiológico.
    b) Se le debe explicitar detalladamente los pasos a seguir.
    c) La combinación de antipsicóticos y benzodiacepinas es una buena alternativa terapéutica.
    d) La mayoría de los casos de tipo psiquiátrico cursan con alteración de conciencia.
    e) Siempre se debe hospitalizar proceso neurales
A

c) La combinación de antipsicóticos y benzodiacepinas es una buena alternativa terapéutica.

Correcta C, el manejo de síntomas psicóticos agudos independiente de su origen debe manejarse con antipsicóticos, a lo que puede añadirse benzodiacepinas para el manejo de una probable agitación psicomotora o estado de inquietud concomitante. Sin embargo debe buscarse igualmente la causa de los síntomas inicialmente descartando un origen orgánico de éstos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En relación a las ilusiones
    a) Es la imagen del pensamiento coherente.
    b) Es la interpretación falsa de una imagen sensorial.
    c) Es una opción del juicio racional.
    d) Es una percepción real a la que se le otorga un significado autorreferente.
    e) Es una alteración de la representación.
A

b) Es la interpretación falsa de una imagen sensorial.

Correcta B, las ilusiones corresponden a alteraciones cualitativas de la percepción definidas como la percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Puede darse en relación a la atención, afectividad y a la conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Hombre de 21 años es abandonado hace 4 meses por su pajera porque lo notaba distante, retraído, no le conversaba, murmuraba excusas que ella no entendía bien. Hace 6 meses dejó de ir a la universidad sin un motivo claro, se queda en cama mirando el techo como meditando, sintiéndose incapaz de poner los pies en el suelo en las mañanas. A petición de sus padres ha pasado delante de su Escuela pero no entra porque teme que se den cuenta por su mirada que fumaba marihuana. Usted plantearía como primera posibilidad diagnóstica lo siguiente:
    a) Trastorno adaptativo mixto con ansiedad y ánimo depresivo.
    b) Trastorno depresivo mayor.
    c) Trastorno esquizofrénico
    d) Abuso de sustancia
    e) Fobia social.
A

c) Trastorno esquizofrénico

Correcta: C, el paciente del caso ha presentado por más de un mes síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia), se puede inferir un discurso y comportamiento desorganizado, ha alterado más de un ámbito del funcionamiento global (Estudio, pareja, familia) muy por debajo de lo al parecer logrado hasta el momento, y esto ha persistido por al menos 6 meses según la viñeta clínica. Si bien no hay síntomas positivos evidentes no serían necesarios para plantear el diagnóstico de esquizofrenia con lo anterior, descartándose la presencia previamente de trastorno esquizoafectivo y de TDM o TAB con características psicóticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Se sospecha un trastorno de somatización cuando se encuentra lo siguiente:
    a) Temor a padecer una enfermedad orgánica severa a pesar de la presencia de exámenes físicos negativos.
    b) Presencia de quejas orgánicas circunscritas que se asemejan a cuadros severos y que tienen sintomatología correspondiente a la concepción popular de la enfermedad respectiva.
    c) Molestias físicas cambiantes y de años de duración que han comprometido diversos aparatos y han respondido insuficientemente a los diversos tratamientos bien efectuados.
    d) Convencimiento de padecer un defecto del aspecto corporal que no corresponde a un examen objetivo y que abruma al individuo de modo que persigue con tesón su modificación por los médicos.
    e) Producción intencionada de síntomas físicos con la finalidad de obtener un beneficio pecuniario o exención de sus responsabilidades laborales.
A

c) Molestias físicas cambiantes y de años de duración que han comprometido diversos aparatos y han respondido insuficientemente a los diversos tratamientos bien efectuados

 Correcta C: (estaba marcada la B) la alternativa A se refiere al trastorno de ansiedad por enfermedad o antigua hipocondría, la alternativa B si bien no permite encasillar un diagnóstico claro se acerca más a un trastorno por síntomas neurológicos funcionales (antes conversivo) por la característica de la sintomatología como representación imperfecta de una enfermedad médica (la idea popular del trastorno, por ejemplo anestesia en guante), la alternativa D hace referencia al trastorno dismórfico corporal, la alternativa E describe la simulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Deportista, médicamente bien controlado físicamente, relata que desde hace 8 meses le cuesta respirar cuando le toca hacer cola en el supermercado para pagar, se siente inestable al caminar como si el piso estuviera resbaladizo, siente palpitaciones fuertes cuando entra en una multitud, pero no al hacer sus ejercicios diarios de entrenamiento, está temeroso de recibir una mala noticia, aunque sabe que no tiene motivos para esperarlo. Ante esta historia se plante el diagnóstico más probable como
    a) Depresión enmascarada.
    b) Trastorno hipocondriaco.
    c) Trastorno por somatización.
    d) Trastorno de angustia generalizado.
    e) Trastorno de pánico.
A

d) Trastorno de angustia generalizado.

Correcta D, si bien se describen elementos subumbrales de un trastorno de pánico por la presencia de síntomas espontáneos y al parecer recurrentes de manifestaciones fisiológicas como palpitaciones, sensación de ahogo, dificultad de la marcha, se añade que existe una preocupación constante por recibir una mala noticia sin motivos claros, lo que habla de una ansiedad más difusa y sostenida en el tiempo con preocupación como elemento central (expectación ansiosa) acompañada de la hiperactividad autonómica ya descrita que es característico del TAG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Frente a una depresión mayor severa como primera elección se escogería el siguiente fármaco:
    a) Amitriptilina 100 – 150 mg día
    b) Clonazepam 3-5 mg día
    c) Carbonato de litio 900 a 1200 mg día
    d) Sertralina 50-100 mg día
    e) Risperidona 2-4 mg día
A

d) Sertralina 50-100 mg día

Correcta D, la indicación farmacológica de primera línea en un TDM es un ISRS como la sertralina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. De los siguientes medicamentos mencionados el indicado en la eyaculación precoz es:
    a) Trazodona.
    b) Valproato.
    c) Paroxetina.
    d) Clorpromazina.
    e) Clonazepam.
A

c) Paroxetina

Correcta C. El manejo farmacológico de la eyaculación precoz es con ISRS previos al coito o a uso continuo si el caso lo amerita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. De los siguientes medicamentos mencionados, el indicado en el trastorno eréctil es:
    a) Alprazolam.
    b) Citrato de sildenafil.
    c) Clomipramina.
    d) Tioridazina.
    e) Carbamazepina.
A

b) Citrato de sildenafil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Cuál de las siguientes es una característica de un antipsicótico de segunda generación
    a) Alivia los síntomas negativos.
    b) No provoca aumento de peso.
    c) Menor riesgo de extrapiramidalismo.
    d) Efecto antipsicótico más potente.
    e) No eleva la prolactina
A

c) Menor riesgo de extrapiramidalismo.

Correcta C: la gran diferencia entre los antipsicóticos de primera y segunda generación es el mayor perfil de seguridad de éstos principalmente en cuanto a los síntomas extrapiramidales. No se ha visto que sean mejores antipsicóticos, y se describe dudosamente que algunos de éstos fármacos podrían aliviar algunos síntomas negativos pero es controversial. Como efectos adversos de los de segunda generación destacan efectos derivados de bloqueos antihistamínicos, anticolinérgicos y antiadrenérgicos y la toxicidad metabólica (aumento de peso y riesgo CV). Ambos producirían alteración de la prolactina aunque los de segunda generación en menor medida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Cuál de los siguientes se considera un hipnótico.
    a) Alprazolam.
    b) Clonazepam
    c) Diazepam
    d) Clorpromazina.
    e) Bromazepam.
A

d) Clorpromazina.

Correcta D?? , las alternativas a b c y e corresponden a benzodiacepinas que tienen como acción principal ser ansiolíticos, pero también tienen acciones hipnótico-sedantes, miorrelajantes, anticonvulsivantes y de amnesia anterógrada. La clorpromazina es un antipsicótico típico que en dosis bajas se utiliza como sedante o hipnótico y sería la aproximación más correcta. Sin embargo los fármacos definidos como hipnóticos puros son los derivados de bdz zopiclona, zolpidem y zaleplón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. El hecho de que una persona consuma alcohol con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo más largo de lo que inicialmente se pretendía orienta a:
    a) Uso recreativo de la sustancia.
    b) Abuso de sustancia.
    c) Dependencia de sustancia.
    d) Intoxicación por sustancia.
    e) Abstinencia de sustancia.
A

c) Dependencia de sustancia.

Correcta C. Dependencia corresponde al conjunto de manifestaciones físicas, conductuales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo caracterizado por el deseo fuerte e insuperable de ingerir la sustancia (compulsión), con disminución de la capacidad de controlar el consumo en frecuencia y cantidad que es lo que se menciona en el encabezado y orientaría a este fenómeno, pudiendo asociarse a tolerancia, síntomas somáticos, entre otros. Por otro lado el abuso o consumo perjudicial es la forma de consumo que afecta la salud física (e.g. hepatitis) o mental (e.g. depresión) secundario al consumo y son fenómenos más tardíos en la evolución de la patología. (Estaba marcada abuso en la foto)

18
Q
  1. Cuál de los siguientes exámenes se deben solicitar de rutina a un paciente en tratamiento con litio
    a) Litemia, pruebas tiroideas, pruebas hepáticas.
    b) Litemia, hemograma, perfil lipídico.
    c) Litemia, función tiroidea, función renal.
    d) Litemia, prolactina, perfil lipídico.
    e) LItemia, EKG, hemograma.
A

c) Litemia, función tiroidea, función renal.

Correcta C, Stahl recomienda previo a iniciar el tratamiento medir función renal y pruebas tiroideas, se aconseja de igual forma EKG en paciente por sobre los 50 años, repetir la función renal 1-2 veces por año, medir los niveles plasmáticos de litio que van de los 1.0 a 1.5 mEq/L para el tratamiento agudo y de 0.6 a 1.2 para el tratamiento crónico. También se asocia a ganancia de peso por lo que se recomienda llevar un control del IMC y si este se eleva buscar estados pre-diabéticos. (Estaba marcada la A, no se describe que haya consideraciones especiales en DHC)

19
Q
  1. Paciente de 28 años, que mientras conducía su vehículo sobre un puente, notó una sensación de ahogo creciente, con dolor precordial, palpitaciones, sudoración, sensación de muerte inminente y desvanecimiento. Ha tenido varios episodios similares en los últimos meses. La sola idea de conducir sobre puentes le causa ansiedad, por lo que evita hacerlo. Le molesta no poder dejar de pensar en su problema. Su diagnóstico es:
    a) TOC
    b) Fobia simple.
    c) Trastorno de pánico.
    d) Trastorno por ansiedad situacional.
    e) Trastorno obsesivo.
A

c) Trastorno de pánico.

Correcta C: hay presencia de crisis o ataques de angustia de origen espontáneo y recurrente que se han condicionado a una situación predecible como conducir sobre un puente, manifestando síntomas fisiológicos neurovegetativos, cognitivos y motores y la sensación de muerte inminente característica.

20
Q
  1. Las siguientes manifestaciones o síntomas son altamente sugerentes de la presencia de un trastorno obsesivo compulsivo:
    a) Ideas sobrevaloradas, actos compulsivos y angustia.
    b) Ideas obsesivas egodistónicas, angustia intensa y actos compulsivos.
    c) Ideas intrusivas egodistónicas, actos compulsivos y ánimo depresivo
    d) Obsesiones, angustia anticipatoria y compulsiones.
    e) Ideas obsesivas y compulsiones egosintónicas, juicio de realidad conservado.
A

b) Ideas obsesivas egodistónicas, angustia intensa y actos compulsivos.

Correcta B, el TOC se caracteriza por presentar obsesiones que pueden ser ideas, impulsos, fantasía, imágenes o sensaciones (idea obsesiva en la respuesta) que son intrusivas o no deseadas, recurrentes y persistentes que aumentan el malestar o ansiedad produciendo angustia intensa percibidos como ajenos pero no extraños con egodistonía y como respuesta a ello se intenta ignorar suprimir o neutralizar con otro pensamiento o acto, apareciendo así los actos compulsivos que son comportamientos repetitivos en respuesta a esta obsesión.

21
Q
  1. Paciente de 23 años, manifiesta un día a su madre que “siento en mi estómago una molestia, como un micrófono que emitiera sonidos, me pregunto si es un cáncer que se me está desarrollando, lo que me obliga a observar en los ojos a mis compañeros de universidad, estoy seguro que por mi mirada adivinan que me masturbo todas las noches” Buen estudiante, dejó de asistir hace 6 meses sin dar explicación, se encierra a escuchar música en su pieza, no hay consumo de drogas y su examen físico es normal. El diagnóstico más probable es:
    a) Trastorno hipocondriaco en su inicio.
    b) Trastorno fóbico.
    c) Esquizofrenia.
    d) Depresión enmascarada.
    e) Trastorno facticio.
A

c) Esquizofrenia.

22
Q
  1. El medicamento de elección en una crisis de pánico es:
    a) Haloperidol.
    b) Topiramato.
    c) Clonazepam.
    d) Zopiclona.
    e) Amitriptilina
A

c) Clonazepam.

Correcta C, el manejo de una crisis de pánico se denomina abortivo e incluye el manejo farmacológico con un bdz de alta potencia como por ejemplo alprazolam, lorazepam o clonazepam.

23
Q
  1. El medicamento de elección en el TOC es
    a) Risperidona.
    b) Sertralina.
    c) Quetiapina.
    d) Carbonato de litio.
    e) Lorazepam
A

b) Sertralina.

Correcta B, el TOC se maneja farmacológicamente con antidepresivos serotoninérgicos de elección los ISRS como sertralina.

24
Q
  1. El trastorno de personalidad más frecuentemente asociado a la bulimia nerviosa es:
    a) Trastorno evitador.
    b) Trastorno esquizoide
    c) Trastorno esquizotípico
    d) Trastorno limítrofe
    e) Trastorno obsesivo compulsivo
A

d) Trastorno limítrofe

Correcta D
La impulsividad es la base psicopatológica del comportamiento bulímico, esta característica es propia del trastorno limítrofe de personalidad.

25
Q
  1. En relación al síndrome de abstinencia de sustancias
    a) El síndrome de abstinencia agudo es aquel que dura 1-24 horas.
    b) Cada grupo de sustancias produce un síndrome característico.
    c) El síndrome de abstinencia tardío es aquel que se presenta después de 24 horas hasta 1 mes.
    d) El síndrome de abstinencia condicionado es aquel que se da cuando la persona recae en su consumo.
    e) El síndrome de abstinencia tardío es aquel que se presenta en un individuo que ya no consume.
A

b) Cada grupo de sustancias produce un síndrome característico.
e) El síndrome de abstinencia tardío es aquel que se presenta en un individuo que ya no consume.

Respuesta B o E
Por definición “grupo de signos y síntomas que aparecen en el individuo como consecuencia de la supresión o reducción del consumo de una droga y que son característicos de cada tipo de droga” (La B sería correcta). El síndrome de abstinencia agudo es el que ocurre inmediatamente tras suspender el uso de la sustancia. El Sd Abstinencia tardío es un conjunto de disregulaciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas, que persisten durante un largo período de tiempo, meses o años, después de conseguir la abstinencia (La E también sería correcta). El de tipo condicionado es la aparición de sintomatología de abstinencia agudo en un individuo, que ya no consume, al ser re-expuesto a los estímulos ambientales que fueron condicionados cuando sí consumía.

26
Q
  1. Una paciente está recibiendo 100 mg diarios de sertralina hace 2 meses, por un cuadro depresivo, el cual está en remisión desde hace 1 mes ¿cuál es la conducta recomendada en esta paciente?
    a) Disminuir la dosis a 50 mg diarios.
    b) Suspender el tratamiento después de un mes adicional.
    c) Mantener la indicación hasta completar 6 meses de tratamiento.
    d) Determinar la duración del tratamiento según el número de episodios depresivos previos.
    e) Mantener la indicación hasta completar 12 meses de tratamiento.
A

d) Determinar la duración del tratamiento según el número de episodios depresivos previos.

Correcta D. El tratamiento farmacológico en depresión debe extenderse por 6 a 12 meses luego de la remisión completa de síntomas en todos los grupos poblacionales (2B), se debe considerar utilizar tratamiento farmacológico profiláctico en personas con 3 o más episodios depresivos 1A. No hay consenso sobre el tiempo por el número de episodios pero se recomienda extender por sobre 12 meses el tratamiento cuando ya hubo un episodio previo.

27
Q
  1. Los elementos siguientes se asocian con la edad avanzada de los pacientes:
    a) Riesgo mayor de parasuicidio.
    b) Riesgo mayor de abuso de OH
    c) Aumento del sueño REM
    d) Empeoramiento de los síntomas de la depresión.
    e) Riesgo mayor de hipotensión postural con antidepresivos tricíclicos.
A

e) Riesgo mayor de hipotensión postural con antidepresivos tricíclicos.

Correcta E los tricíclicos presentan importantes efectos anticolinérgicos por lo que no son recomendables en pacientes mayores ya se asocian a hipotensión, retención urinaria, constipación y arritmias

28
Q
  1. La sustancia que provoca a menudo síndromes de abstinencia cuando se interrumpen bruscamente es:
    a) Lorazepam
    b) Sertralina
    c) Fluoxetina
    d) Imipramina
    e) Citalopram
A

a) Lorazepam

Correcta A, las bzp producen abstinencia que recuerda el cuadro de abstinencia por alcohol, los otros fármacos señalados son antidepresivos que pueden producir en algunos casos síndrome de discontinuación.

29
Q
  1. Con respecto a los trastornos de ansiedad señale lo correcto
    a) El TAG es más frecuente en el hombre que en la mujer.
    b) La TCC es un tratamiento efectivo para ellos.
    c) Los síntomas del trastorno por estrés post traumático se inician generalmente 2 a 4 semanas tras la exposición al estresor grave.
    d) El tratamiento farmacológico con antidepresivos no está indicado para ellos.
    e) La fobia específica es de igual prevalencia que la fobia social.
A

b) La TCC es un tratamiento efectivo para ellos.

Correcta B, el TAG es más frecuente en mujeres con relación 2:1; en el trastorno de estrés post traumático los síntomas llevan al menos 1 mes de evolución y se han iniciado en el primer mes de ocurrido el trauma; el tratamiento farmacológico con antidepresivos si está indicado en ansiedad, y la fobia específica es el trastorno psiquiátrico más prevalente en la población general, la fobia social es el trastorno más frecuente por el que los pacientes irán a buscar tratamiento.

30
Q
  1. Perder peso puede llevar al desarrollo de:
    a) Amenorrea.
    b) Tricotilomanía.
    c) Episodio maniaco agudo.
    d) Crisis de pánico.
    e) Brote psicótico.
A

a) Amenorrea.

31
Q
  1. Señale la correcta respecto a la litemia.
    a) El valor normal en un individuo sano es de 0.8 a 1 mEq/lt
    b) Los diuréticos tiazídicos pueden disminuir la litemia.
    c) Se debe controlar tres días después de iniciar el tratamiento
    d) La muestra de sangre se debe tomar 12 horas después de la última dosis.
    e) Los ISRS disminuyen la litemia.
A

d) La muestra de sangre se debe tomar 12 horas después de la última dosis.

Correcta D
Los niveles de litio en individuo sano son de trazas. Los niveles plasmáticos de litio recomendados en pacientes tratados son 1.0 a 1.5 mEq/L para el tratamiento agudo y de 0.6 a 1.2 para el tratamiento crónico.
Se recomienda medir los niveles plasmáticos 12 horas después de recibida la última dosis.
La vida media del litio es de 18-30 horas, alcanzaría el estadio estacionario al completar 4.5 vidas medias como todos los fármacos, es decir 5-7 días tras iniciado el tratamiento.
Los diuréticos especialmente los tiazídicos pueden aumentar la litemia por hemoconcentración, los AINES incluyendo ibuprofeno e inhibidores selectivos de la cox2 incrementan los niveles plasmáticos de litio, IECA pueden incrementar los niveles plasmáticos, metronidazol puede llevar a toxicidad por litio por medio del empeoramiento del aclaramiento renal, la acetozolamida, agentes alcalinizantes, preparados de xantina y urea pueden disminuir las concentraciones de litio. Metildopa, carbamazepina y fenitoina pueden interactuar con litio e incrementar su toxicidad, al igual que los bloqueadores de canales de calcio. El uso de litio y ISRS puede aumentar el riesgo de mareos, confusión, diarrea, agitación y temblor pero no está contrainidicado. Algunos pacientes usuarios de haloperidol desarrollan encefalopatía similar al SNM.

32
Q
  1. Una de las siguientes enfermedades que frecuentemente presenta síntomas que pueden semejar un episodio depresivo
    a) Hiperpituitarismo.
    b) Hipotiroidismo.
    c) Lupus cutáneo.
    d) Cáncer gástrico.
    e) Hipertensión arterial.
A

b) Hipotiroidismo.

33
Q
  1. En los trastornos de personalidad.
    a) Sus comportamientos son desadapativos.
    b) Los comportamientos son observables sólo en algunas situaciones.
    c) Los rasgos corresponden a características transitorias de la personalidad.
    d) Pueden surgir por conflictos con el rol cultural.
    e) Las alteraciones son observables sólo en la dimensión cognitiva.
A

a) Sus comportamientos son desadapativos.

Correcta A. Los TP se caracterizan por patrones permanentes e inflexibles de comportamiento y de experiencia interna que aparecen en la adolescencia, son estables a lo largo del tiempo y conllevan malestar o perjuicios para el sujeto

34
Q
  1. Los ISRS suelen presentar los siguientes efectos secundarios
    a) Boca seca, constipación e hipotensión ortostática.
    b) Sedación y priapismo.
    c) Inquietud, temblor y convulsiones.
    d) Nausea, insomnio y disfunción sexual.
    e) Confusión y pérdida de memoria.
A

d) Nausea, insomnio y disfunción sexual.

35
Q
  1. El tratamiento de los trastornos relacionados con sustancias (abuso/dependencia)
    a) Debe incluir exclusivamente intervenciones psicofarmacológicas.
    b) Está indicada la terapia familiar sistémica sólo como apoyo al grupo familiar.
    c) El enfoque debe ser integral, multidisciplinario y considerando el problema como un trastorno crónico.
    d) Sólo puede hacerse tratamiento en una comunidad terapéutica.
    e) Las modificaciones socioculturales, aunque necesarias, son imposibles de realizar.
A

c) El enfoque debe ser integral, multidisciplinario y considerando el problema como un trastorno crónico.

36
Q
  1. Una persona consulta por presentar decaimiento, pérdida de interés por las cosas, insomnio con despertar temprano, disminución del estado de ánimo y angustia que es más intensa en las mañanas. El diagnóstico más probable es:
    a) Depresión mayor.
    b) Depresión bipolar.
    c) Trastorno adaptativo con ánimo ansioso.
    d) Trastorno adaptativo con ánimo depresivo.
    e) Trastorno de ansiedad generalizada.
A

a) Depresión mayor.

Correcta A. Prima el ánimo disminuido con angustia y el desinterés por actividades habituales y hay interferencia en el sueño.

37
Q
  1. En relación a pacientes que han sobrevivido a un intento de suicidio señale lo correcto:
    a) Deben ser inmediatamente hospitalizados en un hospital psiquiátrico para su evaluación y tratamiento.
    b) No debe ser preguntados sobre las ideas suicidas actuales por temor a provocar un nuevo intento de suicidio.
    c) No hay diferencia estadística entre hombres y mujeres.
    d) Tienen igual prevalencia de consumo de sustancias que la población general.
    e) Tienen un mayor riesgo de suicidio consumado a mayor número de intentos de suicidio previos fallidos.
A

e) Tienen un mayor riesgo de suicidio consumado a mayor número de intentos de suicidio previos fallidos.

38
Q
  1. Cuál de los siguientes está más asociado a la disminución del umbral convulsivo
    a) Haloperidol.
    b) Alprazolam
    c) Sertralina
    d) Bupropion
    e) Zopiclona
A

d) Bupropion

39
Q
  1. Mujer de 37 años, desde hace cerca de 3 años consulta por hinchazón abdominal después de comer verduras, palpitaciones súbitas de noche, dolor lumbar que a veces le impide caminar con rapidez, dolor frecuente al tener relaciones sexuales, menstruaciones dolorosas, pérdida súbita del equilibrio que la ha asustado bastante, dificultad para deglutir carne u otros alimentos sólidos, cefalea intensa matutina. Ha consultado numerosas veces a especialistas y sus exámenes han resultado normales. Por vómitos repetidos ha estado en dos ocasiones con licencia por 15 días sin mejorar ostensiblemente. Dice que ha tomado muchos medicamentos y que la mayoría se los han prescrito los médicos, pero sin resultado positivo. Diagnóstico más probable:
    a) Trastorno depresivo mayor.
    b) Trastorno conversivo.
    c) Trastorno por somatización.
    d) Simulación
    e) Trastorno distímico
A

c) Trastorno por somatización.

Correcta C, hay historia de múltiples síntomas físicos de larga data persistentes en el tiempo y que conducen a búsqueda incesante de atención médica o a un deterioro significativo de la vida del individuo. No hay asidero en el examen físico ni en los elementos paraclínicos. No hay desesperanza ni ánimo característicamente bajo para un TDM, no hay síntomas neurológicos de tipo funcionales y simbólicos (conversivos), no hay evidencia de una ganancia actual para pensar en simulación, y no hay una alteración predominante del ánimo que justifique el diagnóstico de distimia.

40
Q
  1. Universitario de 21 años, desde hace 6 meses no se puede concentrar, “me quedo en blanco”, siente que se le repiten los pensamientos que “soy un cochino, un cerdo” no lo puede evitar, “me lavo las manos para que se me vayan las ideas, pero continúan”. Se enjuaga su cuerpo con piedra pómez “porque así se hace con los chanchos”. Dejó de ir a la universidad porque “prefiero quedarme riendo viendo la TV” cuando dan las noticias de los accidentes “es el descueve”, dice sollozando. Le preocupa lo que pueda pensar su profesora “pero me conecto con ella mentalmente porque soy hinduino”. Se queda a veces 3 horas en el baño “haciendo mi limpieza de alma”. Acepta que hasta el año pasado se fumaba uno o dos pitos de marihuana. Diagnóstico más probable:
    a) TOC
    b) TP por evitación.
    c) Tr por abuso de sustancias.
    d) Tr esquizofrénico.
    e) Tr depresivo mayor con síntomas melancólicos
A

d) Tr esquizofrénico.