Examen psiquiatría x Flashcards

1
Q

CASO CLÍNICO. Decoradora de interiores de 45 años, su madre murio cuando niña a causa de complicaciones por una insuficiencia renal. Hace un mes le diagnosticaron una glomerulonefritis aguda y está próxima a comenzar un tratamiento farmacologico. Consulta a un medico por encontrarse en los ultimos días sin ánimo, asiste a trabajar y rinde bien pero nota que se distrae con facilidad. Durante el fin de semana hubo un dia que le costo conciliar el sueño, siente temor y desconfianza frente al tratamiento, piensa que no va a ser efectivo. Se encuentra mas irritable con su familia, sueño interrumpido. Su marido y sus hijos estan preocupados por su situación y la atienden con especial esmero y cariño, tratando de no (…..)

    • Respecto del caso clínico anterior, el diagnóstico según el DSM-IV-TR es (Marque la respuesta correcta)
      a) Se trataría en el eje I de un trastorno facticio (condición médica de neuropatía)
      b) Se trataría de un trastorno de ajuste en el eje I y una nefropatía en el eje III
      c) Se trataría de un trastorno hipocondriaco en el eje I y nefropatía en el eje III
      d) Se trataría de un trastorno de ansiedad generalizada en el eje I que afecta a una nefropatía en el eje III
      e) Simulación con ganancia secundaria emocional
A

b) Se trataría de un trastorno de ajuste en el eje I y una nefropatía en el eje III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
    • En el diagnóstico diferencial deberia efectuarlo con las siguientes cuadros psicopatológicos:
      a) Trastorno bipolar
      b) Trastorno delirante
      c) Esquizofrenia
      d) Trastorno depresivo mayor
      e) Demencia
A

d) Trastorno depresivo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
    • Si Ud. quisiera efectuar un examen mental de esta paciente haría lo siguiente:
      a) Indagaría sobre la dinámica familiar
      b) Aplicaría la prueba de Head
      c) Averiguaría su historia sexual
      d) Preguntaría si ha visto a algún psiquiatra previamente
      e) Pesquizaría antecedentes de consumo de alcohol.
A

b) Aplicaría la prueba de Head

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
    • En el caso anterior, el manejo terapeutico mas apropiado sería:
      a) Hospitalización en servicio de psiquiatría
      b) Otorgar una licencia prolongada
      c) Farmacoterapia (ansiolíticos y antidepresivos) y psicoterapia individual
      d) Una actitud contemplativa en relación a la evolución de sus síntomas
A

c) Farmacoterapia (ansiolíticos y antidepresivos) y psicoterapia individual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
    • Una de las características centrales de la sintomatología anoréctica es:
      a) Insatisfacción corporal
      b) Expectación ansiosa
      c) Alucinaciones visuales
      d) Despersonalización
      e) Desrealización
A

a) Insatisfacción corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
    • Una de las características principales de la bulimia nerviosa es:
      a) Amenorrea
      b) Hipocondría
      c) Anhedonia
      d) Ciclo comilona-purga
      e) Humor delirante
A

d) Ciclo comilona-purga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
    • En la anorexia nerviosa un factor de buen pronóstico es:
      a) Comienzo a fines de la adolescencia
      b) Obesidad premórbida
      c) Aparición de rasgos bulímicos
      d) Inicio a menor edad (prepuberal o adolescencia temprana)
      e) Presencia de dismorfofobia
A

d) Inicio a menor edad (prepuberal o adolescencia temprana)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
    • De las siguientes aseveraciones, marque la correcta:
      a) En los trastornos conversivos siempre hay que buscar lo simbólico de la sintomatología.
      b) La bella indiferencia se observa generalmente en hombres adolescentes
      c) Comúnmente los cuadros conversivos tienen mal pronóstico porque tienden a permanecer por largo tiempo
      d) El trastorno facticio se observa generalmente en personas ¿—–?
      e) En el trastorno facticio el síntoma predominante es la despersonalización.
A

a) En los trastornos conversivos siempre hay que buscar lo simbólico de la sintomatología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
    • De las siguientes aseveraciones en relación al Trastorno Obsesivo-Compulsivo, marque la correcta:
      a) Existe una disminución de la actividad metabólica en la corteza órbitofrontal
      b) Es más frecuente en el sexo masculino
      c) En el 50% de los casos el contenido de las compulsiones se relaciona con el tema de la contaminación.
      d) Las ¾ partes de los pacientes presentan trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.
A

c) En el 50% de los casos el contenido de las compulsiones se relaciona con el tema de la contaminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
    • Respecto a la ausencia de responsabilidad penal por causa psiquiátrica, el código penal chileno considera inimputable a quien
      a) Está enfermo de esquizofrenia
      b) A los menos de 18 y a los mayores de 65 años
      c) Depresiones Psicóticas
      d) Padece de locura o demencia
      e) A todos los retardos mentales
A

d) Padece de locura o demencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
    • Se habla de inimputabilidad en los informes psiquiátricos utilizando el término de:
      a) Psicótico
      b) Enajenado
      c) Maniaco
      d) Demente
      e) Psicópata
A

b) Enajenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
    • La diferencia entre la imputabilidad y la capacidad de enfrentar juicio principalmente es:
      a) El momento en el tiempo en que se evalúa al imputado
      b) El tipo de delito
      c) El tipo de patología
      d) Una se refiere a capacidad civil y otra a la penal
      e) Una evalúa al imputado y otra a la víctima
A

a) El momento en el tiempo en que se evalúa al imputado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
    • En Chile una pericia psiquiátrica la debe realizar:
      a) Un psiquiatra forense
      b) Un psicólogo
      c) Quien el juez designe
      d) Un médico con capacitación forense
      e) Un médico psiquiatra
A

c) Quien el juez designe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CASO CLÍNICO. Paciente de 20 años, quien evoluciona desde hace dos semanas de forma brusca con pseudoalucinaciones verbales, a las que se refiere como “voces amigas que me dicen cosas buenas y me aconsejan”. Su familia lo describe como tranquilo y de buen contacto pero lo han visto reírse sin motivo, y hablar sólo y dialogar con la televisión. Acepta sin inconvenientes acudir a la consulta. No hay antecedentes médicos ni psiquiátricos, personales o familiares. No hay historia de abuso de alcohol o drogas.

    • En relación con este caso clínico, ¿Cuál conducta es la más acertada?
      a) Hacer el diagnóstico de psicosis breve y esperar la remisión espontánea
      b) Hospitalizar de forma inmediata para complementar el estudio, e iniciar tratamiento
      c) Derivar para evaluación neurológica completa incluyendo punción lumbar.
      d) Derivar a la brevedad al psiquiatra
      e) El diagnóstico más probable es un trastorno esquizofreniforme y se debe esperar seis meses antes de iniciar el tratamiento.
A

d) Derivar a la brevedad al psiquiatra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
    • Con respecto a los antipsicóticos de segunda generación:
      a) Son mas efectivos que los antipsicóticos convencionales en el tratamiento de los síntomas psicóticos
      b) Su empleo es ventajoso en el manejo de los síntomas ¿—-?
      c) Presentan un elevado riesgo de síntomas extrapiramidales
      d) Son mas específicos para el tratamiento de la esquizofrenia
      e) Tienen menor riesgo de inducir alza de peso
A

b) Su empleo es ventajoso en el manejo de los síntomas ¿—-?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
    • Cual de los siguientes es un factor de riesgo significativo para enfermar de esquizofrenia
      a) traumatismo encefalo craneano
      b) tabaquismo
      c) abuso de alcohol
      d) episodios depresivos
      e) complicaciones ¿obstetricas?
A

e) complicaciones ¿obstetricas?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
    • En relación con el uso de antipsicoticos en las personas enfermas de esquizofrenia
      a) Se debe evitar su uso prolongado por el riesgo de efectos adversos
      b) Su indicación precoz mejora el pronostico
      c) Debe monitorearse periódicamente la función ¿tiroidea?
      d) La principal causa de descontinuación son los efectos adversos
      e) Conviene ajustar su dosis con niveles plasmáticos
A

b) Su indicación precoz mejora el pronostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
    • Respecto de la evolución natural de la esquizofrenia
      a) Se inicia probablemente durante el desarrollo embrionario
      b) Cursa hacia el deterioro en casi todos los casos
      c) La edad de inicio más frecuente es entre los 30 y 35 años de edad
      d) Los síntomas psicóticos se van agravando con la edad
      e) Tiende a ser mas graves entre las mujeres
A

a) Se inicia probablemente durante el desarrollo embrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CASO CLINICO Paciente de 56 años, separada vive sola, consulta por síntomas ansiosos y depresivos de varios meses de evolución, los que inician después de darse cuenta de una persecución en su contra en la oficina donde trabaja. Siente que siempre le encargan las tareas más difíciles, las que de todas maneras cumple, ha discutido por este motivo varias veces con su jefe. Sus colegas se callan cuando llega a trabajar e intercambian miradas, señal de que estaban hablando de ella. Ha visto a personas con cámaras cerca de su departamento y sospecha que le han tomado fotografías para trucarlas y acusarle de algo. Le parece que el conserje del edificio también es parte del plan, pues le ha visto anotar sus horas de llagada y salida.

    • El diagnostico más probable de esta paciente es:
      a) Esquizofrenia de comienzo tardío
      b) Trastorno esquizofreniforme
      c) Trastorno delirante
      d) Trastorno depresivo con síntomas psicóticos
      e) Trastorno psicótico breve con estresor psicosocial continuo
A

c) Trastorno delirante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20.- Un paciente describe el siguiente fenómeno psicopatológico: “siempre que me subo a la micro escucho que la gente susurra acerca de mi, a veces me insultan o se ríen, aunque no distingo bien lo que dicen”.
Respecto al síntoma decrito:
a) Se asocia a estados de hiperdopaminergia
b) Es patognomónico de la esquizofrenia
c) Ocurre por un déficit de dopamina
d) Su presencia es un signo de mal pronostico
e) Corresponde a ideas sobrevaloradas

A

a) Se asocia a estados de hiperdopaminergia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
    • Un paciente hospitalizado por su Diabetes Mellitus tipo II, descompenzado, se encontraba muy angustiado, con inquietud psicomotota, insiste en querer ir a sacar a los perros que estarían ocupando su casa. Desorientado temporoespacialmente. Trataba al doctor como un vecino muy cercano. Creía que el parche donde estaba instalado el suero era una mordedura de un perro. Este cuadro clínico es compatible con un:
      a) Estado crepuscular
      b) Estado soporoso
      c) Estado delirioso
      d) Alucinosis
      e) Alucinaciones cenestésicas
A

c) Estado delirioso

22
Q
    • En las alteraciones cualitativas de conciencia, el estado crepuscular corresponde:
      a) Compromiso de la función de interioridad de la conciencia, que al ropmperse provoca confusión entre las vivencias de subjetividad con las vivencias de relación con el mundo
      b) Estrechamiento de la conciencia que se circunscribe solo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica donde un afecto adquiere relevancia
      c) Presentación clínica ante reacciones exógenas, presentando principalmente alucinaciones
      d) El síntoma dominante es la incoherencia del pensamiento y su fragmentación de los procesos mentales
      e) Es una de las alteraciones del ciclo sueño-vigilia
A

b) Estrechamiento de la conciencia que se circunscribe solo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica donde un afecto adquiere relevancia

23
Q
    • Respecto de la ansiedad
      a) Siempre es patológica
      b) Es un trastorno cognitivo
      c) La ansiedad normal es una respuesta adaptativa
      d) Es un tipo de trastorno afectivo
      e) Es un problema de la percepción
A

c) La ansiedad normal es una respuesta adaptativa

24
Q
    • La triada de la demencia es:
      a) Pérdida de memoria, delirios, alteraciones conductuales
      b) Alucinaciones, delirios, insomnio
      c) Alucinaciones, delirios, alteraciones conductuales
      d) Pérdida de memoria, inteligencia disminuida, cambio en la personalidad
      e) Pérdida de memoria, delirios, cambio de personalidad
A

d) Pérdida de memoria, inteligencia disminuida, cambio en la personalidad

25
Q
    • Niño de 9 años consulta por mal rendimiento escolar, tuvo dificultades para aprender a leer, en las matemáticas se desempeña bien, pero no le gusta leer. En el ultimo a empeorado su conducta, el profesor informa que se ha puesto inquieto, desordenado, no cumple con sus tareas y en la casa solo quiere jugar. En el jardín infantil no tuvo problema, se adapto bien. El diagnostico más probable es:
      a) Trastorno por déficit atencional
      b) Trastorno conductual negativista desafiante
      c) Capacidad intelectual limítrofe
      d) Trastorno especifico del aprendizaje de la lectura
      e) Ninguna de las anteriores
A

d) Trastorno especifico del aprendizaje de la lectura

26
Q
    • Las características principales de un autismo son:
      a) Trastorno de las funciones cognitivas superiores, retraso del lenguaje y aislamiento
      b) Retardo mental, actividades repetitivas y restrictivas
      c) Dificultad de comunicación, retraso del desarrollo del lenguaje, autismo
      d) Alteración de la interacción social, alteración de la comunicación, comportamientos, intereses y actividades restringidas.
      e) Comportamientos, intereses y actividades restringidas, déficit de la comunicación, retardo mental.
A

d) Alteración de la interacción social, alteración de la comunicación, comportamientos, intereses y actividades restringidas.

27
Q
    • Cual o cuales de los patrones de conducta son característicos de los niños con trastornos del espectro autista:
      a) Conductas motoras estereotipadas
      b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales
      c) Despreocupación persistente por los objetos
      d) Solo a y b
      e) Solo c
A

d) Solo a y b

28
Q
    • La diferencia principal entre un autismo y el trastorno de Asperger es:
      a) El Asperger no tiene retraso mental
      b) El autismo es más severa la alteración de la ¿relación?
      c) En el Asperger no hay retraso del desarrollo del lenguaje
      d) En el Asperger no hay dificultad del aprendizaje escolar
      e) En el Asperger hay juego simbólico
A

c) En el Asperger no hay retraso del desarrollo del lenguaje

29
Q
    • Los 2 principales diagnósticos diferenciales de los trastornos conductuales son:
      a) Abuso de drogas, trastorno por déficit atencional
      b) Trastornos afectivos, trastornos específicos del aprendizaje
      c) Trastornos de ansiedad, trastorno adaptativo con alteración conductual
      d) Trastorno por déficit atencional, maltrato infantil
      e) Trastornos afectivos, trastornos por déficit atencional
A

e) Trastornos afectivos, trastornos por déficit atencional

30
Q
    • Cuales de los siguientes son los principales factores de riesgo para el desarrollo del trastorno de ansiedad en los niños:
      a) Temperamento ansioso, maltrato, déficit atencional, desnutrición
      b) Genética, padres sobreprotectores, problemas de aprendizaje escolar, hospitalizaciones frecuentes
      c) Relación de apego madre hijo ansioso, padres sobreprotectores, temperamento ansioso, genética
      d) Psicopedagogía familiar, padres autoritarios, problema de conducta en el niño
      e) Disfunción familiar, ser hijo único, mal rendimiento escolar, genética
A

c) Relación de apego madre hijo ansioso, padres sobreprotectores, temperamento ansioso, genética

31
Q

31.- Joven de 13 años que consulta en el servicio de urgencia por ingesta masiva de fármacos (se tomo todo lo que le encontró a la mamá). Después de ser estabilizada la menor refiere que lo hizo después de pelea con su madre, pero que está arrepentida y se quiere ir a su casa. La madre refiere que la menor tiene muchos problemas de conducta en la casa y que otras veces ha hecho lo mismo “para llamar la atención”. Madre está en tratamiento por depresión. Tiene un tío que se suicido.
La conducta a seguir en este caso sería:
a) Dar de alta y sugerirle una terapia psicológica
b) Mantenerla en el servicio de urgencias por 24 horas, mas como un escarmiento
c) Hospitalizar para descartar trastorno depresivo de base, evaluar factores de riego social, e iniciar tratamiento al ¿componerse o confirmarse o compensarse (no entiendo que dice)?
d) Dar de alta con interconsulta a psiquiatría urgente
e) Iniciar tratamiento antidepresivo y dar de alta

A

c) Hospitalizar para descartar trastorno depresivo de base, evaluar factores de riego social, e iniciar tratamiento al ¿componerse o confirmarse o compensarse (no entiendo que dice)?

32
Q
    • Las manifestaciones mas características de la depresión infantil son:
      a) Sentimiento de inutilidad, animo depresivo, desesperanza
      b) sensación de fatiga, estado de animo depresivo, perdida de capacidad de disfrutar
      c) irritabilidad, sentimientos de inutilidad, pensamientos de muerte
      d) síntomas vegetativos, síntomas ansiosos, irritabilidad
      e) todas las anteriores
A

d) síntomas vegetativos, síntomas ansiosos, irritabilidad

33
Q
    • Niño de 6 años consulta porque desde hace una semana esta presentando temor a la oscuridad y le pide a la mama que lo acompañe en la noche. Sin antecedentes mórbidos previos. Cursa 1° básico con buen rendimiento, sin problemas conductuales en el colegio ni en la casa. El diagnóstico mas probable es:
      a) trastorno por estrés post traumatico
      b) trastorno por ansiedad de separación
      c) fobia a la oscuridad
      d) ansiedad normal, con temores propios de la infancia temprana
      e) trastorno adaptativo, con síntomas ansiosos
A

d) ansiedad normal, con temores propios de la infancia temprana

34
Q

34.- Niña de 6 años consulta porque desde hace varios meses presenta dificultad para concentrarse, mayor irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, mayor aprensión por ciertos temas como la muerte, enfermar, preocupación por confictos familiares, y por problemas económicos, miedo a estar sola, temor de que le pase algo a sus papas cuando salen, si se retrasan los llama por telefono. Presenta ademas mucha inseguridad respecto de su rendimiento escolar, aunque siempre ha sido muy responsable. Según la madre, siemore ha sido una niña aprensiva y temerosa, “como un adulto chico”, pero en el ultimo semestre esto se ha acentuado. El papá fue tratado por un trastorno de panico hace un año.
El diagnóstico mas probable es:
a) trastorno de panico
b) trastorno depresivo mayor
c) trastorno por ansiedad de separación
d) déficit atencional no diagnosticado previamente
e) trastorno de ansiedad generalizado

A

e) trastorno de ansiedad generalizado

35
Q

CASO CLÍNICO. Hombre de 51 años, casado, trabaja sin problemas hasta hace 3 días como profesor. Es traído desde la Posta, ya que comenzó de pronto con un cuadro de agitación psicomotra, con alteración de conciencia, fiebre, compromiso del estado general, y empeoramiento hacia la noche. La esposa lo describe como buen marido y un padre preocupado. Hace 6 meses se casó, precipitada y obligadamente, su hija preferida.

    • Ante este cuadro, Ud. sospecharía:
      a) Una etiología endógena (Trastorno maniforme)
      b) Un componente reactivo ante conflictos emocionales
      c) Una etiología orgánica
      d) Una agitación endógena (catatonía esquizofrénica)
      e) Ninguna de las anteriores
A

c) Una etiología orgánica

36
Q
    • Respecto al caso anterior, cual de las siguientes aseveraciones es verdadera:
      a) La conducta terapeutica más adecuada sería hospitalizar al paciente
      b) La conducta terapeutica más adecuada sería utilizar medicación ansiolítica e indicar algunos días de reposo en casa.
      c) Debería hacerse alguna intervención terapéutica familiar que incluya a la hija casada.
      d) No debería hospitalizarse porque le estimularía la evidente ganancia secundaria.
      e) Indicar sólo reposo laboral.
A

a) La conducta terapeutica más adecuada sería hospitalizar al paciente

37
Q
    • Son características del Bebedor Normal:
      a) Consumo de bebidas legales, ausencia de embriaguez, edad mayor a 14 años.
      b) Ausencia de embriaguez, uso de alcohol para deshinibirse, ausencia de compromiso organico
      c) Consumo en fiestas para facilitar la comunicación, uso de bebidas legales, estado nutricional normal
      d) Ausencia de embriaguez, uso de bebidas legales, sin compromiso orgánico.
      e) Estado nutricional normal, sin alteración de relación de pareja, uso de bebidas “artesanales”.
A

d) Ausencia de embriaguez, uso de bebidas legales, sin compromiso orgánico.

38
Q
    • En la intoxicación por cannabis se puede observar:
      a) Midriasis, taquicardia, euforia
      b) Inyección conjuntival, hipertensión arterial, sequedad de mucosas
      b) Aumento del apetito, incoordinación motriz, inyección conjuntival
      d) Irritabilidad, taquicardia, hipervigilancia
      e) Incoordinación motriz, anorexia, hipertensión arterial.
A

b) Aumento del apetito, incoordinación motriz, inyección conjuntival

39
Q
    • En el manejo del sindrome de abstinencia alcohólica moderado es recomendable:
      a) Hospitalización y administración de complejo B
      b) Uso de benzodiacepinas e hidratación oral
      c) Hidratación parenteral y disulfiram por vía oral
      d) Complejo B y anticonvulsivantes
      e) Uso de benzodiacepinas y hospitalización
A

b) Uso de benzodiacepinas e hidratación oral

40
Q
    • En relación a la pasta base de cocaína se puede afirmar:
      a) Es una sustancia de consumo limitado solo a la zona norte del país
      b) Sus efectos son similares a los del clorhidrato de cocaína
      c) Debido a su breve acción es poco frecuente observar estados de intoxicación
      d) El sindrome de abstinencia se caracteriza por euforia y deshinibición social
      e) Su alto potencial adictivo se relaciona su vía de adminstración y su farmacocinética.
A

e) Su alto potencial adictivo se relaciona su vía de administración y su farmacocinética.

41
Q
    • Si Ud. debe prescribir benzodiacepinas en esta paciente, debería considerar lo siguiente:
      a) Que los alimentos aumentan su absorción
      b) Que las de vida media corta poseen menor potencial de dependencia
      c) Que elevan el umbral convulsivante?
      d) Que el tabaquismo aumenta la sedación
      e) Que potencialmente pueden producir disquinesia tardía
A

c) Que elevan el umbral convulsivante?

42
Q
    • De las siguientes aseveraciones sobre los ansiolíticos, marque la correcta:
      a) La buspirona esta contraindicada en la apnea de sueño
      b) La máxima respuesta con la …. Se observa a las 72 horas
      c) La buspirona posee un alto potencial de abuso
      d) La buspirona no posee efecto sedante
      e) Los antihistamínicos presentan aumento de la tolerancia.
A

d) La buspirona no posee efecto sedante

43
Q

CASO CLÍNICO
Paciente de 21 años en tratamiento por una bulimia nerviosa tipo purgativa con fluoxetna (80mg/día) desde hace dos meses le informo a su psiquiatra que “con mi pareja ya no pasa nada, que antes teniamos relaciones casi todos los dias y a veces mas de una vez y yo disfrutaba esos momentos, era bacan, llegaba a …super bien. Ahora no me dan ganas de estar con el y cuando llegamos a tener relaciones tengo que fingir porque si no el se va a dar cuenta de que alto raro esta pasando , que ya no lo quiero, pero me he portado ….ahora ni si quiera tomo una gota de alcohol y he dejado de pitear…ahora tambien que…antes no me pasaba, pero ahora con solo el hecho de imaginarme en la intimidad con el, me comienza un dolor abajo en las partes intimas y me …no vaya a tener algun tipo de enfermedad peligrosa en los genitales, por eso pedi hora un mi ginecologo”.

    • Ante esta historia, usted encuentra el siguiente fenómeno psicopatológico. (Marque la respuesta correcta)
      a) Dispareunia
      b) Bella indiferencia frente a su disfunción sexual
      c) Idea delirante somatica primaria (de padecer una enfermedad grave)
      d) Expectación ansiosa frente a la posibilidad de recaer en su patología alimentaria
      e) Idea obsesiva por alcanzar el orgasmo.
A

a) Dispareunia

44
Q
    • Ademas la paciente presenta el siguiente fenómeno psicopatológico. Marque la respuesta correcta?
      a) Percepción delirante (por el dolor genital)
      b) Disminución del deseo sexual
      c) Desrrealización
      d) Expectación ansiosa ante un peligro desconocido en la relación de pareja
      e) Despersonalización
A

b) Disminución del deseo sexual

45
Q
    • Si a la paciente anterior ud. le debiese efectuar una historia psiquiatrica, Ud. haría lo siguiente (marque la respuesta correcta)
      a) Contemplar el movimiento de sus manos
      b) Observar …
      c) Ver si tiene el cabello limpio
      d) Indagar si la paciente ha tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.
      e) Solicitarle que …
A

d) Indagar si la paciente ha tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

46
Q
    • Si a la paciente anterior Ud. Le quisiera efectuar un examen mental, Ud. Haría lo siguiente: (Marque la respuesta correcta)
      a) Preguntar por las características de su primera experiencia sexual
      b) Fijarse en la mirada y en el parpadeo
      c) Averiguar antecedentes de alcoholismo en la familia
      d) Preguntar cuál número ocupa dentro de sus hermanos (ej. Si es la mayor o la menor de ellos)
      e) Indagar sobre su relación interpersonal con su madre
A

b) Fijarse en la mirada y en el parpadeo

47
Q
    • Ante el caso anterior, Ud. Plantearía la siguiente hipótesis diagnóstica como la más probable: (Marque la respuesta correcta)
      a) Trastorno orgásmico debido a distorsión de la imagen corporal
      b) Vaginismo en relación a patología ginecológica
      c) Disforia postcoital debida a sustancia
      d) Trastorno por deseo sexual hipoactivo debido a fármaco (efecto secundario de la fluoxetina)
      e) Ninfomanía por conductas promiscuas sexuales en la actualidad
A

d) Trastorno por deseo sexual hipoactivo debido a fármaco (efecto secundario de la fluoxetina)

48
Q
    • Señale qué característica corresponde con el trastorno de personalidad
      a) Los pacientes con trastorno de personalidad depresivo son quejumbrosos
      b) Los pacientes con trastorno de personalidad obsesivo –compulsivo son egodistónicos en relación a su sintomatología
      c) En el trastorno antisocial de personalidad existe una importante represión de los impulsos inconscientes
      d) El exhibicionismo se observa frecuentemente en pacientes trastorno de personalidad sádicos
      e) Los pacientes con personalidad esquizoide perciben a terceros bajo una visión dicotomizada amigo-enemigo
A

a) Los pacientes con trastorno de personalidad depresivo son quejumbrosos

49
Q
    • Son características de los trastornos de personalidad limítrofe uno de los siguientes
      a) Discreta alteración del curso formal del pensamiento
      b) Ideas absurdas, irrefutables, persistentes respecto a situaciones interpersonales
      c) Búsqueda de resolución por parte de terceros de las dificultades propias
      d) Tendencia a llevar un estilo de vida rutinario
      e) Deseos frenéticos de independencia y soledad
A

c) Búsqueda de resolución por parte de terceros de las dificultades propias

50
Q
    • Respecto al manejo de los trastornos de personalidad es importante considerar que
      a) Un Test de Roschach o el MMPI son elementos diagnósticos de certeza
      b) La psicometría para organicidad es un elemento significativo para planificar una propuesta terapéutica (?)
      c) Es imprescindible establecer precozmente en la primera evaluación la presencia de un trastorno de personalidad a fin de optimizar los recursos terapéuticos
      d) Es prioritario de la psicoterapia buscar los determinantes psicológicos tempranos (?) que expliquen las características actuales del sujeto
      e) Una hospitalización de mediana estadía es útil para evaluar los rasgos especialmente en los casos difíciles
A

b) La psicometría para organicidad es un elemento significativo para planificar una propuesta terapéutica (?)