AntiARRITMICOS Flashcards

(103 cards)

1
Q

¿Cómo se produce la fase 0 o de despolarización?

A

De dos formas diferentes:

1: En un tipo celular lo hace en forma rápida, (células de respuesta rápida).
2: En otro grupo celular la despolarización es a menor velocidad, (células de respuesta lenta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quién genera la despolarización en las células de respuesta rápida?

A

El sodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién genera la despolarización en las células de respuesta lenta?

A

El calcio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo es el potencial de reposo de la membrana en las células marcapasos (nódulo sinusal) ?

A

Disminuye en forma gradual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es el potencial de reposo de la membrana en las células miocárdicas (auriculares y ventriculares) ?

A

Tienen un potencial de reposo estable entre -70 y -90 mV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por que el valor del potencial de reposo es negativo?

A

Porque refleja el efecto dominante de un eflujo estable de iones potasio transportados por una corriente (IK1) a través de un canal denominado “rectificador interno”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo el potencial de acción cambia el potencial de reposo(membrana)?

A

Por la apertura de canales iónicos selectivos que permiten la entrada de iones de sodio y calcio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿ Cuáles son las Propiedades cardíacas del corazón?

A

∙ Batmotripismo (excitabilidad)
∙ Dromotropismo (conductibilidad)
∙ Cronotropismo (automatismo)
∙ Inotropismo (contractilidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es y de qué depende la EXITABILIDAD o (Batmotropismo)?

A

Es la capacidad de la célula de ser estimulada y generar una respuesta. (EXITABILIDAD)

Depende de :
∙ DPA
∙ PRE
∙ Cociente PRE/DPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es y de qué depende el Dromotropismo ?

A

Es la capacidad de una célula de conducir un estímulo. (CONDUCTIBILIDAD)

Depende de:
∙ El potencial de membrana (PR)
∙ dV/dt o Vmáx
CRM: relación entre PR y dV/dt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es y de qué depende el (AUTOMATISMO) Cronotropismo?

A

Es la capacidad de autodespolarizarse.

Es directamente proporcional a:
∙ La pendiente de DDE
∙ Potencial de membrana más positivo
∙ Potencial umbral más negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el Inotropismo?

A

Es la capacidad de contraerse frente a un estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son los canales iónicos?

A

Son como proteínas que contienen un sensor de voltaje acoplado a un poro a través del cual fluyen los iones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué aportan las corrientes de calcio tipo T (ICaT) y la hiperpolarizante (If) de los canales comprometidos con la actividad automática (células del nódulo sinusal)?

A

La despolarización que precede a la fase 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es y qué hace el mibefradil ?

PS: Ya no está a la venta por detectarse interacciones clínicas peligrosas.

A

Es un bloqueante de la ICaT que relaja la vasculatura coronaria y disminuye la frecuencia cardíaca, es así, un agente bradicardizante potencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sitios de acción de las drogas antiarrítmicas?

A

Los canales comprometidos en la despolarización,

canales de sodio (INa) y de calcio tipo L (ICaL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La ICaL

A

Es la corriente dominante en la despolarización de las células del nódulo sinusal y del nódulo AV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué provoca la dependencia de la conducción nodal de la corriente ICaL?

A

Hace a las drogas bloqueadoras del canal de calcio, como el verapamilo y el diltiazem, útiles en el tratamiento de las taquicardias supraventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antiarrítmicos de Clase o Grupo I

A
  • Bloquean canales de Na+, presentes en miocardiocitos.

* Tienen acción sobre aurículas y ventrículos (excepto los del grupo Ib que actúan solo sobre ventrículos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipos:

A

I a
I b
I c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a:

A
  • Bloquean canales de Na+ abiertos (fase 0), con lo que inhiben la despolarización, y aumentan la DPA.
  • Prolongan PR, QRS y QT.
  • Tienen cinética de recuperación intermedia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a:

A
✔ Quinidina  
✔ Dihidroquinidina  
✔ Procainamida  
✔ Disopiramida  
✔ Ajmalina (IV)  
✔ Prajmalio tartrato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b:

A
  • Bloquean canales de Na+ inactivos (fase 3), con lo que inhiben la repolarización, y disminuyen la duración del DPA.
  • Acortan QT.
  • Tienen cinética de recuperación rápida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ejemplos Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b:

A

✔ Lidocaína
✔ Mexiletina
✔ Fenitoína (IV)
✔ Aprindina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c:
* Bloquean canales de Na+ abiertos (fase 0), con lo que inhiben la despolarización. Prolongan PR y PQR. * No afectan la DPA ni el QT. * Tienen cinética de recuperación lenta
26
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c:
✔ Flecainida | ✔ Propafenona
27
Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II β-bloqueantes:
Disminuyen las propiedades del corazón. Tienen acción sobre aurículas y ventrículos.
28
Ejemplos de Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II β-bloqueantes:
✔ Propanolol, ✔Atenolol, ✔Metoprolol
29
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III
* Bloquean canales de K+, presentes en miocardiocitos, con lo que inhiben la repolarización, y aumentan la DPA. * Tienen acción sobre aurículas y ventrículos.
30
Ejemplos Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III
``` ✔ Amiodarona ✔ Sotalol ✔ Dofetilida ✔ Ibutilida ✔ Bretilio ```
31
Mecanismo de acción de Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV
* Bloquean canales de Ca++, presentes en células nodales, con lo que inhiben la despolarización, y disminuyen la velocidad de conducción del sistema de conducción. * Tienen acción sobre aurículas
32
Ejemplo de Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV
✔ Verapamilo | ✔ Diltiazem
33
Ejemplo de Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V
✔ Digoxina, ✔Atropina, ✔Adenosina
34
Antiagregantes: ∙ Inhibidores COX-1 (síntesis de TXA2):
✔ Aspirina (ácido acetil-salicílico): 100 mg anti-agregante; 500 mg analgésico y antipirético, 1000 mg anti-inflamatorio. Dosis bajas, retención de acido úrico. Dosis altas, excreción de ácido úrico (uricosúrico). ✔ Sulfinpirazona ✔ Trifusal
35
Cuales son los Antiagregantes Inhibidores del complejo IIb-IIIa (receptores para vWF y Fibrinógeno):
✔ Ticlopidina ✔ Clopidogrel ✔ Abcixcimab
36
Antiagregantes: ∙ Moduladores AMPc:
✔ Prostaciclina (PGI2): Epoprostenol
37
Antiagregantes: ∙ Inhibidores de la PDE-I:
✔ Dipiridamol
38
Anticoagulantes: ∙ Parenterales: Heparinas
✔ Heparina no fraccionada ✔ Heparinas de bajo PM: Enoxaparina, Nadroparina, Dalteparina
39
Anticoagulantes: ∙ Orales:
✔ Warfarina | ✔ Acenocumarol
40
Diferencias entre fibras sódicas y cálcicas Fibras sódicas:
* Están ubicadas en el miocardio y fibras de purkinje * Tienen un potencial de acción de -90Mv * En la fase 0 el ascenso es rápido * Es de conducción rápida
41
Diferencias entre fibras sódicas y cálcicas Fibras cálcicas:
* Están ubicadas en los nodo sinusal y auriculoventricular * Tienen un potencial de acción de -65Mv * En la fase 0 el ascenso es lento * Es de conducción lenta
42
Mecanismo fisiopatológico de la arritmia torsión de punta
Tiene que ver con el aumento de la duración del período refractario relativo y esto se puede ver como complicación de algún antiarrítmico y es muy característico en los pacientes alcohólicos que tienen déficit super importantes de magnesio y que hacen que la célula sea más excitable.
43
Características de la torsión de puntas
* No hay onda P * No hay QRS * No hay ningún intervalo * No hay ningún segmento * Es un foco ventricular que va generando despolarizaciones * QRS anchos (complejos ventriculares anchos)
44
¿Cuáles son los mecanismos de generación | de arritmias?
1. Alteración de la formación de los impulsos | 2. Anomalías en la conducción
45
Alteración de la formación de los impulsos:
* Automatismo normal alterado (frecuencia cardíaca baja) | * Arritmias por foco ectópico (automaticidad desencadenada y post despolarizaciones) (frecuencia cardíaca alta)
46
Anomalías en la conducción:
* Bloqueos (AV –rama del haz de His) (frecuencia cardíaca baja) * Reentrada (frecuencia cardíaca alta)
47
¿Cómo pueden ser las arritmias?
``` Rápidas = Con frecuencia cardíaca arriba de 100 latidos/minuto en reposo Lentas = Con frecuencia cardíaca menores de 60 latidos/minuto ```
48
Alteración de la formación de impulsos:
* Estimulación beta adrenérgica. | * Hipopotasemia
49
Alteración de la formación de impulsos:
* Posdespolarizaciones tempranas: PROLONGACION NOTORIA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. Es mas frecuente a FC bajas y en la hipopotasemia. Genera prolongacion del QT y torsión de puntas. * Posdespolarizaciones tardías: SOBRECARGA DE CALCIO INTRACELULAR DEBIDO A ISQUEMIA, ESTRÉS ADRENÉRGICO, INTOXICACION DIGITALICA. Se originan a FC rápidas.
50
Anomalías en la conducción
* Reentrada o “movimiento circular” que puede ser anatómico (infarto previo) o funcional( disminución de la excitabilidad por diferentes factores, como por ejemplo, durante una isquemia, trastorno metabólico de potasio, calcio)
51
Arritmias Supraventriculares donde se generan y cuál es su clasificación:
Se genera por arriba del nodo AV ∙ TAQUICARDIA SINUSAL ∙ EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR ∙ TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES NO SINUSALES ∙ TAQUIARRITMIAS NO REGULARES
52
Arritmias Ventriculares donde se generan y cuál es su clasificación:
Se genera a nivel ventricular ∙ ARRITMIAS VENTRICULARES NO SOSTENIDAS ∙ TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA ∙ TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA ∙ ALETEO Y FIBRILACIÓN VENTRICULAR
53
Arritmias Ventriculares
Se trata con drogas que actúan en las fibras sódicas.
54
Arritmias Supraventriculares
Se trata con drogas que actúan en las fibras cálcicas.
55
¿Qué hacer cuando el estado hemodinámico del paciente con arritmia Si está comprometido?
Cardioversión eléctrica
56
¿Qué hacer cuando el estado hemodinámico del paciente con arritmia No está comprometido?
Cardioversión farmacológica
57
¿Cuál es el objetivo del tratamento antiarrítmico?
* Disminuir la actividad del marcapasos ectópico | * Modificar la conducción o la refractariedad en los circuitos de reentrada para anular así el movimiento circular.
58
¿Cuáles son los principales mecanismos para lograr tales objetivos?
1. Bloqueo del canal del sodio; 2. Bloqueo de los efectos del sistema simpático autónomo en el corazón; 3. Prolongación del periodo refractario eficaz; 4. Bloqueo de los canales del calcio.
59
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: Quinidina
A = Oral, Bd: 90% (EV ya no se usa) Unión proteínas= 80% M = Hepático Hidroxilación (3 MTBa) E: Hepática Vida ½ = 3-16 hs
60
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: Procainamida
A = Oral / IV/IM Unión proteínas= 20% M = Hepático Acetilación (1 MTBa: N acetilprocainamida-NAPA tiene efecto clase 3) E: renal 60% (NAPA se acumula en IR. Disminuir dosis en falla renal y en IC.NAPA //con torsión de punta Vida ½ = 3,5 hs
61
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: Quinidina y Procainamida APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Taquicardias supraventriculares Prevenir recidivas de FA. Taquicardias por reentrada intranodal
62
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: Quinidina
Bloqueo antimuscarínico (Receptor M2) Taquicardia. Aumento de la conducción en el nodo AV (solo quinidina)
63
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: Procainamida
Bloqueo ganglionar α (receptores α1 y α2) Hipotensión ortostática. Taquicardia refleja (PROCAINAMIDA)
64
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: REACCIONES ADVERSAS QUINIDINA:
1. Intolerancia digestiva (33-50%) 2. Medio interno HipoKalemia 3. Hipersensibilidad SNC: Cinconismo (cefalea, confusión, visión y audición) 4. Proarritmogénico (Torsion de punta) 5. Hematológica: Trombocitopenia
65
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I a: REACCIONES ADVERSAS PROCAINAMIDA:
1. Hipersensibilidad. Sme tipo lupus sistémico (33%) 2. Pleuritis, pericarditis neumonitis. 3. Anticolinergicos 4. SNC alucinaciones, vértigo, depresion 5. Proarritmogénico (Torsion de punta)
66
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b: Lidocaína =
ANESTESICO. Grupo Amidas Adm: EV M: Hepático FLUJO DEPENDIENTE Vida ½ = Alfa: 10 min / Beta: 2 hs E: Hepático. Se enlentece en ICC, cirrosis, bloqueantes de perfusión hepática
67
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b: Difenilhidantoína (Fenitoína) =
ANTICONVULSIVANTE Adm: Oral/EV M: Hepático NO FLUJO DEPENDIENTE Vida ½ = 24 hs E: Hepático
68
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b: APLICACIONES TERAPEUTICAS LIDOCAINA
Taquicardia y fibrilación ventricular asociadas a infarto de miocardio o Cirugía cardiaca. Fibrilación ventricular por intoxicación digitálica
69
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b: REACCIONES ADVERSAS LIDOCAINA =
SNC: Mareos, temblor, diplopía, nistagmo, disartria. Convulsiones. Digestivos: estreñimiento y nauseas CV: Bradicardia, proarritmogenico, hipotensión
70
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I b: REACCIONES ADVERSAS FENITOINA =
SNC: Ataxia, nistagmus Hirsutismo Hiperplasia gingival Síndrome de Steven-Johnson. Embarazo: malformaciones cardiacas, hendidura labial y palatina
71
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c: Flecainida =
Adm: ORAL (BD 100%) Unión a proteínas: 80% M: Hepático Vida ½ = 13hs E: Renal 40%
72
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c: Propafenona =
Adm: ORAL (BD 5-30%) . EV Efecto primer paso hepático Unión a proteínas: 97% M: Hepático. Múltiples metabolitos activos Vida ½ = 4-8 hs E: Renal
73
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c: APLICACIONES TERAPEUTICAS =
1ra elección: Fibrilación auricular a ritmo sinusal SIN CARDIOPATIA PREVIA Prevenir recurrencias de aleteo auricular y FA paroxistica Taquicardias por reentrada intra-nodal Taquicardias asociadas al Sme. Wolff Parkinson White Taquiarritmias ventriculares SIN CARDIOPATIA ESTRUCTURAL PREVIA
74
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c: REACCIONES ADVERSAS =
P:S: PROPAFENONA presenta efecto bloqueante beta Pro-arritmogenicas 5-15% Cardiovasculares: Depresión de la contractilidad, bloqueos AV o de la conducción, hipotensión, bradicardia. Digestivas. Sabor metálico. Anorexia. Ictericia colestásica SNC: Ataxia, visión borrosa, mareos, temblor
75
Antiarrítmicos de Clase o Grupo I - Tipo I c: CONTRAINDICACIONES =
Cardiopatía estructural previa Asma Antecedente bloqueo AV
76
Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II = β-bloqueantes: Propanolol:
Bloqueo β NO SELECTIVO (β1 y β2) Vida ½ = 3 – 4 hs E = Renal D = Muy liposoluble
77
Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II = β-bloqueantes: Atenolol:
Bloqueo β SELECTIVO: β1 (Relativo) Vida ½ = 7 hs E = Hepática (50%) y Renal (50%) D = Poco liposoluble
78
Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II = β-bloqueantes: APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Taquiarritmias 2rias stress, hipertiroidismo, feocromocitoma Arritmias asociadas a cardiopatía isquémica, prolapso mitral, ICC. Sme QT largo Cardiomiopatía obstructiva Intoxicación digitálica. Taquiarritmias supraventriculares reentrada (vía intranodal y por vía accesoria) Fibrilación auricular/Aleteo auricular control de frecuencia cardiaca
79
Antiarrítmicos de Clase II o Grupo II = β-bloqueantes: REACCIONES ADVERSAS
Asma (Broncoconstricción) Bradicardia – Bloqueos AV Claudicación Intermitente Depresión Extremidades Frías Angor y arritmias cardiacas por suspensión brusca Hipotensión Precaución con otros fármacos con efecto bradicarizantes o bloqueantes del nodulo AV
80
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Amiodarona
Adm: VO – IV BD: 25-65% Unión proteínas: 98% MUY LIPOSOLUBLE MTB: Hepático (CYP3A4) metabolito activo: desmetilamiodarona Eliminación: Biliar, piel y gl. Lacrimales. NO RENAL Vida ½: 28-110 días
81
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Amiodarona APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Arritmias supraventriculares y ventriculares Prevención recurrencia de Fibrilación auricular y aleteo auricular Tratamiento y profilaxis en arritmias supraventriculares y ventriculares (ptes con patologia cardiovascular asociadas) Taquicardias nodales y Sme Wolff- Parlkison-White Arritmias ventriculares refractarias
82
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Amiodarona REACCIONES ADVERSAS:
Digestivas Constipación. Anorexia. Nauseas SNC Neuropatías. Cefaleas. Temblor. Trast sueño Dermatológica Fotosensibilidad. Eritemas. Pigmentación gris-azulada Endocrino TIROIDES Hipotiroidismo (97%)/hipertiroidismo (componente IODO) Oftalmológico Visión borrosa. Depósitos corneales de lipofuscina (dosis dependiente) Pulmonar Neumonitis y fibrosis pulmonar (5-20%) dosis acumulativas Hepática Cirrosis. Hepatitis. Aumento de transaminasas Cardiovascular Hipotensión. Bradicardia. Bloqueo AV.
83
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Amiodarona INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
1. Torsión de punta (sotalol/IA/Antidepresivos tricíclicos /tiazidas) ``` 2. Es un inhibidor de la CP450 ↑ concentraciones plasmáticas DIGOXINA QUINIDINA PROCAINAMIDA FLECAINIDA FENITOINA DILTIAZEM ANTICOAGULANTES ORALES ``` 3. Los inhibidores de CYP3A4 (cimetidina, anti H2) aumentan los niveles de amiodarona. Y los que la inducen (rifampicina) disminuye los niveles de amiodarona.
84
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Sotalol
BD: 90-100% Unión a proteínas: 0 % Eliminación: Renal 75% Vida ½: 15 horas
85
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Sotalol APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Taquicardia ventricular recurrentes Prevención recurrencia de Fibrilación auricular y aleteo auricular
86
Antiarrítmicos de Clase III o Grupo III Sotalol REACCIONES ADVERSAS:
Idem BETA BLOQUEANTES Desencadenar Torsada de punta Precaución en ptes con Insuf cardiaca
87
Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV Verapamilo-
BD: 25% Adm: ORAL. IV Unión proteínas: 93% MTB hepatico!! Eliminación: 35% Renal y 65% Gastrointestinal Vida ½: 4 hs
88
Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV Diltiazem-
BD: 41 % Adm: ORAL. IV Unión proteínas: 98% Eliminación: 70% Renal Vida ½: 5 hs
89
Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Taquicardias de reentrada (nódulo AV) Fibrilación auricular y aleteo: control de frecuencia cardíaca Arritmias ventriculares por automatismo anormal, con o sin cardiopatía estructural
90
Antiarrítmicos de Clase IV o Grupo IV REACCIONES ADVERSAS:
Potencian la bradicardia producidas por grupo I y II. Hipotensión arterial Edemas en MMII Cefalea. Mareos Constipación
91
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Adenosina:
Administración: IV BOLO RÁPIDO Vida ½: 10 segs
92
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Adenosina - REACCIONES ADVERSAS:
Cefaleas y mareos Enrojecimiento cutáneo Broncoespasmos Opresión torácica Bloqueo AV/ Bradicardia/ Asistolia Hipotensión
93
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Adenosina - APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Taquicardias supraventriculares paroxísticas | de QRS angosto
94
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Adenosina - Mecanismo de acción:
Receptores A1 Acoplados a PG APERTURA canal de K+ (Nodo Sinusal/AV) Hiperpolarización nodal INHIBE apertura canales Ca++
95
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Adenosina -
A nivel del nodo AV ↓ Velocidad de conducción. A nivel nodo sinusal ACORTA la duración del Potencial de acción. Disminuyen el automatismo Depresión DDE
96
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- MECANISMO DE ACCIÓN DIRECTA:
UNEN A LA SUBUNIDAD α DE ATPasa Na-K dependiente Incrementando el Na intracelular Estimulando el intercambio de Na/Ca Incrementando del Ca++ intracelular a nivel de las proteínas contráctiles Lo que genera AUMENTO EN LA CONTRACTILIDAD DEL MIOCARDIO
97
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- MECANISMO DE ACCIÓN INDIRECTA
Estimulación parasimpática ↑ TONO VAGAL
98
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- ACCIONES ANTIARRITMICO:
Hiperpolarización Nodo sinusal: disminución de la frecuencia y aumento de los marcapasos ectópicos Disminuye Velocidad de conducción y prolonga PRE del Nodo AV Disminuye PRE auricular y ventricular
99
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina-
BD oral 40-75% (microflora intestinal) Absorción puede retrasar por alimentos, Sme mala absorción o retardo en vaciamiento gástrico. Efecto máximo 4-6 hs Vida media 1-2 días Biotransformación Hepática 10% Excreción RENAL (filtración y secreción)
100
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina-
Administración IV Digitalización rápida Digitalización lenta
101
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- REACCIONES ADVERSAS INTOXICACION DIGITALICA:
Digestivas: Nauseas. Vómitos. Anorexia. Dolor abdominal. Diarrea SNC: Depresión. Desorientación. Confusión. Alucinaciones Oftalmológicas: Vision borrosa Cardiovascular: Arritmias
102
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Fibrilación auricular control de la frecuencia cardiaca
103
Antiarrítmicos Miscelánea o Grupo V Digoxina- CONTRAINDICACIONES:
Fibrilación auricular ó Aleteo auricular con Sme Wolff Parkinson White Bloqueos AV avanzado o Bradicardia