ATB Flashcards
(88 cards)
agentes antiinfecciosos
antibacterianos
antifúngicos
antivirales
antiparasitarios
generalidades de antibacterianos
puede realizarse de forma óptima cuando se identifica el agente causal y se dispone de un estudio de sensibilidad in vitro (cultivo bacteriano)
hay un comité de infecciones que analisa evolución de las resistencias de las bacterias (el de argentina se llama VIDA)
definición de antibacteriano
sustancia natural, semisintética o sintética que inhibe el crecimiento o provocan la muerte bacteriana sin producir toxicidad en el huésped
ejemplos de antibacterianos naturales y sintéticos
natural: antibiótico
sintético: quimioterápico
tipos de mecanismos de acción de los antibacterianos
- inhiben la síntesis de la pared bacteriana
- aumenta la permeabilidad de la membrana
- inhibe la síntesis de proteínas
- inhiben el metabolismo de los ácidos nucleicos
- inhiben el metabolismo intermedio
1 e 2: actúan fuera del citoplasma
3, 4 e 5: actúan intracitoplasmaticamente
en ocasiones se combinan los que actúan fuera con los que actúan dentro generando sinergia
ejemplos de antibacterianos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana
beta lactámicos
glucopeptidos
fosfomicina
ejemplos de beta lactámicos
penicilinas
cefalosporinas
monobactans
carbapenemes
generalidades de penicilinas naturales
descubiertas a partir de un hongo
penicilina G (VO y IM) y penicilina V (VO): utilizadas para cocos G+ excepto S. aureus
ejemplos de enfermedades: faringitis, sífilis, leptospirosis
generalidades de penicilinas sintéticas
3 tipos:
resistente a penicilinasa (meticilina y oxacilina)
aminopenicilina (ampisul y amoxiclavu)
carboxi-ureido (pipetazo)
usos de meticilina y oxacilina
se utiliza en laboratorio para pruebas de sensibilidad con Staphylococcus
no se usa en la práctica clínica
usos de ampisul y amoxiclavu
ampisul: anaerobios IV (sinergia + inhibidor de betalactamasas)
amoxiclavu: anaerobios, cocos G+ y bacilos G- VO (neumococo, haemophilus, moraxella)
ejemplos de cocos G+
estafilococo y estreptococo
usos de pipetazo
bacilos G- (E. coli), pseudomonas y anaerobios
ejemplos de bacilos G-
E. coli, Salmonella, H. influenzae
generalidades de las cefalosporinas
mayoría es IV
muy efectivas contra estafilococo
a medida que subimos en las generaciones disminuyen su actividad frente a los G+ y aumenta frente a los G-
cefalosporinas de 1ra generación
cefalexina (VO, itu)
cefazolina (preQx p/ no ingresar S. aureus)
cefalotina
cefadroxilo
acción contra estafilococo y estreptococo (son cocos G+)
ejemplo: IU, infección en la piel
cefalosporinas de 2da generación
cefaclor
cefamandol
cefuroxima (penetra SNC)
cefoxitina
acción contra bacilos G-, pero no son muy usadas
cefalosporinas de 3ra generación
cefotaxima (penetra SNC)
ceftadizima (antipseudomona)
ceftriaxona (excreción biliar)
usos: meningitis (cefotaxima o ceftriaxona), gonorrea, Lyme
cefalosporinas de 4ta generación
cefepime
usos: infecciones intranosocomiales graves
G- y G+, antipseudomonico por excelencia
cefalosporinas de 5ta generación
ceftarolina
para bacilos G- multirresistentes (neumonías)
ejemplos de antipseudomonicos
piperacilina-tazobactam
ceftadizima
cefepima
monobactems
no se usa tanto
carbapenemes
imipenem (IV)
meropenem (IV)
ertapenem (IM)
doripenem (IV)
es lo más potente para tratar bacilos G- (E. coli, Salmonella, H. influenzae), sirve para pseudomonas, enterobacter
se usa en pacientes internados con infecciones gravísimas
con que se toma imipenem?
se asocia con cilastatina para proteger de las degradación por la dehydropeptidasa renal