C1 ACC2 Flashcards
(135 cards)
Características generales del transporte de oxígeno
La principal función del eritrocito es el transporte de O2 desde los pulmones a los tejidos y órganos, siendo el cerebro el más sensible a la falta de O2 (resiste escasos minutos sin sufrir secuelas). La hemoglobina es la proteína más abundante del GR, ocupando 1/3 de su volumen
Fórmula del aporte y oferta de O2 sistémico y de un órgano en particular
Sistémico: depende del gasto cardíaco y del contenido de O2 en sangre arterial
- Aporte O2 = GC x cont O2
Órgano particular: depende del flujo sanguíneo de dicho órgano y del contenido de O2 en sangre arterial
- Aporte O2 org = FS org x cont O2
Fórmula del contenido de O2 en sangre arterial y su explicación
Cont O2 = [Hb] x 1,34 x Saturación + (PaO2 x 0,003)
- [Hb] x 1,34 es la capacidad máx de transporte de O2 de la sangre
- [Hb] x 1,34 x Saturación es el nivel de saturación de Hb con O2 en la sangre
- PaO2 x 0,003 es el oxígeno disuelto en plasma (por cada mmHg de PaO2 solo 0,003 está disuelto)
¿Qué es la poliglobulia?
Aumento del n° de GR, que lleva implícito un aumento de Hb, pero esto no conduce a aumento del transporte de O2, sino al contrario ya que aumenta la viscosidad sanguínea (valores sobre 55% Hto generan incremento exponencial de viscosidad, siendo crítico por sobre 60%), que lleva a un aumento de la resistencia al flujo sanguíneo y enlentecimiento de este
Manifestaciones del sd poliglobúlico
- Cianosis*
- Eritrosis facial (se dilatan pequeños vasos por aumento de shear stress en endotelio que produce más NO)
- Flebectasias
- IC* (al aumentar viscosidad y resistencia, aumenta la postcarga que sobreexige al corazón)
- Aumento de riesgo de trombosis y hemorragias
- Aumento de LDH (mayor destrucción de GR)
- Aumento de ácido úrico (mayor destrucción de GR)
*ojo con estos que puede ser parte de la condición clínica inicial que gatilló la poliglobulia
¿Qué es la anemia?
Disminución de la capacidad máxima de transporte de O2 por parte de la sangre. Hay disminución de GR y por ende de Hb. Los valores de Hb esperados son:
- En hombre adulto 16+-2
- En mujer adulta 14+-2
En recién nacidos los valores de Hb son mayores y esta (HbF) tiene mayor afinidad por el O2 porque tienen menos PaO2 en aorta descendente
Manifestaciones del sd anémico asociadas a hipoxia
Por lo general se asocia a limitación de actividad física, en casos de anemia más intensa puede haber compromiso funcional del SNC
- Astenia y adinamia
- Calambres musculares
- Cefalea
- Irritabilidad: cambios en el estado de humor que pueden ser bastante significativos
Manifestaciones del sd anémico por mecanismos de compensación I
- Disminución de afinidad de Hb por O2: en caída de 2 a 3g de Hb aumenta 2,3-DFG que disminuye la afinidad de Hb por O2, por lo que este se libera más fácil a los tejidos. Curva de saturación se desplaza a la derecha
- Redistribución de flujos sanguíneos: mecanismos neurohumorales y metabólicos disminuyen la resistencia vascular en unas zonas y la aumentan en otras -> palidez de piel y mucosas
Manifestaciones del sd anémico por mecanismos de compensación II
- Aumento del gasto cardíaco: respuesta compensatoria más efectiva, aumenta FC e inotropismo -> taquicardia. La reducción de GR (- viscosidad) asociada con aumento de GC llevan a un estado hiperdinámico que puede dar flujos turbulentos y por esto soplos cardíacos funcionales
- Aumento de producción de GR: en caso de que la causa de anemia no afecte la eritropoyesis (hemorragia, mayor destrucción de GR), se manifiesta como aumento de reticulocitos en sangre periférica
Clasificaciones de las anemias
- Origen: congénito o adquirido (puede ser mixta)
- Forma de presentación: aguda o crónica
- Magnitud o gravedad
- Según etapa de vida
- Morfológica
- Según la respuesta de la médula ósea
- Fisiopatológica
Anemias según magnitud o gravedad
- Leve > 10gr/dL Hb
- Moderada 7-10gr/dL Hb
- Severa < 7gr/dL Hb
Estos valores no son aplicables a todos los px, hay que tener en cuenta la posible coexistencia de otras patologías que hacen variar los criterios de gravedad para un mismo valor de Hb, y también si es un px en edad avanzada (y peor si además tiene una patología)
Anemias según morfología
Microcítica VCM < 80fL, Normocítica VCM 80-100fL, Macrocítica VCM > 100fL. Si hay GR de diversos tamaños es anisocitosis.
Normocrómica CHCM 33+-2%, Hipocrómica CHCM < 30% (biconcavidad central de mayor diámetro), Hipercrómica (biconcavidad central de menor diámetro, lo que provoca más resistencia al paso de luz, no se relaciona a Hb). Si hay GR de diversa coloración es anisocromía.
Si hay cambios en la forma de los GR es poiquilocitosis
Anemias según respuesta de la médula ósea
- Regenerativa: mayor producción de reticulocitos y acorde al grado o intensidad de la disminución del Hto, IR >= 3
- Hipo o arregenerativa: no hay respuesta compensatoria adecuada o no es suficiente, por lo que indica algún limitante en la producción (falta de estímulo, de nutrientes o daño en células eritroblásticas), IR =< 2
Anemia por daño de la Stem cell
Hipoproliferativa, puede disminuir el número de stem cells, llevando a pancitopenia. Aquí la MO mostrará menor celularidad que puede llevar a una aplasia medular. También puede ocurrir que haya una infiltración o invasión de la MO por otras células anormales o tejido fibroso, causando mieloptisis (invasión medular), también provocando pancitopenia con elementos figurados alterados o inmaduros. Esto puede ser por metástasis o presencia de tejido fibroso
Características de la anemia aplástica
- Idiopática
- Virus: VEB, hepatitis, HIV
- Enfermedades inmunológicas
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Embarazo
- Secundaria
- -> Radiación
- -> Drogas y químicos (importantes los antineoplásicos)
Anemia de la enfermedad renal crónica
Anemia secundaria (hipoproliferativa), se debe a menor síntesis y acción de Epo, y esto se agrava por el ambiente tóxico metabólico y el estado inflamatorio propio de la enfermedad, que favorece la hemólisis, la pérdida crónica de sangre (hemodiálisis) y un estado inflamatorio crónico. Tiende a ser una anemia muy marcada
Anemia asociada a endocrinopatías
Anemia secundaria (hipoproliferativa), por distintas patologías endocrinas expresadas por hipofunción como hipogonadismo masculino (testosterona estimula la eritropoyesis) o el hipotiroidismo, donde se suma el menor estímulo directo de hormonas tiroídeas en la eritropoyesis con un menor requerimiento de O2 a nivel metabólico sistémico por hipometabolismo
Anemia de la enfermedad o inflamación crónica
Anemia secundaria (hipoproliferativa), es de las principales causas de anemia, suele ser de poca intensidad. El proceso inflamatorio de estos px al mantenerse en el tiempo limita la eritropoyesis. Es normocítica y normocrómica. El organismo no puede disponer del Fe absorbido ni almacenado para la eritropoyesis principalmente por hepcidina (proteína hepática de RFA estimulada por IL-6). Como el Fe sérico disminuye es difícil diferenciarla con anemia ferropriva, por lo que hay que ver el depósito de Fe
Anemia por déficit de hierro
Anemia hipoproliferativa y de alteración de la maduración (nutricional). Muchas enzimas requieren del Fe como cofactor para la mitosis, afectando la capacidad proliferativa, además de afectar la síntesis de Hb alterando la maduración de los GR. Esto lleva a un retardo en la maduración del citoplasma, lo que hace un GR microcítico, además de hipocrómico
Anemia por déficit de ácido fólico y VitB12
Anemia por alteración en la maduración (nutricional), ambos componentes son importantes para la síntesis de metionina y particularmente esenciales en la síntesis de DNA. Su déficit produce un retardo de la maduración del núcleo de eritroblastos, formando megaloblastos que se asocian a eritropoyesis ineficaz. Se observan ovalocitos macrocíticos. Si hay un déficit marcado puede haber pancitopenia con plaquetas de mayor tamaño y PMNn con núcleo polisegmentado
Anemia por hemorragia aguda
Mecanismo de pérdida de sangre, el principal riesgo es compromiso brusco de la volemia y con ello caída del aporte de O2 por compromiso del flujo sanguíneo (inicialmente el contenido de O2 no se altera porque no hay hemodilución)
Cuantía de la hemorragia aguda I
- 10% de la volemia (500mL), no tiene repercusiones, se recuperan rápidamente con buena ingesta de líquidos y función renal
- 15-20% volemia (1L), cambios hemodinámicos: respuesta cardiovascular por activación de barorreceptores, se aumenta la FC (<100 x’) y la PAS disminuye (>100mmHg por vasoconstricción compensatoria)
Cuantía de la hemorragia aguda II
- 20-30% volemia (1,5L), cambios más evidentes: taquicardia >100x’, hipotensión sistólica más intensa <100mmHg
- 40% volemia (2L), px francamente hipovolémico e hipotenso con gran descarga simpática, pálido, sudoroso, piel fría y con compromiso del estado de conciencia, todos signos de un estado de hipoperfusión generalizada (shock hipovolémico), si no recibe tratamiento de urgencia puede morir o sobrevivir con secuelas de por vida
Anemia por hemorragia crónica
Mecanismo de pérdida de sangre, cuantitativamente no muy significativa para repercutir en la volemia, pero al ser sostenida en el tiempo se pierde hierro, llevando a un déficit de hierro. Si hay en hemograma un hallazgo de anemia microcítica e hipocrómica en un hombre adulto sano la principal sospecha será pérdida patológica de sangre. Aquí el aporte de O2 se compromete por disminución del contenido de O2