C2 ACC9 Flashcards
(136 cards)
Estructuras de la barrera alveolocapilar
- Delgada capa de líquido con surfactante
- Epitelio alveolar
- Intersticio
- Endotelio capilar
- Plasma
- Membrana del eritrocito
Capacidad máxima de difusión
Es 2 veces mayor que la capacidad máxima de difusión medida en atletas olímpicos, lo que indica que el pulmón tiene una enorme reserva funcional en cuanto al intercambio gaseoso
Ley de Fick
Para la difusión alveolocapilar:
Flujo de gas = (Área x Diferencia de presiones parciales x Coeficiente de difusión) / (Grosor de la barrera)
Factor de barrera de la difusión de gases a nivel alveolar
- Área de intercambio gaseoso: cantidad de alvéolos adecuadamente ventilados y perfundidos
- Diferencia de presiones parciales del gas a uno y otro lado de la barrera
- Coeficiente de difusión del gas: se relaciona de forma directa con la solubilidad del gas e inversa con la raíz del PM del gas. El CO2 es 20 veces más difusible que el O2, por lo que alteraciones de la barrera alveolocapilar afectarán especialmente el intercambio de O2, sin afectar el intercambio de CO2
- Grosor de la barrera: se relaciona inversamente proporcional con la difusión
Coeficiente de difusión pulmonar
Si agrupamos los términos área, grosor de la barrera y coeficiente de difusión del gas, se forma el coeficiente de difusión pulmonar o DL, por ende la fórmula se reduce a:
Flujo de gas = DL x (P1 - P2)
Factor sanguíneo de la difusión de gases a nivel alveolar
El DL es directamente proporcional al contenido de sangre en el capilar pulmonar (V) y a la afinidad de la hemoglobina por el gas (θ).
(1/DL) = (1/Dm) + (1/θ x Vc)
Dm = capacidad de difusión de la membrana alveolocapilar (factor de barrera)
Condiciones que disminuyen la capacidad de difusión alveolocapilar
- Aumento del grosor de la barrera: edema intersticial/alveolar o fibrosis intersticial
- Disminución de la superficie de intercambio: enfisema pulmonar, disminución del GC, disminución del volumen de sangre capilar pulmonar
- Disminución de la captación por los eritrocitos: anemia, disminución del volumen de sangre capilar pulmonar
Condiciones que aumentan la capacidad de difusión alveolocapilar
- Aumento del volumen pulmonar (CPT, CVF o ventilación alveolar)
- Asma bronquial: por aumento de la perfusión (Q’) en ápices pulmonares
- Obesidad: por aumento de la perfusión total (Qt’)
Características de la difusión alveolocapilar del O2
- La sangre llega al capilar pulmonar con una PO2 de 40 mmHg, en tanto que la PO2 alveolar es de 100 mmHg (PAO2)
- En reposo el tiempo de contacto alveolocapilar es de 0.75 seg y el equilibrio de presiones de O2 se logra en 0.25 seg
¿Qué producen las alteraciones de la difusión alveolocapilar?
Es probable que las presiones parciales de O2 no alcancen a equilibrarse en 0.75 seg. Esto disminuirá la PaO2 en reposo, que se acentuará ante la actividad física debido al acortamiento del tiempo de contacto alveolocapilar.
Las alteraciones de la difusión alveolocapilar conducen a una hipoxemia que se acentúa con la actividad física
Difusión alveolocapilar del CO2
La sangre llega al capilar alveolar con PCO2 de 45 mmHg. En el alvéolo la PCO2 es de 40 mmHg (PACO2). Sin embargo, como el CO2 es más difusible que el O2, el equilibrio también se logra en 0.25 seg (o antes) a pesar de existir un gradiente de presiones menor.
Como la capacidad de difusión del CO2 es mucho mayor que la del O2, las alteraciones difusionales generalmente no se reflejan en cambios de la PaCO2
Desigualdad de la relación ventilación perfusión (V’/Q’)
La desigualdad de la relación V/Q es la PRINCIPAL CAUSA de hipoxemia y alteración del intercambio gaseoso. Los espacios aéreos que realizan intercambio gaseoso no solo deben estar ventilados, sino que debe haber circulación adecuada a la cuantía de la ventilación. La relación V/Q ideal es cercana a 1. El promedio en un pulmón normal es de 0.8, lo que indica que en todo el pulmón existe cierto grado de desigualdad de la relación V/Q
Situaciones de V/Q
- Si hay disminución extrema de la relación V/Q (ventilación igual a 0), sin cambios en la perfusión, se generará un cortocircuito (shunt) intrapulmonar veno-arterial, ya que en esa zona habrá flujo sanguíneo por los capilares alveolares sin intercambio gaseoso. Presiones parciales de O2 y CO2 similares a sangre venosa mixta
- Si hay aumento extremo de la relación V/Q, o sea, una zona sin perfusión en la que sí hay ventilación, se produce un aumento del espacio muerto, la ventilación se malgasta. Presiones parciales de O2 y CO2 similares al aire inspirado
Distribución de la V/Q en posición de pie
Tanto la perfusión como la ventilación de las unidades cambian desde la base al ápex del pulmón. Tanto la ventilación como la perfusión aumentan hacia las bases, pero la perfusión aumenta de manera más pronunciada. Esto resulta en que las unidades alveolocapilares de los ápices tienen una V/Q mayor que las de la base. Por lo tanto, las unidades oxigenan la sangre venosa de manera distinta a lo largo del pulmón porque las presiones parciales de O2 y CO2 son distintas
Clínica de las desigualdades de relación V/Q
La disminución de la relación V/Q tiene mayor trascendencia clínica.
Inicialmente las desigualdades V/Q se manifiestan por hipoxemia e hipercapnia. Ambas alteraciones estimulan a los quimiorreceptores, causando una respuesta de hiperventilación que normaliza la PaCO2, pero que no logra corregir totalmente la hipoxemia. Así, la alteración termina por expresarse como una hipoxemia con PaCO2 normal o disminuida
Causas de disminución de la relación V/Q
- Aumentos regionales de la resistencia de las vías aéreas
- Aumentos regionales de la perfusión capilar sin aumento de la ventilación
- Alteraciones regionales de la estructura pulmonar con cambios locales de la distensibilidad
- Alteraciones regionales de la movilidad torácica
- Shunt intrapulmonar, por disminución extrema de la relación V/Q (V/Q = 0)
Valores normales de la gasometría arterial (GSA)
PaO2: PaO2 estimada = 91 - (edad en años x 0.3)
PaCO2: 40 ± 5 mmHg
pH arterial: 7.400 ± 0.05
Hipoxemia e hipoxia
- Hipoxemia: disminución de la PaO2 por debajo del 90% de la PaO2 estimada según edad, es decir, PaO2 medida < 90% de la PaO2 estimada
- Hipoxia: estado en el cual el aporte de O2 (DO2) a los tejidos disminuye hasta alcanzar niveles bajo sus requerimientos metabólicos (VO2), lo que limita la producción de energía a partir del metabolismo aeróbico
Hipoxia hipoxémica
La hipoxemia puede conducir a hipoxia tisular (hipoxia hipoxémica), pero no es la única causa:
Aporte de O2 (DO2) = Flujo sanguíneo (FS) x Contenido de O2 en sangre arterial (CaO2)
Fórmula de CaO2
CaO2 = ([Hb] x SatO2% x 1.34) + (0.003 x PaO2)
- ([Hb] x SatO2% x 1.34) es la cantidad de O2 transportado por la Hb. Depende de la [Hb] en sangre y de su porcentaje de saturación. El producto se multiplica por 1.34 que es, en ml de O2, la capacidad máxima de transporte de O2 por gramo de Hb
- (0.003 x PaO2) indica la cantidad de O2 disuelto en el plasma. Por cada mmHg de PaO2 se transportan 0.003 ml de O2
Nivel crítico de aporte de O2 a los tejidos
En general fluctúa entre 8 y 10 ml/kg/min. Sin embargo, los distintos tejidos tienen un grado variable de vulnerabilidad a la hipoxia, siendo los más sensibles el tejido cerebral y el miocardio. El cese del flujo sanguíneo a la corteza cerebral induce alteraciones de la función cognitiva en 4 a 6 seg, pérdida de la consciencia en 10 a 20 seg y deterioro irreversible en 3 a 5 min
¿De qué dependen las manifestaciones clínicas de la hipoxemia?
Son inespecíficas y dependen de las condiciones físicas del px, de su nivel de actividad física regular y de si la hipoxemia es aguda o crónica. Mientras más rápida es la disminución de la PaO2 mayores son los trastornos, porque los mecanismos de compensación agudos son de capacidad limitada. Si es de instalación lenta (enfermedades crónicas pulmonares y cardíacas) hay tiempo para el desarrollo de mecanismos de compensación eficaces
Manifestaciones clínicas de la hipoxemia
Disnea, taquipnea, taquicardia, agitación psicomotora y/o cianosis. La cianosis desaparece a la vitropresión, se da por aumento de la [Hb] desoxigenada en sangre capilar > 5 g/dl o por la presencia de dishemoglobinemias (metahemoglobina > 0.5 g/dl, o carboxihemoglobina). Este es un signo tardío de hipoxemia, ya que en px con [Hb] normal (15 g/dl), el umbral de 5 g/dl de Hb desoxigenada se alcanza con saturación de 80%, lo que corresponde a PaO2 de 40 mmHg
Fórmula del gradiente alvéolo-arterial de PO2 o P(A-a)O2
P(A - a)O2 = PAO2 - PaO2