C2 ACC8 Flashcards
(211 cards)
¿Cuál es la unidad anatomo-funcional pulmonar?
Es el lobulillo pulmonar, generado a partir de un bronquiolo terminal
Características generales del árbol tráqueo-bronquial
Se divide dicotómicamente desde la tráquea (nivel 0) hasta un total de 23 dicotomías y 300 millones de alvéolos, con una superficie total de 70 a 100 m2. Se distingue una zona de conducción del aire que se extiende entre la tráquea y la dicotomía 16-17, desde donde comienza la zona respiratoria
Barrera alvéolo-capilar
Tiene un grosor de < 1 um. Se constituye por:
- Película de surfactante
- Delgada capa de líquido alveolar
- Neumocitos
- Lámina basal de neumocitos
- Intersticio pulmonar
- Lámina basal del endotelio
- Endotelio
- Membrana del eritrocito
Ventilación minuto o total
Es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en 1 minuto. La cantidad de aire que ingresa en un minuto (VI) es levemente mayor que la que sale (VE). Esto carece de importancia clínica, y por convención se considera ventilación minuto es igual al aire espirado en 1 minuto
Volumen espirado o corriente (VT)
Es de alrededor de 500 ml, y aproximadamente hay 12-15 respiraciones por minuto; por lo que en un minuto el volumen es de 6000-7500 ml.
VE = VT x Fr
Ventilación alveolar (VA)
Ventilación que llega a los alvéolos y participa en el intercambio gaseoso. No todo el aire inspirado y que recorre las vías aéreas de conducción (VT) alcanza a llegar al compartimento alveolar, donde se da el intercambio gaseoso.
De cada 500 ml, 150 ml quedan en el espacio muerto anatómico (VD), por lo que solo 350 ml alcanzan el compartimento alveolar, es decir, 4200 ml/min.
VA = (VT - VD) x Fr
Espacio muerto (VD)
El VD es el volumen de aire en el sistema que anatómica (espacio muerto anatómico) o funcionalmente (espacio muerto alveolar) no está capacitado para participar en el intercambio gaseoso. La sumatoria de ambos espacios es el espacio muerto fisiológico
Medición del espacio muerto
- Ecuación de Bohr:
VD = [(PaCO2 - PECO2) x VT] / [PaCO2] - Usando el peso corporal (valor estimado):
VD = 2.2 ml x kg de peso corporal
PaCO2 como índice de la VA
Hay otra forma de calcular la VA, en virtud de la concentración de CO2 en el gas espirado. Como no se produce ningún intercambio gaseoso en el espacio muerto anatómico, no hay en este CO2 al final de la inspiración. Así, todo el CO2 espirado proviene del gas alveolar generado por el organismo.
VCO2 = VA x FACO2 (FACO2 es el % de CO2/100)
Cálculo de PaCO2
Resulta que la PaCO2 es directamente proporcional a la producción de CO2 e inversamente proporcional a la VA:
PaCO2 = (VCO2 x K) / VA
K = 0.863
Ante cualquier aumento en la producción de CO2 la VA también cambia, por lo que durante un ejercicio moderado tanto la VA como la VCO2 aumentan, de forma que se mantiene la PaCO2 en límites normales
Alteraciones de la ventilación
Cuando son agudas (hipo/hiperventilación alveolar) se acompañan de acidosis/alcalosis respiratoria, ya que no dan tiempo a la compensación renal.
- Hipoventilación aguda: aumenta PaCO2, disminuye pH y disminuye PaO2
- Hiperventilación aguda: disminuye PaCO2, aumenta pH y aumenta PaO2
Valores de PaCO2
El valor normal de PaCO2 fluctúa entre 35-45 mmHg. Cuando hay aumento de la PaCO2 se denomina hipercapnia y se produce acidosis respiratoria; el caso contrario es hipocapnia y se produce alcalosis respiratoria
Causas de hiperventilación alveolar
- Ansiedad
- Lesiones del SNC: meningitis, encefalitis, ACV, trauma
- Hormonas y drogas: epinefrina, norepinefrina, progesterona (embarazo)
- Aumento del metabolismo: hipertiroidismo y fiebre
- Dolor: sobre todo el dolor visceral
- Alteraciones del transporte gaseoso: hipoxemia, hipercapnia, shock, anemia
- Acidosis metabólica
- Estimulación refleja: colapso alveolar (atelectasia/neumonía), HTP, inhalación de gases irritantes, aumento de volumen intersticial del pulmón
Causas de hipoventilación alveolar
- Disminución de la ventilación minuto: sobredosis de drogas
- Aumento del espacio muerto: EPOC
- Mixta: fatiga de músculos inspiratorios
Alteraciones del volumen corriente
- Hiperpnea: aumento del VT
- Hipopnea: disminución del VT
- Apnea: cuando la FR es 0 y por ende cesa la ventilación
- Polipnea: aumento conjunto del VT y de la FR
Respiración de Kussmaul
Es una forma de hiperpnea que se da en estados de acidosis metabólica, donde hay estimulación de la VA (por aumento de hidrogeniones que estimulan quimiorreceptores centrales), con aumento del VT y la FR. Se caracteriza por tener espiración activa y por la ausencia de pausas espiratorias
Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Alternancia de períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo y luego decrece para volver a apnea. La apnea dura 15-60 seg. Puede tener causas fisiológicas como durante el sueño en altura, o patológicas como ICC o lesiones del SNC
Respiración de Biot
Respiración corta y rápida, interrumpida por pausas de 10-30 seg, que se puede ver durante el sueño en personas sanas o en px con hipertensión endocraneana o con meningitis. Similar al patrón de Cheyne-Stokes, pero los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente
Ciclo respiratorio normal
El tiempo total del ciclo inspiración-espiración (Ttot) toma 5 seg, y el tiempo inspiratorio (Ti) es 2 seg, por lo tanto la relación Ti/Ttot normal es 0.4. La máxima presión del diafragma (Pdimax) es de 100 cm H20. Sin embargo, durante la respiración normal se emplea menos de un 10% del Pdimax. En general cuando se utiliza un 40% o + de la Pdimax el diafragma se fatiga, no puede mantener la ventilación
Fatiga de los músculos inspiratorios
La fatiga aguda ocurre cuando por efecto del aumento del trabajo respiratorio, el producto (Ti/Ttot) x (Pdi/Pdimax) supera el valor de 0.15. Puede ser por aumento del Ti, por aumento de la presión transdiafragmática media (Pdi) o disminución de la Pdimax
Causas de fatiga muscular inspiratoria
- Aumento de cargas inspiratorias: disminución de la distensibilidad pulmonar (enfermedades restrictivas), aumento de la resistencia de vías aéreas (enfermedades obstructivas) o aumento de la impedancia torácica (deformaciones torácicas y obesidad extrema)
- Disminución de la fuerza muscular inspiratoria (atrofia, desnutrición, hiperinsuflación)
Medición del estado de los músculos inspiratorios
Se puede evaluar midiendo la presión inspiratoria máxima (PImax) que mide la fuerza desarrollada por toda la musculatura respiratoria. Valores < 60 cm H20 son anormales
Producto (Ti/Ttot) x (Pdi/Pdimax)
A partir del valor de 0.15 el px está en riesgo de fatigar la musculatura respiratoria y por ende caer en hipoventilación. Este es el umbral de fatiga.
Un recién nacido, debido a la debilidad relativa de su musculatura respiratoria se encuentra mucho más cerca del umbral de fatiga, y por ende está en riesgo de caer en hipoventilación ante cualquier noxa que implique un aumento del trabajo respiratorio
Valores normales de los índices de evaluación de músculos inspiratorios
- Ti/Ttot = 0.4
- Presión transdiafragmática (Pdi):
- - Media = 5-10 cm H20
- - Máxima = 100 cm H20
- - Pdimedia/Pdimax < 0.1 - Presión inspiratoria (Pi): Pimax > 70 cm H20