C1 ACC4 Flashcards
(210 cards)
¿Qué tipos celulares requieren exclusivamente de glucosa para su metabolismo energético?
Neuronas, eritrocitos, células de túbulos renales medulares y espermios
¿Cómo es la extracción de glucosa del torrente sanguíneo?
Persistente, no se detiene nunca
¿Cuáles son los mecanismos de entrada de glucosa a la sangre?
- Absorción intestinal de glucosa
- Producción hepática de glucosa (glucogenolisis o gluconeogénesis)
- Aporte renal de glucosa: fundamentalmente por reabsorción tubular del total de glucosa filtrada, y aparte gluconeogénesis renal (15% de producción endógena)
¿Cuál es la vía de extracción de glucosa más importante?
Extracción celular de glucosa para su destinación oxidativa, para generar energía
¿Qué vías de extracción de glucosa se activan en las primeras horas posteriores a la ingesta?
- Extracción hepática de glucosa: destinación no oxidativa, principalmente para glicogenogénesis, pero otra parte es para síntesis de glicerol-P y lipogénesis
- Extracción muscular de glucosa: destinación no oxidativa (glicogenogénesis). Es la principal vía de extracción en el período postprandial (80%)
- Extracción del tejido adiposo: destinación oxidativa, que luego se usa para síntesis de glicerol-P y lipogénesis
Etapa I de la regulación de la glicemia
Fase absortiva, hasta 3-4 h post ingesta. Aquí el aporte de glucosa al plasma es principalmente por absorción intestinal de glucosa. Hígado cesa su producción de glucosa al plasma y aumenta su exportación de TAG, llamándose “hígado lipogénico”
¿Qué hormona controla la etapa I?
Insulina
Etapa II de la regulación de la glicemia
Fase postabsortiva. Se activa la producción hepática de glucosa, “hígado glucogénico”, habiendo principalmente glicogenolisis hepática. Hígado solo puede almacenar 100 g de glicógeno, lo que aporta por 10 h, pero este mecanismo decae a las 6 h post ingesta
¿Qué hormona controla la etapa II?
Glucagón
Etapa III de la regulación de la glicemia
Fase de ayuno temprano. Aquí la producción hepática es más por gluconeogénesis, usando como combustible oxaloacetato y glicerol. Mantiene la glicemia 8-10 h post ingesta
¿Qué hormona controla la etapa III?
Glucagón, aunque también hay un papel importante de la hormona del crecimiento, principalmente durante el sueño no REM
Etapa IV de la regulación de la glicemia
Fase de ayuno intermedio. Mantención de glicemia post 24 h por gluconeogénesis hepática y renal. Post 12 h de ingesta aumenta la lipólisis y entrega de glicerol a hígado y riñón para esto (comandado por glucagón y catecolaminas)
¿Qué hormona controla la etapa IV?
Glucagón y catecolaminas. Post 24 h de la ingesta comienza a comandar el cortisol, promoviendo lipólisis y proteólisis (para entregar aác como sustratos gluconeogénicos)
¿Qué ocurre si el ayuno se mantiene por más de 3 días?
Se habla de ayuno tardío, que sería una etapa V, manejado por cortisol
Fase anabólica de la regulación de la glicemia
Corresponde a la etapa I, hay un predominio de la insulina por sobre las hormonas contrarregulatorias (razón insulina/HCR alto)
Fase catabólica de la regulación de la glicemia
Corresponde a las etapas II, III y IV, existe un predominio de hormonas contrarregulatorias sobre insulina (razón insulina/HCR bajo), principalmente glucagón. Recordar que gluconeogénesis es un proceso catabólico, porque no genera una molécula de mayor complejidad
Características de la insulina
Regulador hormonal maestro del metabolismo intermediario, tiene la capacidad de activar en bloque la mayoría de los procesos anabólicos. Entre ellos:
- Estimula lipogénesis en hígado y tejido adiposo
- Promueve síntesis y exportación de VLDL, “hígado lipogénico”
- Promueve síntesis de proteínas principalmente en músculo esquelético
¿Qué suprime la insulina?
Procesos catabólicos, con distinta sensibilidad, en orden de mayor a menor sensibilidad:
- Cetogénesis
- Gluconeogénesis
- Lipólisis
¿Cuál es el principal órgano en la respuesta de contrarregulación?
El cerebro, fundamentalmente el hipotálamo, que sensa la caída de la disposición de glucosa mediante glucorreceptores hipotalámicos
HCR: Glucagón
Hormona principal en la activación de la producción hepática de glucosa. Posee efectos menos potentes a nivel renal (gluconeogénesis) y en tejido adiposo (lipólisis)
HCR: Catecolaminas (norepinefrina y epinefrina)
También inducen glicogenolisis y gluconeogénesis. Principales hormonas lipolíticas del plasma, induciendo liberación de AG y glicerol. Los AG además de ser fuente de energía:
- Promueven gluconeogénesis por activación de la piruvato carboxilasa (para síntesis de oxaloacetato)
- Disminuyen sensibilidad periférica a insulina
- Promueven cetogénesis hepática
- Suprimen secreción de insulina (por receptores alfa-2 adrenérgicos)
HCR: Cortisol
Hormona central en ayuno prolongado, promueve gluconeogénesis hepática y dispone sustratos gluconeogénicos al estimular proteólisis (principal hormona proteolítica) y lipólisis. Estimula menor sensibilidad a la insulina a nivel periférico. Posee un efecto anabólico al inducir la síntesis de glicógeno
HCR: Hormona del crecimiento
Potencia los efectos del glucagón en hígado y tejido adiposo. También induce menor sensibilidad a la insulina
Mecanismos neurales de contrarregulación
Son los principales efectos de la respuesta de contrarregulación (nervios comandados por hipotálamo), induciendo aumento de producción hepática de glucosa y efectos en islotes pancreáticos (estimulando secreción de glucagón e inhibiendo producción de insulina). La mediación neural es el mecanismo más importante de regulación en fase catabólica